Las Mangas en el periodo del 18th y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil

Las mangas a finales del 18th/principios del 19th.

Seria impensable comenzar esta entrada sin dar las gracias al personal del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Tarrasa. Muchísimas gracias por atenderme de forma excepcional. Me siento afortunada de haber podido contar con su paciencia y dedicación en todo momento.
Gracias de nuevo a todo el personal del Museo Valencià d´Etnologia, porque su labor me ha permitido dar comienzo a este trabajo.
Gracias mi marido, porque aunque no lo veáis, ha sido una parte muy importante en esta entrada. Por llevarme hasta el fin del mundo y mas allá… ¡Aunque no entienda del todo muy bien porque me gusta tanto!

Me faltarían líneas para describir lo orgullosa que me siento al conocer a gente que disfruta de su trabajo y encima, lo comparte conmigo. ¡Así que para todos ellos, muchas, muchas gracias!

Esta entrada es monográfica, una ampliación de las entradas anteriores referidas a Jubones y Justillos Populares en el periodo del 18th/19th. Esta dedicada íntegramente a las mangas, su forma y su colocación.

Aunque pueda parecer que este interés en las mangas es una obsesión, empíricamente os digo que encontrar quien te haga un cuerpo de finales del 18th, bien ajustado y con sus correspondientes mangas bien acopladas, es difícil. Que ADEMAS las mangas te permitan moverte libremente es comparable a encontrar el Santo Grial. (¡Ese momento en el que te pones el jubón, y compruebas que te puedes rascar la coronilla no tiene precio! … sí lo tiene, sí.)

El que una manga sea totalmente funcional dentro de la costura histórica de finales del 18th, principios del 19th requiere un poco de trabajo, pero sobretodo, hay que evitar los errores más comunes cuando se intenta recrear prendas:

  • No tener en la cabeza la forma BÁSICA de la época que quieres representar.
  • No tener clara la estructura de los patrones de la moda que quieres coser.
  • Obviar cosas como la ropa interior que se usaba en la época que quieres recrear.
  • Ignorar la función básica de las materias primas que componían la estructura de las prendas, sustituyéndolas por otros elementos que únicamente aportan valor estético.
  • No tener presente que estas cosiendo ropa… no disfraces. La ropa en cualquier época ha tenido un valor estético, y una función.

Y es que cualquiera de estos errores te va a llevar a hacer algo “similar” al original, pero ya no será “igual”.

Un ejemplo de esto que digo es la práctica común de trabajar modificando un sistema de patrones modernos. Si tomamos como base un patrón de una prenda del XX, y no tenemos muy claro a que queremos llegar… pues luego nos salen cosas como estas:

Fotos en el estreno de Águila Roja
犀利士
fotos-en-el-estreno-de-aguila-roja_9519_5.html”>Fotos en el estreno de Águila Roja

Y si verlo en una serie de televisión no es algo que me moleste mucho, en una tienda anunciado con términos como; “indumentaria tradicional”, “roba a l´antiga”, “reproducción”, etc. me da que pensar… ¿Dónde acaba la ignorancia y donde empieza el timo? A mi me disgustaría pagar por un móvil con “una manzana” y que me vendieran uno con un “kiwi”.

Y mejor dejo aquí el tema, y vamos a lo que realmente nos interesa:

Las mangas a finales del 18th/principios del 19th.

Para realizar esta entrada nos vamos a basar en dos prendas:

Procedente del Museo Valenciano de Etnología:

Jubón de manga larga., de 6 piezas.

Jubon Pala Rosa

Jubon pala rosa trasera

Detale jubon pala rosa
El cuerpo de la prenda es de Terciopelo de muestra, con pajaritos y florecitas, y la pala lienzo teñido de rosa. Es una prenda popular y no esta datada. Pero por materiales, técnicas de costura y patrón podría ser finales del 18th/principios del 19th.

En lo que seria el patrón de este cuerpo y su montaje no me voy a extender, ya que (añadidos aparte), es la misma base que desarrollamos en esta entrada:

Un justillo de 6 piezas en el Museo Valencià d´Etnologia

Como podéis comprobar el estado de conservación de este cuerpo es muy malo. Muchísimo. Tanto que me fue imposible estudiarlo. El realizar las mediciones y fotos que necesito requiere una manipulación que esta prenda, sin restaurar, no puede soportar.
Me iba a hacer falta otro jubón que, por sus características, pudiera complementar la información.

Esto lo conseguí en el Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Tarrasa. Entre sus muchas y extraordinarias prendas tuve la oportunidad de consultar en detalle la siguiente:

Jubón de terciopelo Nº de Registro 20 643:

Este jubón esta datado en el tercer cuarto del siglo 18th. Aunque la cronología esta sin confirmar.

Jubon de terciopelo presentacion

Como podéis ver su morfología es muy similar a la del jubón que podemos encontrar en el Museu Valencià d’Etnologia. (Salvando diferencias climáticas, culturales, monetarias, etc., en una misma época la moda era, igual que es ahora, similar en todas las regiones.)

Vamos a ver la prenda en detalle:

Vista del frente:

jubon terciopelo frente

Vista trasera:

jubon_vista_trasera

Detalles de cierre:

detalle frontal

Detalle de encaje de manga:

Manga_parte_trasera

detalles_2

Manga, detalle exterior e interior:

 

manga_delante

manga_2

Detalle de costura exterior de manga:

cabeza_manga

Detalle de costura interior de manga:

costura_interior_manga

Esta prenda reúne todas las características principales de corte y confección propias de su época. Podéis ver las múltiples similitudes con el que trabajamos en esta entrada:

Un jubón con envarado interno en el museo del traje de Madrid

A destacar que este jubón no tiene, si os fijáis, ningún tipo de soporte interno, ni elementos integrados para abrocharlo. Este tipo de prendas era bastante habitual. Estaban concebidas para ir encima de justillos envarados y se cerraban con alfileres.
Pero lo que mas nos interesa en este punto, es que la manga es idéntica al jubón en mal estado de conservación.

Patrón de la pieza Nº de Registro 20 643:

De las mediciones realizadas a la prenda original he desarrollado el patrón que podéis ver a continuación:

patron_reducido
Tamaño REAL del fichero 93.13cm x 59.27cm

Este patrón no es exacto al 100%, la prenda original está hecha de forma manual, y la tela por el uso ha cedido en algunas partes. La prenda no es totalmente simétrica.

Esta pues “idealizado” para que se parezca, en la medida de lo posible, a un patrón moderno.
En este punto ya tenemos todo lo que necesitamos para poder realizar nuestra reproducción.

Los pasos de escalar el patrón, pasarlo a retorta, probarlo, etc. los considero obvios. Están ampliamente explicados en mis entradas anteriores de PRENDAS DE MUSEO. De forma que vamos a pasar al punto en el que construimos y montamos una manga funcional.

Ante todo lo primero es que si hemos hecho un cuerpo con un patrón cónico, y de una determinada época, deberemos construir la manga que corresponde a este tipo de patrones.

La frase puede parecer absurda, pero no lo es.

Si nos fijamos en el patrón que os he puesto, al que podemos considerar una “chaqueta” del 18th, y a continuación os pongo lo que sería una chaqueta del XX:

escalado_de_tallas_de_saco_femenino_512398_t0

Las diferencias mas notables se encuentran en el angulo del codo, construcción de la cabeza manga, y en la ubicación de la sisa. Si vas a usar un sistema de sastreria actual es MUY IMPORTANTE tener claro a que forma quieres llegar. Si no lo tenemos claro de forma sistemática cortamos la manga de forma que al ponerla nos quedamos cortos de tela. ¡¡Y la tela NO CRECE!!
Otros errores comunes son no desplazar la sisa a su ubicación en este tipo de patrones, dejar la manga excesivamente ancha en su parte superior, o estrangular el brazo al no dejar hueco para el codo al flexionarlo.

Tenéis más ejemplos de mangas en la siguiente entrada:

Las mangas en el 18th

Resumen de principales característica de la construcción de las mangas en estas prendas:

puntos de interes

  • No se aprecian diferencias importantes entre la anchura de la parte superior y la inferior de la manga.
  • La manga presenta una inclinación muy marcada, señalando el punto del codo.
  • El punto de flexión interior de la manga se encuentra ligeramente elevado, dejando hueco que ocupara el codo al flexionar la manga.
  • La sisa se encuentra desplazada hacia el musculo pectoral. La curva pronunciada NO ESTA UBICADA BAJO DEL SOBACO.
  • El ojo de la manga no tiene holguras. Esta completamente ajustado a la articulación.

A partir de este punto vais a ver el resultado que he obtenido al aplicar toda esta información. Voy a montar las mangas EXACTAMENTE IGUAL que la prenda original.
Pero como eso de “coser a mano” asusta, si no queréis hacerlo a mano, podéis hacerlo a maquina con la técnica que os explique en esta entrada:

18th ¡Y Montamos las mangas!

Me he decidido hacerlo a mano por varias razones, la primera porque es una técnica que a simple vista ya muestra varias ventajas importantes sobre la costura a maquina, y la segunda porque gracias a esta técnica los pasos previos se ven mucho mejor.

Tras un montón de horas ya hemos llegado a este punto:

Tenemos un cuerpo completamente funcional, forrado y con la sisa preparada para coser la manga:

sisa cuerpo

Y dos mangas ya terminadas a punto de ser cosidas al cuerpo:

 

Tanto el cuerpo como las mangas están patronadas siguiendo las premisas de la prenda original, pero escaladas y adaptadas para que se ajusten a nuestra morfología.

En mi caso tengo unos hombros muy anchos, y bastante musculatura. Podéis ver como mi manga queda muy chata, y el ojo de manga alargado. Esto no es siempre así, varia sensiblemente dependiendo de la articulación del hombro y bíceps.

Pero lo que no varía es la forma básica, y tampoco como tiene que ubicarse la manga en cada punto del cuerpo.

Coser a mano las mangas me ha permitido haceros estas fotos, son el cuerpo sin terminar, y la manga ANTES de coserlos juntos:

sisa_cuerpo_probado

Y espero que esto os muestre claramente que la sisa en estos patrones no tiene nada que ver con la que haríamos en una chaqueta a través de un sistema de sastrería actual.

¿Qué pasa con la manga?

prueba de manga

Pues que la manga, con el punto del codo en su lugar, tiene que “llegar” al cuerpo*. Es tan simple como eso. Si no tienes tela… estira. Y si estira te frena… porque la tela no es elástica, ni hay holguras… ni crece.

¡Vamos a coser!

La teoría de la técnica la tenéis aquí

Las costuras en el 18th

Consiste en ir cosiendo las cuatro capas de tela juntas, os recomiendo un hilo de torzal y mucha paciencia:

costura

Para que lo veáis un poco mas claro he hecho un vídeo, no es que sea un gran montaje, pero espero que entendáis un poco mejor como he cosido la manga al cuerpo.

Y una vez hecho esto… ¡Ya esta!. Ya tenéis ambas mangas cosidas a falta de terminar el cuerpo.

En el momento en que pueda hacer fotos con el cuerpo terminado puesto, os las adjuntare en este espacio.

¡¡Lo prometido es deuda!!:

mis mangas

Espero que la entrada os haya sido de utilidad, como siempre os digo, no soy profesional, y estaré agradecida de que me enviéis vuestros comentarios y rectificaciones. ¡Arriba tenéis el formulario de contacto!

Todas las técnicas que veis aquí son mi interpretación de las originales en base a lo que, hasta ahora tengo conocimiento. Puedo aseguraros que funcionan, pero no que sean “dogma de fe”, o “la única forma de hacerlo”.

Recordar que un buen resultado se obtiene siendo extremadamente respetuoso con la prenda que quieres reproducir.

Tienes que respetar su integridad, y esto significa que tienes que elegir correctamente las materias primas y aplicar métodos de patrón y costura que respeten su idiosincrasia.

Y siempre es bueno recordar que el termino REPRODUCCIÓN significa “IDÉNTICO”. Y que estamos cosiendo ROPA.
Si el resultado de nuestro montón de horas de trabajo es una prenda que no permite la movilidad, hemos cosido un disfraz. Algo para ser usado un rato, pero no lo vas a poder llamar reproducción.

 

*PD: Probar y ajustar una manga es cosa “de dos”. Hacerlo tu misma, con tu mismidad es posible, pero te complica mucho la vida. Que no veáis a Charo no significa que no este ahí.

Muchísimas gracias por enseñarme a hablar manguil, y por ser como eres. Porque sin tu ayuda, todo esto no seria posible.

Y para ti, lector del blog, quiero que sepas que estas leyendo esto gracias a su la paciencia infinita y ayuda totalmente desinteresada. De ella y de todos aquellos que han sido participes con su atención y generosidad de que cada día aprenda algo nuevo. ¡No rompas la cadena!