El Pañuelo (Mocador de Pit) – ¿Eso así se puede?

Una de las cosas que mas me asombran en esto de la Indumentaria Tipica Fallera (que no tradicional) es la pregunta:

-¿Eso así se puede?

O sea, vamos a ver… tu llevas un traje de fallera “moderno”, con hechuras “modernas”. No llevas pañuelo. En su lugar hace las funciones un trozo de puntilla ancho colocado de forma estratégica bordeando el escote y me estas preguntando si “se puede” llevar el pañuelo como yo lo hago… ¡¡¿¿Ummmm… ??!!

No me importa en absoluto que me pregunten, es mas, preguntando se aprende… ¡Ojala! tuviera mas ocasiones de preguntar a quien sabe mucho mas que yo sin incomodarlos por monotema. Pero fue una situación un tanto extraña por la ironía implícita del asunto.

En cualquier caso esta anécdota se merece una entrada en el blog…

La colocación del Mocador de Pit – ¿Eso así se puede?

¡Si! Puedes colocarte el pañuelo de todas las formas que te salga del espíritu, siempre y cuando lo lleves “tapando” el pecho y con la punta detrás. (Esta ultima aclaración es casi innecesaria… pero ¡por si acaso!.)

Los pañuelos son un accesorio “intercambiable”, eso de llevarlos cosidos a los cuerpos es un gasto un poco absurdo. ¡Vamos, como coserte un foulard a cada camiseta!.

En la Academia de Nocturnos “Doloretes” nos publico este excelente vídeo de como colocar un pañuelo:

Y como podéis ver en estos grabados, una vez hechos los pliegues al pañuelo, cada cual se lo ponía como le venia en gusto ese día… la unica constante es que tapaba el escote:

250805_1831073930708_651666_n 250400_1831078210815_6036742_n 250290_1831077930808_5938543_n 248755_1831074850731_602141_n 250250_1831077010785_6306675_n 248185_1831078930833_4981233_n 247780_1831080050861_5148666_n 247130_1831076610775_6105774_n 246685_1831076770779_1910831_n

De esta forma es bastante normal que si nos reunimos varias folk en un sarao, no coincidamos con el pañuelo colocado de la misma forma:

963936_10200401842062732_1647606675_o

Que es lo bonito y lo divertido de “vestirse” de forma tradicional. Realmente usas todas las prendas tal y como se usaban antes, como “ropa”, con su misma flexibilidad. Todo va con todo respetando la lógica de “época que representas”, “verano o invierno”, y “trabajo o fiesta”. Tal y como lo hacemos hoy en día.

Libros de Referencia: Patterns of Fashion

Uno de los libros de referencia que mejor me han venido (personalmente) a la hora de entender todo esto de los patrones del XVIII y sus evoluciones es el Vol. 1 de Patterns of Fashion de Janet Arnold.

Dudaba sobre si ponerlo (o no) aquí, porque en general la gente es MUY BRUTA.

Este libro es perfecto para hacer “tal cual” los modelos que describe…  Mis amigas recreacionistas tienen unos trajes de morirse de bonitos… pero NO SIRVE para ropa POPULAR, a menos que ENTIENDAS que la ropa popular era un “reflejo” de la moda de la nobleza. Adaptada, eso si, a sus posibilidades y necesidades.

Entonces con este libro tienes un apartado de “técnicas” de costura (puntos que se usaban, como se forraba, ect.) que se pueden aplicar “tal cual”. Y luego, si tienes un poco de visión, y entiendes que la ropa popular tenia esta base, es fácil “extrapolar” las formas básicas de algunos de los patrones a la indumentaria tradicional.

En este libro encuentras “tal cual”, como se hacen las mangas de hacha (con sus tres variaciones) y las mangas de pagoda.  También como se hacen los puños vueltos.

Por ejemplo, este patrón lo encontrareis en ese libro:

¿Se puede usar tal cual?: -Pues no.

Pero las formas “básicas” y el adorno de la manga si son totalmente validas, ya que era lo que “imitaba” la gente de clases populares. Usando esta “base”, la gente “popular” lo adaptaba y se convertía en esto:

Imagen publicada en el blog de “filadis”

Con un poco de “conocimiento” (Para no hacer un traje “de fallera”, que se supone “ropa popular” con lo que es el patrón de una bata de ropa cortesana del 18th), y este libro, te puedes apañar bastante bien para cambiar el chip “de los patrones modernos”.

Y si te pones a un lado este libro, y al otro el de “Justillos y Gipons” del que ya hable en otro Post:

 

Puedes ver como “transformar” las piezas de una forma bastante sencilla.

Coser un jubón popular del 18th valenciano y hacerlo bien, es accesible.

Con un poco de interés y  tiempo invertido (¡y gracias a todo lo que hay publicado Americano e Ingles!) puedes llegar a entenderlo bastante bien. Incluso aunque no tengas mucho acceso a ropa antigua popular. (Lo cual, todo hay que decirlo, te hace la vida mucho mas fácil.)

 

 

 

 

 

 

 

 

Los bebes. Pequeños adultos ¿Seguro?

Con esto de que te guste coser, y de que lo hagas de forma habitual, te encuentras muchas mas veces de las que te gustaría en tiendas de tejidos, mercadillos y demás… (es un poco síndrome de Diógenes textil)

A veces, como ayer, mientras espero, delante tengo a una mujer que quiere hacerle un “trajecito” a su nena de ¿18 meses? y para eso esta comprando tartalana (de la dura) para reforzar la falda, y a ver si así “va bastante hueca”.

Primer Error ¡Hablar!, Segundo Error ¡Que me importe!

En serio, no aprendo… cuando me pasen estas cosas tengo que morderme la lengua y punto. ¡Nada de dar consejos! Porque primero, no los quieren, y segundo ¿Para que digo nada? Si yo no se coser, ni de que hablo…

Los Bebes

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los bebes son bebes ahora, y lo fueron hace 200 años. Igual que no se nos ocurriría comprarle a nuestra nena unas bragas de esparto, ¿Porque nos empeñamos en ponerles trajes con los que no puedan moverse?

Voy a poneros imágenes de unos cuantos bebes. Son imágenes un tanto dispares, por su procedencia y datación (van desde el 18th al 19th), pero lo quiero que veáis es que un bebe, es un bebe ahora, y lo era antes (un bebe era un bebe y un niño, un pequeño adulto):

 IMG_7106436452268  IMG_44978966576333  Louise-Elisabeth et son fils - Adélaïde Labille-Guiard, 1788  Elizabeth Mortlock and her son - John Downman (1779)Ávila, la fuente de la ermita de Sonsoles (1867)  Cabrera_Pintura_de_Castas  goya_spring  Majos_manchegos_1840Le philosophe - Louis-Léopold Boilly (1790)Giacomo_Ceruti_-_Women_Working_on_Pillow_Lace_(The_Sewing_School)_-_WGA4672        24abrochandoselamediaanderson

Y hasta en la nobleza, que había dinero para trajes y tejidos lujosos para los niños,  a los bebes no se les vestía “exactamente” igual que a los niños mas mayores (Cosa que es lo que se pretende en el tema de fallas.):

Wenceslaus_Werlin_001

Entonces, ¿Porque nos empeñamos en ponerle a un bebe una falda tiesa y ahuecadores de tul rígido. ¿Para que faldas tan pesadas, ahuecadas y largas que les molestan hasta que se caen?

Es que “antes”, no lo hacían tampoco… a los bebes les ponían trajes de 1 pieza, de telas ligeras, y con enaguas ligeras. No llevaban los volúmenes de un niño mayor o un adulto.

¡¡Que no pasa nada si nuestra nena no va “hueca”!! Que es un bebe… que solo puede pasar que en el carro la falda “le moleste”, mientras se fríe por las capas de plástico que hemos metido ahí para que vaya bien voluminosa.

Y que si luego, ese traje no se puede aprovechar cuando tenga 4/5 años… es lo que hay. Sera cosa de comprar telas de batalla, que si después de dos años de uso, se tienen que apartar y comprar otras para hacerle un traje “de niña”, no pasa nada.

¡¡Y POR FAVOR!! Cofias, mantillas, moños enormes, peinetas inadecuadas… Torturas innecesarias no… que son bebes. ¡Carotetas! Que se puede… tampoco pasa nada.

Vestir a un bebe con algo tan aparatoso, cuando están acostumbrados a las ropas modernas, ya es un rollo…  si ademas pretendemos que “se vea” como un adulto ¡Apaga y vamonos!

Cuando tienen 5 años te dicen, mira mama… ¡Va a ser que a mi, me vistes de princesa Disney! Pero esto… mejor no.

Las faldas de las niñas

Este post lo voy a dedicar a “mis niñas”… las nenas que me dejan disfrutar de hacer cosas pequeñitas, y monisimas… y (con permiso de su mami) voy a usar a una de ellas como modelo…

En mi opinion, el volumen adecuado para una niña seria este:

295323_322089834578317_19656142_n犀利士
834578317_19656142_n-225×300.jpg” width=”225″ height=”300″ />Es un volumen, y una longitud adecuados a su altura, con los que la nena va cómoda.

Es importante destacar que la tela que lleva es una tela muy ligera, lo que, unido a que lleva una cantidad de tela adecuada a su edad, hace que la cintura sea cómoda.

Siempre que hago una falda para una niña tengo muy en cuenta “que volumen” quiero que tenga esa falda.

Hay que tener muy clara la diferencia entre el volumen “cómodo” que puede llevar una niña, y el que puede llevar un adulto y creo que este cuadro va a ser un magnifico ejemplo:

Pintura_de_castasMe gustaría poder daros mas información, pero es un cuadro de "pintura de castas" de finales del XVIII.
 

Y ahora, hablemos de “medidas”:

Si la nena es pequeñita, estamos hablando de 3 años en adelante, suelo ponerle 2 caídas de tela “moderna”. Que vendrán a ser entre 2.4 y 2.6m de tela. Y esa cantidad de tela la “aguanto” hasta que la longitud de la falda ya se acerca a los 70cm.

Si llego a los 70cm le pongo 2.5 caídas… estamos hablando de entre 3.25m y 3.5m de tela. Y tranquilamente eso se puede aguantar hasta los 90cm de largo, o incluso mas si la tela es extremadamente pesada…

Si la niña es adolescente y ya tiene altura de adulto le pongo 3 caídas, que vendrán a ser entre 3.8m y 4.2m de tela.

¿Porque no es bueno el “para cuando crezca”?

Porque obligamos a una niña a llevar mucho mas peso del necesario, porque usar mas tela es hacer cinturas mas incomodas… porque un volumen excesivo hace que la falda sea innecesariamente voluminosa, y por lo tanto, muy complicada de manejar.

Lo que traducido, significa que la niña, tras tres horas de tortura, te dice que a la próxima, te lo pongas tu…  y lo mismo pasa si en vez de telas cómodas y ligeras, usamos telas gruesas, pesadas y tiesas.

Así que un traje de una niña tiene una duración limitada, y son unos 3 años… y todos los años nos va a tocar “modificarlo”. No pretendamos que una niña de 6 años aguante su traje hasta los 16… que va a ser que no.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Jubones y Justillos – Un libro imprescindible

Uno de los libros que creo es de “obligada” lectura para la gente que comenzamos en esto de “intentar” hacernos ropa tradicional, y no morir en el intento es:

Justillos i Gipons a les comarques del nord del País Valencià

de Inmaculada Puig y Paquita Roca

Creo que es el único libro que trata un poco el aspecto técnico de como debe de ser el patrón de un cuerpo tradicional.

Agotadisimo desde hace 1 década (asi a ojo), podéis conseguirlo si lo consultáis en una biblioteca, o pedís una copia digital al servicio de reprografia de la Biblioteca Valenciana (¡De verdad que si, que os lo mandan!).

Como no tengo permiso para reproducir la totalidad del libro, os voy a dejar un previo… lo que serian las laminas. Por eso de que mas vale una imagen que mil palabras (aunque en este caso esas 1000 palabras necesiten ser leídas).

http://es.scribd.com/doc/202588737/laminas

Todos los patrones que uso a estas alturas vienen de patrones comerciales Ingreses y Americanos como los que puedes encontrar aqui re-interpretados según las instrucciones de este libro.

Y es que la ropa popular no era mas que una versión “mas accesible” de la ropa que vestían los ricos, al igual que ahora, la gente con poder y dinero siempre marcaba tendencia, y los demás, la seguían como podían… (o les dejaban).

Y lo que no se es como este libro, que como os digo, creo que es el ÚNICO que se mete un poco en “materia” y nos dice “como tiene que ser”… no se reedita cada 4 años.

Así que, si tenéis un mínimo interés en el mundo de la indumentaria tradicional, localizar este libro y leerlo. Y “comprenderlo”.

Después de la lectura tendréis claro “como” tienen que ser los patrones, “donde” deben de estar las costura, y “para que sirve” el envarado.

Con toda esta información podréis, o bien lanzaros a la piscina de la “costura” con un poco mas de “trellat”, o discutir con la modista.

Mejor no os digo que me he tenido que oír que es “costura tradicional”… seria muy largo, y no quiero aburriros. ¡Asi que ya sabéis! El saber no ocupa lugar, y ayuda a evaluar el conocimiento de quien te vende cuando vas por ahí a que te cosa un tercero.

 

 

 

Tomar medidas… la importancia de saber donde esta cada cosa

Hace un tiempo que puse en mi facebook una reflexión sobre la Indumentaria Valenciana… LA CINTURA

-La cintura es lo que todos tenemos “inmediatamente después de las costillas flotantes”, y ENCIMA del ombligo.

En serio, no sabéis las veces que he visto cuerpos larguísimos, y faldas por la cadera.  ¡Y os prometo que para la reproducción de ropa eso no sirve!

Hay una diferencia visual inmensa entre llevar un traje ajustado a tu cintura “real” y no llevarlo…

Cuando una falda no esta en la cintura, pierde totalmente su forma.

Asi que os dejo una imagen…  La cintura es la cintura, la cadera, es la cadera… ahora, en los años 60 y en el siglo 18th

 

tomar_medidjas

El error mas comun… ¡La Ropa Interior!

Como novata en esto de la ropa tradicional siempre me llama la atención la gran diferencia a nivel visual que hay entre respetar o no respetar “Las Formas”.

Estamos en el Siglo XXI, y hemos olvidado lo fundamental que era la ropa interior hasta hace poco menos que una decena de años.

Sea cual sea la época que vas a intentar representar, lo primero de todo… antes de pensar en hacer nada mas ¡¡Haz la Ropa Interior adecuada!!

De nada sirve que gastes horas y horas cosiendo, si antes no tienes la ropa interior apropiada (Justo la que corresponda a la época que estas intentando reproducir).

La Ropa Interior es basica, y va a influir en cosas tan fundamentales como “donde queda la cintura” y “a que altura esta el pecho”.

Hasta tal punto influyen que antiguamente era impensable vestirse sin ponerse antes la ropa interior. Simplemente la ropa  no ajustaba, ni quedaba bien sin la ropa interior que le correspondía.

Bien estemos en el siglo 18th

corset-chemise-pocket-hoops

O en el 19th

138410

O en cualquier otra época, lo primero de todo es plantearse “¿Que tenemos que llevar debajo?.

Esto asegurara que cuando nos pongamos manos a la obra  y tengamos nuestra indumentaria, el resultado sea justo el que queremos.

Por ejemplo, si queremos reproducir o hacer un jubón que siga los patrones del 18th, tenemos dos opciones. O bien nos pondremos una cotilla envarada debajo, o bien envararemos el jubón por dentro.

images

c4304fde6f26508c9411ff61dc545299

0000021412_med

El resultado tiene que ser un cuerpo “cónico”, con un pecho muy, muy alto y sin forma definida.

admin-ajax.php

Os prometo que unicamente es incomodo los primeros 5 minutos, después el cuerpo se habitúa. Descubrí que gracias al envarado el peso de enaguas y falda se soporta mejor.

Que queremos hacernos un “saco” del 19th… pues lo primero de todo os recomiendo o bien compraros este  pack de patrones:

http://butterick.mccall.com/b4254-products-1465.php?page_id=385

Que son una base muy, pero que muy buena para empezar… o bien partir de uno moderno “bien patronado”, y reforzarlo.

http://www.ebay.es/itm/Sexy-Cream-Victorian-Floral-Corset-Basque-8-10-12-14-/270561109787?pt=UK_Women_s_Lingerie&var=&hash=item3efeb2e71b

Pero siempre “ANTES” de empezar a coser el traje porque este aspecto exterior:

il_570xN.201652104women_late1840s

Unicamente se consigue si antes te comprimes. En el 19th la ropa interior junta, eleva y redondea el pecho, y hace que la cintura se desplace ligeramente hacia arriba.

Recordar… ¡No empecéis la casa por el tejado! Os tocara volver a empezar… y sera mas tiempo.