La Cofia… un complemento difícil de acoplar.

La cofia es una de esas prendas que raramente me gusta cuando la veo puesta.

Quizás sea por el nombre, que se ha conservado durante muchas modas y no se tiene muy claro ni como es, ni como usarse, o quizás porque nos empeñamos en sustituir el peinado con ellas, el caso es que en pocas ocasiones la veo lucir de forma bonita.

Lo que vais a leer es mi opinión respecto al uso de la cofia con lo que se ahora. No quita que conforme vaya adquiriendo mas conocimientos tenga que retractarme. Si tenéis mas información que pueda ayudarme a comprender esta pieza estaré encantada de recibirla. ¡Arriba tenéis mi contacto!

Si nos vamos a CERES y buscamos cofia o gandaya podemos ver unos cuantos ejemplos de esta prenda (Voy a limitarme a el uso que mas le damos por estos lares, imitar la forma de vestir de finales del 18th y del 19th.):

http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MT&Ninv=CE000738

http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MT&Ninv=CE000677

http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MT&Ninv=CE000740

Pero… ¿Como era el peinado que las mujeres y hombres contemporáneos a estas cofias llevarían debajo?

La moda de finales del 18th eran peinados mas bien altos. Esto traducido a las clases trabajadoras significa recogidos tal que así:

Goya – Las Mozas del Cantaro 1791 – 1792

Y si miramos en grabados:

1406

Colección Trajes que en la actualidad se usan en España 1801

La combinación de este tipo de peinados con las cofias hacían que durante este periodo la cofia se asentara a la cabeza de una manera bastante concreta:

Lorenzo_Tiepolo_Tipos_populares_2

Tipos populares Madrid, Lorenzo Tiepolo 1736-1776

Mujer con nabos y otras figuras-2

Mujer con Nabos y otras figuras Madrid, Tiepolo 1736-1776

Los madrileños 1763-64 - Lorenzo Valdisera Tiepolo

Los madrileños 1763-64 – Lorenzo Valdisera Tiepolo

para hacer 1801 Menestrala rodriguez grabador marti

Menestrala 1801

En cambio, conforme nos vamos adentrando en el XIX los peinados se vuelven mucho mas bajos. Desplazando el volumen hacia la nuca.  La cofias de telas lujosas caen en desuso, y se conservan unicamente en las clases trabajadoras pasando a ser un elemento practico que protegía el pelo,  mas o menos de esta forma:

Cofia 19Adolf_Friedrich_Erdmann_von_Menzel_cropped

En resumidas cuentas el aspecto que tienen las cofias, combinadas con estos peinados bajos es algo similar a esto:

silk netSegún la época que quieras representar la cofia quedaría asentada a la cabeza de una forma, u otra. Según como lleves recogido el pelo.

Si te pones un moño del 19th, que es muy ancho y bajo, no puedes pretender que la cofia te quede así:

espanol

Los hombres, en el caso de llevar pelo largo, se lo recogían en la nuca con una coleta. Para recoger y proteger el pelo también usaban cofias. Y este es un ejemplo del 18th:

Miguel Cabrera (siglo 18) - Serie de Castas

Miguel Cabrera XVIII – Serie de Castas

Pinturas de Castas

Serie de Castas

508034En el 19th la cofia cae totalmente en desuso si hablamos de vestuario masculino. No he encontrado ejemplos que poneros.

¡El que en el 18th se usara cofia no es dogma de fe!. La cofia no era el “único” modo de recogerse el pelo. Tanto hombres como mujeres se podían recoger el pelo usando turbantes, cintas, pañuelos, gorros, etc… ¡Ese sera otro tema!

El usar este tipo de cofias que os muestro, ademas de la dificultad existente de elegir cuidadosamente la forma, el material de fabricación y el peinado que tienes que llevar debajo según la época que quieres representar te añade un plus de peligrosidad, y es el de “combinarla con el resto de tu vestuario“.

No puedo hablar de otras regiones porque desconozco que se hace con esta prenda por otros lares, pero si lo que hacemos los valencianos con ellas.

Las cofias de tela y sus combinaciones:

De hace un tiempo a esta parte se han puesto de moda las cofias de tela como complemento y es normal ver que se combinan con faldas espolinadas y chalecos cortos.

Respecto a su uso con el típico traje de fallera en su versión del 18th… ¡Por favor! No mezclemos churras con meninas.

Acepto como inevitable que exista un traje de fallera del 18th y que se combine con el típico peinado de fallera que tiene inspiración del 19th. Que para darle un toque de coherencia o un aire “tradicional” sustituyas ese peinado por una cofia es un cacao mental.

Si en el 18th tu economía te permitía el lujo de tener una falda brocada (las que se usan con el traje de fallera), y la ocasión se prestaba para ponértela, no te ponías cofia… te peinabas para la ocasión.

43803

Estos trajes eran la alta costura de la época. Y su uso estaba reservado a unos pocos privilegiados, e incluso ellos no los usaban de forma diaria.

Quiero que peguéis un vistazo por este cuadro y me digáis cuantas faldas de tipo brocado/espolinado veis:

https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/1/obra/ascension-de-un-globo-montgolfier-en-aranjuez/oimg/0/

Si estas usando una falda brocada para representar la indumentaria popular estas dentro del costumbrismo (o traje regional de una determinada zona). Si hablamos de valencia, las cofias, sean del material que sean, no tocan.

¿Que combinaciones se pueden hacer?

Pues aquí también “depende”. Si quieres representar el uso cotidiano de la cofia tendríamos este ejemplo:

grabado

HIC18786

284433_4772960695334_922507947_n

Ninguna de estas cofias esta excesivamente ornamentada, ni tampoco son de tamaños excesivos. No dejaba de ser un elemento con un uso practico, y eso hay que tenerlo en cuenta.

Pero ¿Y como se combinan las cofias enormes y con una abigarrada ornamentación?

En España, y concretamente a finales del XVIII se dio el fenómeno del Majismo, o moda Goyesca. No era nada raro que las clases mas pudientes encontraran entrañable el modo de vivir de la gente mas humilde y adaptaran piezas de su vestuario.  Pensaría que no estaban bien de la cabeza si no recordara que hace una semana me pedían 60€ por unos vaqueros agujereados.

Pero claro, lo cortes no quita lo valiente, y lo de “sencillo a la par que elegante” no iba muy acorde a la moda de la época. Lo que salio de ese mix eran este tipo de imágenes:

mnad_kitchen_main_scene-1024x1024

Obsequio Campestre-Ramon Bayeu

Obsequio Campestre Ramon Bayeu 1746 – 1793

Baile en la Orilla del Manzanares

Baile en la Orilla del Manzanares

Es un estilo “castizo” pasado por la batidora del dinero y la amplia disposición de materiales de quien tenia poder adquisitivo. Una imagen con unas lineas muy marcadas en las que tampoco acopla nuestra idea del “traje del 18th fallero”.

Y conforme vamos entrando en el 19th la cofia deja de ser unisex y se relega a uso femenino. Cambian sus materiales y su hechuras, cada vez es mas sencilla y menos ornamentada, y acaba relegada las clases trabajadoras.

14_07_093b

Bellas artes. La comida del niño

Sin ser una experta, y sin poder encontrar mejor fuente de información que pinturas y cuadros esta es mi actual opinión sobre las cofias. También lo que opino de la moda que se esta imponiendo en Valencia de que si la haces de seda ya vale para el traje del 18th, porque voy de rica, sea cual sea la forma y materiales de mi traje del 18th, sean cuales sean los complementos que la acompañen… ¡No todo vale!

Y ya sabéis, si queréis rectificar algo, o ampliar mi información. ¡Arriba esta mi contacto!

Verano e Invierno en la indumentaria

Hace poco me hicieron una pregunta que me hizo reflexionar… y es que al pensar en indumentaria tradicional o historica, nos alejamos del concepto de ropa de uso y mentalmente pensamos siempre en una “uniformidad”.

La pregunta fue:

-“… ¿Con una falda de “pañal” se lleva cuerpo con mangas o sin ellas?”

Y mi respuesta fue:

-“… Depende. Cuando se lo pongas ¿Hará frio o calor?”

Lo que me trajo a la mente un proyecto que tengo a medias, a falta de tener tiempo para revisar. Los “Must Have!” de la Indumentaria Tra犀利士
dicional.

Ya sabéis que no soy profesional, ni siquiera soy una estudiosa del tema, pero a base de experimentos en carnes propias, me he ido dando cuenta de lo importante que es tener claro que la ropa es combinable. Incluso según los complementos y la colocación, puede representar épocas muy distintas.

¡Las prendas buenas no se tiran! (esas con una etiqueta Glamorosa y que te han costado un riñón). Antes mucho menos…

Las prendas con cierto valor, se seguían usando. Se recolocaban, se actualizaban… cambiaban con la moda. Pero no se descartaban.

Por eso, es importante desechar la idea de los conjuntos inamovibles y empezar a pensar en “ropa”.

Un fondo de armario de 4 prendas realizadas con coherencia vale más que 4 conjuntos completos mal planteados.

A lo que íbamos… ¡Verano e Invierno! Voy a usar unas cuantas fotos de esa sesión para ilustrar este POST… 

En Verano se usaban Cotillas o Justillos (Cuerpos sin mangas)

IMG_6853Y en Invierno, que hacia mas rasca, te ponías manga larga. Terciopelos, paños de lana… tejidos gruesos y calentitos.

IMG_6918Ahora, el resto de prendas y accesorios, si eran “lo mejor que tenias”, era lo que lucias, verano e invierno.

Si pasabas frio con la falda de seda, debajo ya añadias prendas de abrigo. Pero si te lo podias permitir, a la vista siempre lo mas lujoso.

Si queremos representar una Indumentaria Tipica Valenciana (Tambien se puede definir como “Icónica”. Me encanta este termino que escuche en la presentación del Libro de Indumentaria Tradicional Valenciana)

¡También hay verano e invierno!:
IMG_6885IMG_6906No creo que a nadie le guste pasar frio si puede evitarlo.

Asi que ya sabeis, con una falda “de pañal” arriba te puedes poner lo que mas rabia te de. (Segun el frio que tengas.)

Falda “de pañal”, solo indica que técnica se ha usado para montar la prenda, no determina ningún tipo de uniformidad.

Y aunque en este Post no me voy a meter con las diferencias entre Tradicional y Típico, y la re-utilización de la ropa no puedo evitar poner esta foto… ¡Me encanta!

IMG_6877¡Y es que para que los nenes estén guapos tan solo hace falta que estén cómodos!

Desde aquí mis agradecimientos a quienes hicieron posible las fotos:

Make Up: Inma Muñoz
Fotografia: Valentina Gutierrez

Y especialmente a los protagonistas de las fotos. ¡Viéndolos me dan ganas de vestirme igual a ver si se me pega un el buen rollo!.

Experiencias tiñendo con la lavadora

Hace unos meses conseguí una enorme sabana de cáñamo, hecha de tres caídas estrechas unidas entre si por un maravilloso trabajo de punto de ojal y la tenia reservada para hacer una falda de trabajo, o bien una enagua semi-interior, pero no tenia muy claro como.

Una visita a un museo me dio una buena idea, que comenzaba por teñirla.

Mi primera idea fue conseguir un amarillo/mostaza, y aquí comienzan mis aventuras tiñendo en lavadora.

La marca de tinte que use fue DYLON

Viene en unos sobres tal que así:

41hLGck0uNL._AA160_Y que sirven, según las instrucciones, para 5Kg de ropa.

Así que, tras varias pruebas a pequeña escala… allá que fui con la tela “de verdad”.

Preparación de la tela:

Lo primero cogí la sabana y la lave (Lavado y Prelavado con jabón), después de esto, y “por si acaso”, la volví a meter de nuevo, esta vez, para poner un programa de aclarado y centrifugado “extra”. (Conste que en su día, ya la lave dos veces antes de guardarla, así que antes de seguir ya veis que me asegure de que la tela estuviese bien limpia.)

Preparación del tite:

En un vaso mezcle el sobre amarillo, y 1/2 del marrón. Lo hice “a secas” y lo volqué en el tambor. Cubrí el tinte en polvo con 0.5Kg de sal gorda.

¡A la aventura!:

Después metí en el tambor la tela húmeda, puse el programa de lavado a 90º y espere a que terminara.

¡La SORPRESA!:

La sorpresa es que en vez de salir amarillo mostaza, me salio de un raruno tono anaranjado, es amarillo, o naranja, o caldera, o rojizo… según como lo mires, y que trozo mires.

Y ¡Claro! si lo piensas tiene su lógica. Primero porque el tambor de mi lavadora es de 6Kg y la sabana no tenia completa libertad para voltear, eso hace que haya una perdida de homogeneidad en la saturación del color. Tampoco el tejido de esta sabana es “regular”. Esta tejida en telar manual, los propios hilos no son iguales en grosor, y me imagino que si lo mirara con calma, la propia tela tendrá variación en la densidad de su tramada. Y nadie me asegura que las tres caídas de las que se compone la sabana sean de la misma madre y del mismo padre.

Resumiendo… ¡¡Me ha quedado chulisima!!  Adoro su imperfección… tengo muchas ganas de poder ponerme manos a la obra.

Los puntos de comparación son importantes

Y ya metidos en faena, tenia por ahí un trozo de lienzo de algodón “rustico”, pero de fabricación moderna. Es un tejido que se usa en tapizados, y tiene un grosor y textura muy similar a  mi sabana.

Así que pensé… ¿Y esto como teñiría?

Repetí todos los pasos de forma IDÉNTICA a como lo hice con mi sabana, esta vez con un sobre Azul, y mi sorpresa es que esta vez, se tiño perfectamente. De forma homogénea, y cogiendo exactamente el color que quería que cogiera. (Lo que tampoco esta mal, pero se pierde la diversión de la sorpresa.)

Viviendo mi propia aventura he sacado una conclusión, que el algodón acepta el teñido muchísimo mejor que el cáñamo (o sus mezclas). Pero como el algodon era de importación, y quien mas o quien menos tenia acceso a cañamo, lanas, o mezclas, comprendo muy bien el porque las prendas que he visto antiguas están “descoloridas”, no es que sean viejas (que también), es que para que el tinte sea homogéneo tendrías que teñirlas varias veces, y si para mi es una molestia. (Compra mas tinte, pon otro ciclo de teñido en lavadora, uf, uf…), no quiero ni pensar lo que seria a base de caldero y pozales.

¡Ah! Y otra cosa, nada mejor para que algo te de un aspecto “antiguo” que elegir la materia prima adecuada. El algodón me ha dado un resultado muy parecido, pero no igual.

El teñido con cascara de Cebolla

Recientemente le estoy dando vueltas a teñir de amarillo un tejido de fibras naturales. Este tejido tengo intención de usarlo para hacer una saya del 18th, y llevaba dándole vueltas a exactamente que tono de amarillo seria el mas económico por aquella época.

Lo primero es que tiene que ser un tinte natural, en la web de ProyectoModa encontré una entrada muy interesante al respecto de la cual he sacado la siguiente información:

tintes_naturales_pm

AMARILLO/NARANJA:

  • Cebolla (la cascara)

  • La cúrcuma

  • Manzanilla (flor)

  • Te helado

  • Paprika

  • Girasol (flor)

VERDE:

  • Espinaca (ojas)

  • Alcachofa

AZUL/MORADO:

  • Remolacha

  • Zarzamora

  • Repollo Morado

CAFÉ:

  • Bolsas de te

  • Granos de cafe

ROJO/ROSADO:

  • Hibisco seco

  • Fresas

  • Frambuesas

  • Rosas

  • Achiote en polvo

NEGRO:

  • Zumaque (ojas)

Al lado de mi casa (y estamos hablando que es Valencia Capital) hay campos y campos de cebollas. Asi que me voy a tomar la libertad de pensar que antes eran igual de fáciles de cultivar.

Buscando que colores salen de usar este método de tinte di con la pagina de FaceBook Grupo de Recreación Histórica el Clan del Cuervo

Y tras un buen rato mirando sus actividades y fotos tengo dos cosas claras.  ¡Que tengo que intentar asistir a alguna de sus recreaciones!, y ¡El resultado real de teñir con cebolla!

Os resumo su entrada en facebook:

El Clan del Cuervo acampó en los alrededores de la Basílica visigoda de San Juan de Baños, y realizamos diversas actividades de recreación histórica como el teñido de seda, lana y lino con piel de cebolla. Fotografías por E. Cuervo.

Hirviendo las pieles de cebolla

10389682_470193053116822_7200846467495417646_n

El baño de tinte

10487300_470193166450144_37332200776249451_n

Añadiendo el tejido (lino)

10426639_470193343116793_5769704528582122324_n

El resultado…

10500258_470193359783458_6384790340319619754_n

El resultado final sobre seda y lino, secándose al aire

10447395_470193523116775_5842074026813444869_n

En su facebook el Grupo de Recreación Histórica el Clan del Cuervo tiene mas pruebas con otros tintes naturales que os iré poniendo.

Por mi parte ¡Muchas gracias al Clan del Cuervo!, porque me ha quedado bastante claro que tono de amarillo tengo que obtener.

PD. ¿Os he dicho que me parece espectacular que haya grupos de recreación que amablemente compartan en Internet sus conocimientos para que, si no tienes mucho tiempo ni medios para “vivir tu propia aventura” de forma fisica, al menos lo puedas hacer de forma virtual?

Soportes en las faldas de finales del siglo XVIII

Una gran amiga (Por cierto millones, y millones de gracias), me ha hecho el gran favor de traducir un articulo de una recreadora que experimenta con los distintos soportes del 18th y nos enseña cual es la figura resultante al utilizarlos.

http://demodecouture.com/late-18th-century-skirt-supports/

Esto se lo dedico a mis amigas recreadoras, ya que estas ayudas, no se usaban en indumentaria popular (excepto almohadillas y rulos. He visto prendas que incluso los llevaban cosidos)

Así que, vamos al lio.

Soportes para faldas de finales del siglo XVIII: Rulos (Bums, rumps & Culs)

Kendra Van Cleave

Originalmente publicado en Foundations Revealed: The Corset Maker’s Companion (Mayo 2011)

A lo largo del siglo XVIII, la mujer que iba a la moda llevaba soportes debajo de sus enaguas para crear la deseada silueta. Los aros (llamados “paniers” en francés) fueron desarrollados a principios del siglo pero pronto se aplanaron convirtiéndose en una figura oval que se extendía sobre las caderas. Aros más grandes fueron muy populares a mediados de siglo, también para ropa formal. Sin embargo, en segunda mitad de la década de 1770 los cambios en el estilo de vestir incluyeron una nueva figura para la mitad inferior de las mujeres. El énfasis en las caderas continuó pero había una nueva redondez en la silueta introduciendo relleno sobre el trasero. Esta silueta de cadera-trasero continuó de moda hasta más o menos 1786-87, cuando el relleno se quedó solo en el trasero. Para crear ambas figuras (cadera y trasero y trasero solamente) las mujeres llevaban almohadillas –llamadas “bums” o “rumps” (en inglés) y “culs” en francés. (Ribeiro 222).

Según la historia de la ropa interior, un rump “…era un gran rulo acolchado estrecho en los finales y atado a la cintura. Estaba relleno de corcho o cualquier relleno ligero de almohadones… El renacimiento de este antiguo artilugio parece haber aparecido en el mundo de la moda a principios de la década de 1770 (Cunnington 91) En 1776. La revista Town & Country proclamaba con ironía “Las tiendas de rulos están abiertas en varios sitios de Westminster para la venta de rulos de corcho y el informe dice que van de perlas. Mujeres altas y mujeres bajas, mujeres gordas y mujeres esbeltas, deben tener rulos…” (Diciembre 1776).

En el siglo XVIII, muchas de las fuentes y grabados satíricos se centraron en los rulos hechos de corcho, lo que indica que les debió parecer particularmente ridículo a sus contemporáneos. Sin embargo, podía también estar hecho de lino, algodón o crin (pelo de caballo). Un rulo de finales del siglo XVIII (analizado más abajo) en las galerías Manchester está hecho de lino blanco con relleno (el tipo de relleno no lo dice) recubierto de seda y ataduras de seda también. El museo de Boston de artes decorativas tiene un par de rulos hechos de algodón vidriado o lana, rellenos de virutas de madera y cintas de lana para atarlo.

Desgraciadamente, existen pocas evidencias sobre qué pinta y qué proporción tenían estos rulos. Dibujando basándome en ropa existente, caricaturas y fuentes escritas, he creado varios prototipos como experimento para ver sus efectos en la silueta. Mirando estas formas en dos tipos de cuerpo muy diferentes, podemos ver que forma de rulo sirve para la década de 1770 a mediados de los ochenta y cual sirve mejor para la de 1780 a 1790.

Siluetas de trajes, 1770-1780

Primero, vamos a examinar la silueta deseada en los trajes para este período. Nuestras dos principales fuentes para esto son los retratos y las láminas de moda. Podemos asumir que muchos retratos son un intento de retratar minuciosamente una silueta idealizada aunque alcanzable. Las láminas de moda también trataban de mostrar una silueta idealizada, sin embargo, igual que las fotos de moda modernas hacen que las modelos parezcan más altas y más delgadas de lo que es humanamente posible en general, debemos mirar a las láminas de moda del siglo XVIII con un ojo más crítico. De hecho un repaso a las imágenes de la época muestra una figura mucho más exagerada en las láminas de moda que las que se ven en los retratos. No obstante los dos nos dan una indicación de cuál era la figura ideal a la moda.

El elemento fundamental en la silueta de la cintura para abajo era caderas abultadas y también el trasero hasta por lo menos 1787, después la atención varió para centrarse solamente en el trasero. He tratado de seleccionar imágenes que yo creo que no retratan mujeres con aros laterales ya que todavía se llevaban durante todo este período en la ropa más formal.

 

 

 

 

 

Fuentes y reproducciones

Partiendo de ropa existente, grabados satíricos y referencias escritas, yo he creado algunos prototipos como un experimento para ver el efecto en la silueta. Dado que mi principal interés eran las formas, no son reproducciones exactas de ropa si hablamos de métodos y materiales históricos correctos. Muchos están hechos con muselina de algodón o sarga, rellenos con fibras de poliéster sintético, guata de algodón o malla de nylon. Las ataduras las hice con cualquier lazo, cinta o beta que yo encontré en mi casa. Como están hechas para ser muestras solamente, se cosieron con los métodos más rápidos y cutres posibles.

Para ver como las variadas formas podían afectar a los diferentes tipos de cuerpos, hice pequeños y grandes versiones para dos modelos:

  1. Sarah Loraine: es nuestra modelo más pequeña. Ella mide 1’50, con una cintura de 73’6 (sin corsé)/68’6 (encorsetada) y caderas de 94cm. La mejor parte de trabajar con Sarah en este proyecto es que ella es lo suficientemente pequeña como para llevar los rulos en sus medidas originales.
  2. Kendra Van Cleave es nuestra modelo más grande. Ella mide 1’80, con una cintura de 96’5 (sin corsé)/91’4 (encorsetada) y caderas de 1’32. Sus caderas son anchas comparadas con su estructura por lo que ella necesita equilibrar entre tener suficiente relleno para crear la silueta tipo del período y tener demasiado relleno.

Algunas notas importantes sobre las fotos de las reproducciones

1    Sara tiene escoliosis por eso su corsé y sus caderas están desequilibradas.

2    Las muestras hechas con material de rallas se hicieron con un retal que tenía las rallas movidas, no asumir que las rallas indican las líneas de la fibra (si tu eres del tipo de calcar en estas materias)

3    En cada foto de las siluetas, las moderas llevaban el rulo, una enagua y una falda. Las enaguas no se hicieron para llevarlas sobre ese específico rulo por lo que el ruedo está muchas veces torcido.

Lo que sigue a continuación es una discusión sobre cada fuente además de su reproducción y el efecto resultante en la silueta.

  1. La fuente – Caricatura, 1777 (cortador de corcho)

Monsieur le que ladies cork-cutter from parís wholesale, retal & for exportation 1777 Museo Británico

http://demodecouture.com/wordpress/wp-contents/uploads/2013/01/cork.jpg

Una de las fuentes más antiguas que he encontrado para rulos es este grabado satírico “Monsieur le Que ladies cork-cutter from Paris wholesale, retail & for Exportation” from 1777. Muestra una tienda haciendo y vendiendo rulos; dos mujeres están tallando los rulos, mientras dos clientas se prueban los rulos. La figura es rara e interesante, pues parece tener tres cuartos de figura circular y su parte más grande y ancha en los finales (lo que se llevaría sobre las caderas) y lo más estrecho en medio (lo que se llevaría sobre el trasero).

La dificultad de trabajar sobre caricaturas se ve resaltado aquí, y debemos asumir que como mínimo el artista está exagerando formas y tallas, es más, es posible que el artista no supiera como era un rulo en primer lugar.

Para complicar más las cosas, la mujer probándose un rulo en el fondo lo lleva justamente en la cintura. Ese lugar engordaría su cintura considerablemente y no hace la figura, en absoluto, como las siluetas que se ven en las láminas de moda o en los retratos.

Intento de reproducción

Hice un gran rulo que se suponía que era sobre tres cuartos circular. Adiviné bien las proporciones en el caso de Sarah pero para Kendra resultó que no llegaba bien para envolver las caderas. Los rulos eran más largos y más anchos en el frente que en el centro/trasero. Los hice en algodón con relleno de fibra sintética de polyester.

Tuve dificultades para determinar el lugar de su colocación y como atarlos. Decidí que como llevarlos en la cintura no conseguiría el objetivo de la deseada silueta, los puse en la parte alta de la cadera. Acabé fijándolos con imperdibles.

La silueta resultante

Sorprendentemente, esta figura le quedó muy bien a Sarah, le creó un buen volumen que hubiera funcionado muy bien en las muy amplias faldas de la década de 1770, particularmente a principios cuando todavía se hacía mucho hincapié en las caderas y en Kendra, como ya tiene muchas caderas, la figura resultó ser demasiado ancha.

  1. La fuente – la muñeca, 1780

Medias, zapatos y rulo de Augusto Mariana, expuestas en el museo de la infancia Victoria & Albert.

El museo de la infancia Victoria & Albert posee una muñeca de madera llamada “Augusta Mariana” hecha en Inglaterra 1780. Ella tiene su ropa interior original con su ropa de exterior añadida posteriormente. Entre su ropa interior hay un rulo. De todas maneras, no está claro si el rulo es original de 1780. La descripción del objeto está escrita de una manera un pelín rara. “”collar, medias, zapatos, soporte, tres enaguas, bata, bolso (con pañuelo, almohadilla y chalina), sombrero de paja con la muñeca (también un rulo), añadidos posteriores (vestido, combinación, gorro, petillo…). Creo que el rulo es original pero la cuestión es que está añadido entre paréntesis así que es posible que no lo sea.

Intento de reproducción

Una pieza similar se hizo con algodón relleno de fibra sintética de polyester.

La silueta resultante

Esta reproducción funcionó bien en los dos cuerpos para la década de 1770 hasta mediados de la década de 1780. Hay definitivamente un ancho añadido a las caderas y también al trasero. El único punto negativo es que el volumen del trasero parece propio más que la silueta redondeada que se ve en muchos retratos y láminas de moda.

  1. La fuente – Encyclopédie Méthodique 1785 (rulo)

Desde 1782 a 1832, Charles Panckouke publicó la Encyclopédie Méthodique, una edición revisada y extendida de la Enciclopedia originalmente editada de Diderot. “Des paniers pour ajustements de femmes” en el volumen de 1785 describe dos entradas de interés, esta es la primera.

Mi libre traducción del francés “El rulo no es nada más que una tela doble rellena (¿) de crin (pelo de caballo) entre sus paredes y acolchado con amplias cuadrados: dan medio aune (59 cm) de ancho, sobre un tercio (38 cm) de alto; está fruncido en la cinturilla, de una manera que lo hace inflarse por detrás y eleva el vestido…” (Enciclopédie Méthodique, página 86).

Intento de reproducción

Fue difícil trabajar con sólo la descripción escrita, Tenía varias preguntas ¿Cuál era la forma de la pieza final? ¿Cómo de amplios eran los “amplios cuadrados”? ¿Cómo se fruncía en la cinturilla, frunces iguales por toda la pieza o los frunces hacían hincapié en determinadas áreas? Tuve que hacer mucho trabajo de adivinación.

Al final hice una figura cuadrada, acolchada en cuadrados de más o menos 7,6 cm para Sarah y de 12,7 cm para Kendra, y (no teniendo tul a mano (el moderno equivalente a la crin de caballo) rellené los cuadrados con fibra de poliéster. Dejé sobre 7,6 cm sin rellenar cerca de la cinturilla, como he visto en muchas enaguas acolchadas de la era (si no estás poniendo relleno justo en la línea de la cintura lo que engordaría la cintura). Yo plisé el rulo sobre las caderas pero lo dejé suave sobre el trasero.

El rulo de Sarah está hecho con las medidas exactas de la Enciclopedia. El rulo de Kendra es necesariamente más grande.

犀利士
e-6350″ title=”3-1″ src=”http://demodecouture.com/wordpress/wp-contents/uploads/2013/01/3-1.jpg” alt=”” width=”486″ height=”251″ />

La silueta resultante

Esta forma dio buen resultado en los dos cuerpos, particularmente para la de 1770 hasta mediados de la década de 1780. Pero se puede adaptar solo para el trasero para la forma de 1780 a la década de 1790. Hace una bonita forma redondeada en las caderas y trasero mientras mantiene una forma muy definida. Incluye buen relleno en las caderas; si lo lleváramos más hacia delante incluso haría más volumen. El tamaño de los cuadros del acolchado no parece importar y tampoco que el polisón de Kendra sea más corto que el de Sarah.

  1. La fuente – Encyclopédie, 1785 (bouffante para Lévita)

Vestido a la Levita de la Galería de las modas, 1779. Museo de Artes decorativas de Boston.

El siguiente objeto de interés en la Encyclopedie Méthodique es el bouffante para Levitas. La levita fue un estilo de vestido de finales de la década de 1780 que parece un vestido envolvente. Según la Encyclopédie, se llevaba con un soporte de falda más informal que los polisones de mimbre que se llevaban con vestidos más formales.

Mi libre traducción del francés: “El bouffante para levitas no se acolcha pero está cosidos y luego fruncido con crin (pelo de caballo)…; no tiene mimbre ni estructura, no se lleva más de una aune (118 cm) y un cuarto (1mt, 49cm) alrededor y está ajustado de manera que solo cubren detrás y a los lados, sin volver al frente; esta clase de bouffante está plisado como una falda y cortado en media aune (59.7cm) de alto.

Este vestido parece muy similar al objeto que está en el suelo en la parte derecha debajo de este grabado satírico, “a Pig in a Poke”, de 1786.

A Pig in a Poke, ca. 1786. Biblioteca del Congreso

Intento de reproducción

He hecho un gran rectángulo usando dos piezas de tul de algodón y he puesto en medio cuatro piezas de tul de nylon (el moderno equivalente al pelo de caballo). Esta pieza se extiende a partir de 7,6cm de la línea de la cintura; esta parte de 7,6cm está hecha de una pieza de algodón solamente para reducir el bulto de la cintura. Yo he plisado la pieza con una cinturilla.

El bouffante de Sarah es de las mismas dimensiones descritas en la Enciclópedie, mientas que el de Kendra es necesariamente más grande.

La silueta resultante

Esta forma funcionó bien con ambos cuerpos para la década de 1770 hasta mediados de la década de 1780. Nota: da una figura más suave, menos dramática que la figura número 3 mencionada arriba.

  1. La fuente – Caricatura, 1785 (bump shop – tienda de polisones)

The bum shop, 1785, Biblioteca de Lewis Walpole.

Uno de los grabados satíricos más divertidos que representan los polisones es “The bum shop” de 1785. La dificultad de trabajar con grabados satíricos se ve perfectamente aquí, y debemos asumir que como mínimo, el artista está exagerando las formas y las tallas; Es más, es posible que el artista no supiera ni que pinta tenían los polisones en primer lugar.

La característica principal que yo veo en este grabado es que hecho de que aparezcan acolchados verticalmente; más ancho en el centro del trasero que en los lados; según se va extendiendo hacia las caderas, probablemente hasta el centro del hueso de la pelvis. Algunos de los polisones tienen una enagua corta que parece que están hechas con la misma tela, enganchadas bajo el polisón.

Intento de reproducción

He hecho una forma de media luna, que acolché verticalmente en varias secciones grandes de algodón relleno de fibra de poliéster. El polisón de Kendra tiene una enagua corta hecha de una tela con mezcla de algodón/poliéster, atada debajo. Como no encontré mucha diferencia en la silueta, opté por quitársela al polisón de Sarah.

La silueta resultante

Esta forma funcionó muy bien para la década de 1770 y mediados de la década de 1780, incorpora algo de volumen tanto en las caderas come en el trasero. Esta silueta es muy similar a la número 3. Sarah podría soportar que llegara un poco más delante de la cadera o quizá alargarlo un poco para enfatizar más sus caderas. Esta forma funcionó muy bien en Kendra porque se funde con sus ya de por sí grandes caderas (pero aún proporciona algo de volumen ahí). El añadido de la media enagua en Kendra no pareció añadir ninguna diferencia visualmente.

  1. La fuente – Prendas reales (existentes), siglo XVIII y principios del siglo XIX. (Metropolitan Museum of Art)

Polisón, siglo XVIII, Metropolitan Museum of Art

El Metropolitan Museum of Art tiene dos polisones, una datado como del siglo XVIII y el otro de principios del siglo XIX. Yo nunca había visto nada así antes en imagen o texto, e inicialmente cuestioné si las fechas eran incorrectas – pero el hecho es que hay dos piezas que están cerca en fechas lo que indica que la información es correcta.

Es difícil saber cómo se supones que se llevaban – ¿Se supone que se hicieron para llevarlas en la cadera, haciendo que el vestido vuele sobre las caderas? Un polisón tiene cintas largas cosidas en el centro de la parte de atrás que conectan con las hebillas en el centro de la parte del frente (el otro tiene las hebillas en el centro de delante pero no tiene las cintas). Quizá estas cintas iban sobre los hombros para sujetar el polisón más arriba de la cintura, en ese caso quizá se hicieron para llevarse en la época de la cintura alta de la época de la regencia y así ayudar a que la falda evitara estrecharse en la cintura.

Polisón, principios del siglo XIX. Metropolitan Museum or Art.

Los dos están hechos de algodón y caña. El polisón del siglo XVIII tiene las siguientes medidas: Largo (circunferencia) – 86,3cm (el de principios del siglo XIX no tiene descritas las medidas).

Intento de reproducción

Acabé haciendo tres versiones de este artilugio, una pequeña (de las dimensiones de la pieza real), una mediana y otra grande. Sarah llevó la versión pequeña en su cintura y la mediana en la parte alta de la cadera. Kendra llevó la mediana en su cintura y la grande en la parte alta de su cadera.

Hice las reproducciones de tul de algodón y caña en el borde para endurecerlo.

En esta primera serie de fotos, Sarah lleva la versión pequeña y Kendra la mediana.

En la segunda serie de fotos, Sarah lleva la mediana y Kendra la grande.

 

La silueta resultante

Las piezas más pequeñas eran poco evidentes en Sarah e inexistentes para la Kendra. La pieza más grande funcionó con Sarah, dándole un suave relleno que parece similar a la figura número 4. La pieza más grande en Kendra no funcionó muy bien; la pieza no le sentaba bien y casi no se notaba bajo las faldas.

En esta primera serie de fotos, Sarah lleva la versión pequeña y Kendra la mediana.

En esta segunda serie de fotos, Sarah lleva la mediana y Kendra la grande.

  1. La fuente – Prenda real (existente), 1780-1800 (Manchester Galleries)

Las Galerías Manchester enumeran en la base de datos de su colección un polisón (Bustle and Cover, 1780-1800); aunque no está claro si se hizo para llevarlo en la parte baja de la cintura/cadera con el vestido de la década de 1780, o si era para rellenar el vestido de cintura alta de la década de 1790. Desgraciadamente no hay una imagen disponible del polisón.

El polisón se describe como “polisón (sin fecha), lino blanco acolchado. Borde alto recto con cordón ajustable. Cubierta: Seda verde oscuro sobre la parte endurecida, acolchado con seda color crema. Forma de media luna, cintas de seda verde oscuro atadas a cada esquina, otra debajo del borde inferior.” Sus medidas son: polisón – alto 61cm, ancho 17.1cm; cubierta – alto 50,2cm, ancho 15,9cm.

Intento de reproducción

Como yo estaba principalmente interesada en la forma y estuve bastante tiempo intentando resolver el misterio del polisón en sí mismo frente a la cubierta, acabé centrándome en el polisón en sí mismo. Lo hice con forma de media luna acolchado en algodón relleno de fibra de poliéster. El polisón de Sarah tiene las mismas medidas que el polisón real; el de Kendra es necesariamente más grande.

La silueta resultante

La pieza funcionó bien con ambos cuerpos, particularmente para la silueta de finales de la década de 1780 y la década de 1790. Crea un suave pero sustancial trasero.

  1. La fuente – Guía de la mujer trabajadora, 1838

Una mujer, Guía de la mujer trabajadora: Contiene instrucciones para las inexpertas en cortarlo y completarlo. Estos artículos, como llevarlos, apariencia… Además, explicaciones de tapizado, envarillado, como hacer sombreros, tejer…Londres: Simpkin, Marshall, 1840, Detalle de la lámina 11.

Dado que la moda femenina de la década de 1830 se parece mucho a la de finales del siglo XVIII, quise experimentar con algunos de los polisones (término para este siglo) de los que se habla en Guía de la mujer trabajadora. Se publicó originalmente en 1838, este libro contiene instrucciones detalladas y diagramas para hacer ropa y cosas para la casa.

La guía recomienda que los polisones se hagan con tela vaquera, percal grueso, o percal brillante. Dos polisones (fig. 30-32 y fig. 31) son básicamente telas guarnecidas con volantes. La fig. 33 es un polisón bajo que parece el más intrigante “hecho con forro de muselina brillante. Se corta medio círculo o óvalo plano, de dos nails y medio de ancho (17,1 cm) por dos nails (11,4 cm) de profundidad, y otra pieza con forma oblonga redondeada en las esquinas más larga y profunda, dice tres cuartos de yarda por cuatro nails y medio (25,7 cm) de profundidad, se mete dentro de la pieza más pequeña por un lado y también la cinta por el otro o por arriba, así conseguimos una bolsa para contener el plumón que puede ser tanto de cisne como de oca.

Intento de reproducción

Hice un polisón de sarga de algodón, relleno con fibra de poliéster. El polisón de Sarah está hecho con las medidas exactas detalladas en la guía. Mientras el de Kendra es necesariamente más grande. Me sorprendió lo pequeña que era la almohadilla respecto al sitio que había para rellenar.

La silueta resultante

Esta pieza resultó ridícula en Sarah, no estoy segura de si las fotos expresan exactamente lo ridículo que quedaba. Parecía que tuviera un bocio extraño al final de la espalda. La pieza funcionó bien con Kendra para finales de la década de 1780 hasta la década de 1790, aunque yo reduciría la cantidad de relleno. No parece tan suave y bonito como la número 7.

.

Conclusión

Al final, no hubo una gran diferencia entre las siluetas resultantes de las diferentes piezas. Los únicos datos raros fueron: (número 1) el grabado satírico de 1777 del cortador de corcho con sus muy anchas caderas que funcionó bien con el cuerpo más pequeño de Sarah pero que fue demasiado grande para Kendra; y (número 6) los polisones de caña del Metropolitan Museum of Art, que tenían potencial para versiones más grandes pero no eran efectivos en tallas pequeñas. Las piezas (número 7) el polisón de las Galerías Manchester y (número 8) el polisón de la Guía de la mujer trabajadora tenían potencial para crear la silueta centrada en el volumen del trasero de finales de la década de 1780 a la década de 1790, aunque la número 7 fue la que mejor funcionó. El resto de las piezas (números 2-5) dieron una bonita figura centrada en caderas y trasero de la década de 1770 hasta mediados de la década de 1780, algunas más exageradamente que otras.

Trabajos citados

Cunnington, C. Willett. The History of Underclothes. London, Boston: Faber & Faber, 1981.

L’Encyclopédie méthodique ou par ordre de matières par une société de gens de lettres, de savants et d’artistes; précédée d’un vocabulaire universel, servant de table pour tout l’ouvrage, ornée des portraits de MM. Diderot et d’Alembert, premiers éditeurs de l’Encyclopédie. Paris: Panckouke, 1785.

Ribeiro, Aileen. Dress in Eighteenth-Century Europe, 1715-1789. New Haven: Yale University Press, 2002.

Waugh, Norah. Corsets and Crinolines. London: Batsford, 1954.

A Lady, The Workwoman’s Guide: Containing Instructions to the Inexperienced in Cutting Out and Completing Those Articles of Wearing Apparel, &c… Also, Explanations on Upholstery, Straw-Platting, Bonnet-Making, Knitting, &c. London: Simpkin, Marshall, 1840.

 

Un Articulo muy interesante y un libro mas interesante aun.

¡Vuelvo a estar liada con enaguas!
Hace poco me cayo en las manos una sabana con un tejido fantástico, y no voy a dejar pasar esta oportunidad de hacerme una enagua nueva… ya sabéis que sigo en mi búsqueda de la “enagua ideal”. Esa que almidone perfectamente, ahueque mucho y pese poco.

Así que buscando ideas de como conseguir la estructura perfecta he tropezado con un articulo y una web fantástica.

Ante todo os recuerdo que esto esta dedicado mas a todas mis amigas recreadoras, pero algunas de estas ayudas (como los rulos de cadera) si que se usaron en indumentaria popular.

Siento que este en Ingles. No he tenido tiempo de traducirlo, pero si alguien tiene un hueco y me lo pasa traducido, lo publicare con mi eterna gratitud.

Late 18th Century Skirt Supports: Bums, Rumps, & Culs

http://demodecouture.com/late-18th-century-skirt-supports/

Y este articulo me ha llevado a un no menos interesante libro de 1838, o 1817, no lo tengo muy claro. (Este si que nos va a ser de mas utilidad a la gente que hagamos indumentaria popular.)

THE WORKWOMAN´S GUIDE” (o la guia de la mujer trabajadora)

Simplemente espectacular

 

 

Cuando nos caemos por el otro lado. ¡Cuidado con los volantes!

Estamos en época de Dansas en Valencia, por lo que hay muchas oportunidades de ver indumentaria bailando.

Y me he dado cuenta de que ¡Es la moda de los volantes!. El farfalar como adorno en las faldas tradicionales es totalmente correcto, pero ¡Ay amigo!…  ¿Porque tenemos siempre que ser MAS que el vecino?

¿Es una norma no escrita?

Ejemplos de adornos bonitos y finos en nuestra historia pictórica hay muchos… de muselina o batista, seda o puntilla dependiendo la época.

Tapiz de Goya. Baile a orillas del Manzanares

Bonitas y equilibradas faldas del 18th… ahora bien. Como no podemos ser menos que el vecino, acabamos cayéndonos por el otro lado.  E invadimos esa zona que vendría a ser el 1/3 superior de la falda.

¿Y que pasa si con el ahuecado que le queremos poner a las faldas del 18th ahí ponemos volantes?  Pues que nos caemos por el otro lado y cambiamos ¡incluso de siglo!.

60 pgodeyjan63

Y esa moda es igual de valida para indumentaria tradicional del 19th que al 18th seria el vestido de Maria Antonieta.

Hay una linea muy fina entre una preciosa falda del 18th tradicional (aburguesada) y la falda de Escarlata… y pasa por tener cuidado en “cuantos” volantes colocas, “cuantos” adornos colocas y “donde” los colocas.

Os prometo que una falda de 1 solo volante puede ser mas espectacularmente bonita que una de 3 volantes + pasamanerías + ruchas. ¡Incluso una falda sin absolutamente nada puede causar mas impresión!

Porque lo “realmente” importante no es cuantos volantes tenga la falda, es que el color sea acertado, que el material con que este hecho sea el correcto, que este bien cosida, que lleves una ropa interior adecuada y que los complementos sean acertados.

MENOS ES MAS!

 

 

 

The Must Have: El Armario Folk

Delante de un café con leche caliente, y charrando con una excelente compañía, ayer nos reímos un rato del “quien me ha visto y quien me ve”.

¡Y es cierto! Gracias al método de prueba y error he aprendido mucho. Con tiempo (y una Sigma) he llegado a tener un fondo de armario folk mas adecuado. (Ya sabéis, mas que ayer, pero menos que mañana)

En cualquier caso la conversación me dio la idea para una nueva entrada en el blog.

The Must Have: El Armario Folk en Valencia

Mi primera recomendación es que nos alejemos de los tipismos.  A saber;

  • NO te compres una falda de tapicería a rayas.
  • NO te hagas un justillo liso a tono con el fondo de tu nueva falda a rayas.
  • NO te pongas puntillas de bolillo grueso en la camisa.
  • NO te hagas pañuelo y delantal con telas estampadas o de colorines.
  • NO uses espardeñas con cuña… ¡Ni forradas de la tela de la falda, ni del justillo!.
  • NO uses un alçaor o cancan en sustitución de las enaguas.
  • NO te compres un aderezo de niña o diminuto.
  • NO te peines con raya al lado porque vayas a llevar un solo moño.
  • Las cofias de punto y los pañuelos portugueses en la cabeza NO son sustitutos del peinado si vistes tradicional.

Y si ya has hecho algo de esto… no pasa nada, por ahí hemos pasado todo@s.

Si te gusta la indumentaria tradicional (pero sobretodo si bailas) hay unas cuantas cosas que son simplemente indispensables. ¡Los Must Have del amario folk!
Y voy a especificar en Valencia, porque en otras regiones, por su climatología lo que aquí es “accesorio”, allí seria “indispensable” y viceversa.

  • Una camisa de manga corta.
  • Unas par de enaguas que cojan bien el almidón.
  • Medias de algodón, de color, o blancas.
  • Un zapato negro (o unas espardeñas)
  • Un justillo bien envarado hecho de tela brocada. Dibujo pequeño o mediano y colores clásicos.
  • Una falda de seda lisa. Sin adornar, o adornada como prefiráis (farfalar, randas…) con colores también clásicos.
  • Un pañuelo de batista o plumetti.
  • Un delantal de seda. Liso o adornado como prefirais. A ser posible negro o de colores oscuros.
  • Una peineta con forma de cuchara
  • Unos pendientes de chorro o unos barquillos.
  • Una espasa con su cano.
  • Cintas de moaré, tafetán (evita la organza) con los colores que os gusten.

Y esto la verdad es un inicio bastante bueno en la indumentaria tradicional. Gracias a nuestro clima, puedes apañarte con un justillo y su correspondiente camisa prácticamente durante todo el año.

Una ampliación de este fondo de armario básico seria la siguiente:

  • Un jubon de manga larga negro, terciopelo, otoman, tafetán, damasco, o similar.
  • Una camisa sin mangas.
  • Un pañuelo de batista bordado a cadeneta en oro y con dibujo tradicional.
  • Una cruz o joya para el cuello.
  • Que el segundo par de enaguas este hecho de tela rayada. (Vions).

Y a partir de aquí… no hay limites. En cualquier caso esto es un buen principio.

Si te gusta la indumentaria tradicional, antes te quedas sin armario que te acabas todas las posibilidades. Porque que en Valencia capital no hiciera mucho frio, no quita para que los refajos también se usaran comúnmente en algunas zonas. Y que determinadas prendas fueran “muy raras”, no quiere decir que sean incorrectas.  Solo que tienes que tener cuidado con que las combinas y para que las usas.

En cualquier caso mi recomendación es siempre ir de “mas” a “menos”… quiero decir, primero asegurarnos de tener lo mas “común”, que sera nuestro fondo de armario, y después vas haciéndote con las prendas mas especificas según lo que mas te guste y necesites.

PD: No soy investigadora, no soy modista y tampoco es que vaya sobrada de tiempo. Pero me gusta mucho este mundo. Personalmente he pasado por todo lo que NO recomiendo, por lo que los “musts have” os los doy desde mi punto de vista. ¡Puede que en algo meta la pata! ¡O me olvide de indispensables! Asi que si teneis cualquier rectificación (o aportación), arriba tenéis mi contacto.

Y como realmente creo en que es importante conservar nuestra “memoria histórica”, os dedico una foto.  ¡Progreso adecuadamente!

mejorando

El volumen en las faldas

Aunque de este tema ya he hablado en la entrada de las enaguas voy a dedicar una entrada exclusivamente al volumen en las faldas y posibles causas de que tu falda no te de un vuelo bonito.

Consideraciones básicas:

  • La falda tiene que ir totalmente ajustada a la cintura:

Si la falda se descuelga o se afloja pierdes el efecto “abanico” de que los pliegues abran bonito en la cintura.

Si ademas va tan suelta que acaba apoyada en la cadera ganas inmediatamente varios centímetros cintura y acortas visualmente las piernas.

Mi recomendación es no hacer las cinturillas anchas, ni blandas. Una cinturilla estrecha permite mayor tensión y tiene menos “flexibilidad”. (Con 3 me funcionan bastante bien)

antigua-saya-de-lanaRefajo de lana de la tienda Anteayer Indumentaria

Y como a esto he llegado a base de prueba y error, tengo varias faldas que deshacer por tener cinturas mas anchas de lo conveniente.

  • El vuelo tiene que ser progresivo:

De nada sirve que te pongas ayudas en la cadera si no llevas unas buenas enaguas con volumen inferior. Un vuelo bonito se consigue con enaguas almidonadas que te den un volumen progresivo y te abran la parte inferior de la falda.

Personalmente siempre que pienso en un volumen bonito del 18th popular me vienen a la mente estas imágenes:

527483_302088659866604_1168723489_n Wilhelm Amberg - The Maid 1862 250290_1831077930808_5938543_n Pintura_de_castas

Me encanta este volumen en abanico de menos a mas.

  • Un excesivo volumen en la cadera no queda bonito en movimiento:

Cuidado con las almohadillas, tontillos, rulos y demás ayudas de cadera. Un excesivo volumen en la cadera no es bonito cuando bailas.

Si que es cierto que fuerza a abrir la falda, pero si estas ayudas no se usan con un poco de cuidado y siendo consciente del peso de la falda que vayas a usar, cuando bailas tienen “vida propia”. Se mueven de forma independiente al resto y se marcan claramente.

  • Una longitud correcta es primordial:

El vuelo adecuado se consigue respetando la largura que marque la moda de la época a representar. Si quieres un bonito vuelo del 18th, pero tu falda tiene largura del 19th tienes un problema. Necesitaras ayudas para levantarla (aros, ahuecadores… di adiós a que baile bonito)

El vuelo del 18th pasa porque se vea el tobillo. Mas o menos corta según gustos y colores… ¡Pero se tiene que ver el tobillo!.  No el zapato.

  • Las telas pesadas serán tus enemigas:

Las telas pesadas son siempre un problema. Contra mas pesada sea la tela, menos “material” tenemos que usar para hacer la falda en el caso de que queramos seguir respetando un volumen natural sin soportes rígidos.

Esto quiere decir que si haces una falda de seda lisa te puedes permitir el que sea un poco mas larga o tener mas vuelo (3 caídas o mas), pero si usas lanas o brocados pesados vale la pena que sea mas corta o que le quites diámetro (2 o 2.5 caídas en vez de 3)

Y no se me ocurre que mas contaros, pero ¡Recordar! estoy abierta a rectificaciones, consejos y ayudas varias. Podéis contactar conmigo a través del formulario de la web.

 

 

 

 

 

 

La Media Luna, y donde va el lado recto…

Este blog va creciendo en función de vuestras preguntas… y de anécdotas varias. Y esta vez toca hablar de la Mantilla de Media Luna.

Pues la mantilla de media luna es, como su nombre indica, una mantilla con forma semi-circular.

Tiene un lado recto y otro lado curvado y como su origen tiene unos cuantos siglos, y su uso fue generalizado en toda España, los materiales de su confección y guarniciones son muy diversos.

En el libro de Salvador Mercado (A la Moda Valenciana), nos explican con un poco mas de detalle los tipos de mantilla, y lo ilustran con esta foto:

IMG

Y en el libro de M Victoria Liceras (Indumentaria Valenciana SXVIII-XIX), lo ilustran con estas otras:

Sin título-1

El que no aparezcan encajes es porque la moda de las media lunas de Chantilly y Blonda, es mucho mas “moderna”, su esplendor fue en el XIX. Y puesto que la media luna es una mantilla mucho mas antigua, su difusión en la historia en otros materiales y estilos tiene mas peso. ¡Pero os pongo una imagen!

43203901Ahora… mires donde mires, y sea del estilo que sea la media luna…

cwXKHyhWCkk Escena galante', de John Phillip. Colección Bellver. 19_1622405_602385246503609_310249210_o 20_1669612_602957266446407_1217295757_o

¡¡El lado recto va en la cabeza!!

Lorenzo_Tiepolo_Tipos_populares_2

¡¡Os lo prometo!! El lado recto va en la cabeza, y si la media luna tiene “tufa” , la tufa ¡Entre ceja y ceja!

Cosa que puede parecer un poco “evidente”, pero siempre he pensado que si te pones sobre la cabeza algo con forma de media luna lo “evidente” es que el lado recto vaya sobre la cabeza. Y después de lo que vi ayer ya me di cuenta que no… no es tan evidente.  Asi que ¡Creerme! ¿El lado que va sobre la cabeza?; – ¡El recto!