Que no puedas pagarlo no quiere decir que no lo valga…

Para los que os preguntéis que he hecho estos años y que es de mi vida; El resumen es que la vida se me hizo bola, pero todo pasa. ¡Vamos al lio!:

“Si para guardar una sartén tienes que sacar otra ¡No eres clase media”.

Me reí un monton porque es cierto.

Y esto viene a que hace unos meses, en poquito espacio de tiempo, me tope en Facebook/Instagram con varias publicaciones acerca de:

  • Que ya nadie quiere trabajar cosiendo y se está perdiendo el oficio de costurera.
  • Que cobrar 8€ por coger un bajo de un pantalón era un robo…
  • Que 100€ por coser una falda para bailar era un abuso…

Así que respondí a lo que me apeteció, cuando me apeteció, (¡¡Que un buen “Sálvame facebookero” alegra la vida a cualquiera!!) pero el tema me dio que pensar.

Y es que, igual, el problema no es que las cosas sean caras… es que no podemos pagarlas. ¿En realidad sabemos cuánto dinero y horas hay detrás de la confección de una falda?

¡Pues no! Si nunca te has puesto a ello, no lo sabes… ¡¡No lo sabía ni yo!!

Y es que no trabajo cosiendo, soy informática. Así que coso usando ratos libres. Un proyecto me puede llevar semanas o meses. No todos los días puedo invertir tiempo en él. Esto hace que, hasta ahora, no me haya puesto a contabilizar cuantas horas puede llevarme acabar algo. ¡¡Horas reales!

Y digo “horas reales” porque coser es algo hipnótico… tu empiezas a darle a la aguja y para cuando acabas el trozo que te has propuesto, te das cuenta de que llevas dos horas sentada, que te suda el culo, y se te ha agarrotado el cuello por no moverte. ¡Y lo peor es que no te has dado cuenta!

Pues esta vez, para saber CON EXACTITUD cuantas horas me iba a llevar este proyecto, envié por Whatsapp una foto cuando me ponía con ello, y otra cuando lo dejaba. Así me ha sido fácil ver “las horas que he invertido”, tan solo tenía que mirar la hora a la que envié la primera foto, y la última.

¡¡Como anécdota que sepáis que me tuve que buscar en mi blog como se colocaba la cinturilla para coserla!! Mira si estaba desconectada de la costura y hacía tiempo que no montaba una falda. ¡Sino es esto autoayuda no sé qué es!

Pues bien, ya he terminado LA FALDA… os la presento:

Aunque quede feo decirlo, me ha quedado preciosa. ¿¿Pero cuánto ha costado REALMENTE esta preciosez??

Material | HorasPrecioHoras
Tejido Seda 3.2m64.00 €
Puntilla 18€/m – 16.5m (Todo el mazo a precio de 14m)252.00 €
Forro 4.5€/m (80cm ancho)36.00 €
Cinta para ruedo + guardas10€
Galón adorno 0.5€/m10.00 €
Torzal3.00 €
Corchetes/refuerzos cinturilla2.00 €
377€
Cortar forro
Cortar falda
Coser caídas lisas
Planchar por separado seda + forro
2:30
Montar forro con tela exterior
Planchar para ajustar / hilvanar
Hacer rulito
4:45
Volver a planchar tras 1 día – (Reajuste de forro)
Rehacer hilvanes zona superior
1:30
Hacer festón en 16m de puntilla
Quitar papeles
Cortar festón
Unir extremos
Pasar hilván para fruncir
6:30
Coser trencilla metálica al canto de la falda (a mano)1:41
Coser ruedo2:50
Medir puntilla
Calcula distribución puntilla
Hacer plantilla
0:50
Pasar medidas a la falda
Hilván para marcar por donde ira la puntilla
2:02
Fruncir puntilla | Fijarla con alfileres3:50
Coser puntilla
Quitar alfileres
Quitar hilvanes
1:55
Coser trencilla en la costura de la puntilla3:57
Ajuste final para quitar bolsas forro1:45
Entretelar, planchar y hacer cinturilla1:00
Preparar guardas aberturas laterales Hacer aberturas laterales2:17
Medir y Plisar falda1:05
Coser pliegues falda2:30
Coser falda a cinturilla Coser corchetes y hacer presillas2:25
Total, horas40.52h
Salario minino interprofesional (neto) 8.27€/h337.58€
Total €714.58€

Vamos a valorar el trabajo del profesional en LO MINIMISIMO valorable, que es pagar la hora según el salario mínimo interprofesional. Lo he buscado y a fecha de hoy son 8.27€, sin descontar impuestos.

Así que sumando lo que ha costado en material esta falda y las 40:52h de trabajo que lleva estaría valorada en un mínimo de 714.58€

Una persona que, durante su jornada laboral de 8 horas no se levantara ni para ir al WC, tardaría 5 días completos en hacer esta falda. Pero como hay que incluir el tiempo que se invierte entre cambios de tareas, entre que coses y planchas, o preparas hilos, o accesorios, que aquí no están contados porque solo hacia la foto “cuando me ponía a hacerlo con todo listo”… añade 1 día mas mínimo.

Según el psicólogo sueco Anders Ericcson son necesarias 10.000 horas de Práctica Deliberada a fin de que una persona domine una determinada actividad y pueda ser considerado un maestro. Eso quiere decir que una persona tiene que invertir 5 años completos (trabajar 5 días a la semana durante 8 horas) para dominar el arte de coser.

Entonces a una persona que ha invertido un mínimo de 5 años de su vida en aprender a hacer algo, que ha obtenido una maestría en lo que hace y que cuida al detalle lo que entrega no se le puede pagar valorando sus horas segun el SMI, no sale rentable.

La aproximación al coste monetario en horas de esta falda seria razonable si te la hiciera un aprendiz y no quedaria como veis, ni mucho menos.

He perdido la cuenta de las veces que me han dicho que cambie de trabajo y me ponga a coser… Todas las veces que me lo han sugerido he contestado lo mismo: “-¿Estáis locos? ¿Queréis que cambie mi curro de 8 horas desfaciendo entuertos cobrando como oficial de 1ª por coser? ¡¡No me deseéis tanto mal!!”

Que coser tiene muchas cosas bonitas, no digo que no. Pero no esta pagado y lo de agradecido… ¡Depende!.

El problema base es que te vas a cualquier cadena grande y tienes pantalones por 9.99€. Nos olvidamos el porque esas prendas pueden valer eso y queremos que todo el textil sea igual. Unido a que, hasta nuestra generación, cuando se nos ha caído un botón o hemos tenido que acortar un dobladillo nos lo ha hecho la “abuela, mami, tia, vecina, amiga…” gratis.

Así que a l@s que se quejaban del precio de coser una falda o acortar un dobladillo, van a dejar que, desde aquí les diga lo siguiente:

No importa lo que TU te hayas gastado en ese pantalón o en esa tela, lo que importa es el trabajo y las horas de la persona que tiene que ejecutar la tarea que le pides. Si esa persona evalúa el trabajo solicitado y te dice que cuesta X, respétalo. ¡Puede que NO PUEDAS PAGARLO!… pero, que no puedas pagarlo, no quiere decir que no lo valga.

Puedes buscar alternativas mas baratas, claro esta… no es lo mismo una falda cosida totalmente a mano, que totalmente a maquina. Las horas no son las mismas y si “no ves la diferencia” entre ambos resultados. ¿Porque no?.

Tampoco es lo mismo el trabajo de un maestro artesano, que de alguien que cose al por mayor. Porque incluso con experiencia de años hay un tiempo minimisimo para obtener un acabado pulido, y si coses “al bulto”, te cae lo que te cae.

Ser coherente y saber que obtienes lo que pagas, también es importante. No puedes pretender que un cuerpo hecho en serie y acoplado “gratis”, te quede igual que un cuerpo que han patronado para ti, que te han probado 3 veces y ha tenido un ajuste final. Tu no irías a la casa de quien te esta cosiendo a limpiarle gratis y esa persona no va a invertir horas en ti gratis tampoco.

Después; tu tienes que saber a donde vas y para que… ¿Irías a una carnicería a por cuarta y mitad de Sepia? ¡No! Pues no vayas a un experto en hacer las cosas de una manera y le pidas hacerla de otra. ¡Lo pones en un compromiso!.

¿Te dice que no y queda como un antipático y te pierde como cliente?¿Intenta acoplarse a tus gustos? ¿Que hace?…

(Como esto es España y hablar con claridad esta mal visto, yo te digo lo que hace: Intentar contentarte. Al final, acabara haciendo algo que se parece-pero-no-es. Que le ha costado tres veces MÁS de lo que le hubiera costado hacer algo perfecto a su manera. El profesional ha perdido dinero, a ti, lo que te ha hecho no te gusta, y al final mal los dos. ¡No vale la pena!)

¡¡Eso es un putadon!! Si quieres Sepia ve a la pescadería del barrio, a una lonja, a la sección de congelados de una gran superficie… y entre el surtido elige lo que mas te acople.

Y dicho esto, si tu has presentado una solicitud de trabajo, esa persona la ha valorado y te ha dado precio, y tu has pagado ese precio… ¡¡Tienes derecho a que lo que obtienes, sea un trabajo “de calidad”!! . Cuando algo esta mal hecho, esta mal hecho, y en consecuencia, te puedes quejar. PERO QUEJATE A QUIEN TE LO HA HECHO. Para que pueda subsanar sus errores. Que todos somos humanos y nos podemos equivocar.

Ir a un tercero a que te arregle un trabajo mal hecho de un profesional es otro PUTADON, debe de ser la ultima opción y solo cuando quien lo hizo originalmente no te ha podido dar una solución.

El resumen de todo esto ¿¿Creéis que a mi me gusta coser?? NO PERDONA… estoy mucho mejor viendo K-dramas en mi tele bajo el aire acondicionado, que con el culo sudado dándole a la aguja… pero NO PUEDO PAGAR LO QUE ME GUSTA, HECHO COMO ME GUSTA.

Y como no tengo dinero para pagarlo, y lamentablemente VEO LA DIFERENCIA entre lo que quiero, y lo que no quiero… pues donde no llego con dinero llego invirtiendo horas de mi existencia. Si ahora soy buena cosiendo, es por la cantidad de horas que he dejado atrás siendo mala, no porque haya salido del útero materno con una habilidad excepcional.

Así que si tu no quieres/puedes invertir horas y tampoco quieres/puedes pagar pues milagros a Lourdes. ¡Como no te caiga del cielo no veo como!.

Recuerda, o inviertes horas, o inviertes dinero, pero en esta vida poquitas cosas hay gratis. Si eres de l@s afortunad@s que tienen suerte de tener a alguien que te cosa por la patilla, mi recomendación, es que lo valores y mimes mucho. ¡Te tiene que durar muchos años!.

Esa persona esta dedicando horas de su vida a ti, pudiendo estar de copichuelas practicando deporte nacional en una terraza del bar con amigos. ¡Y eso es bonito!.

Lo correcto, lo incorrecto… y criterios varios.

Cuando vi este video me pareció espectacular:

Pude recordar perfectamente situaciones en las que he estado unas veces encima, y otras debajo de la escalera.

Al lio… ¡Lo correcto y lo incorrecto!

No soy yo de prodigarme mucho por foros de Facebook que no sean especializados, básicamente porque adoro la indumentaria, el folk y la recreación… y como estoy aquí para disfrutar, y no para sufrir, lo que no me gusta no lo miro. 

¡Y ni por esas!

Una de las cosas que “no me gustan” es ver la frase “ESO NO ES CORRECTO” en determinados contextos y últimamente parece que hay una epidemia… 

¡Os voy a contar un secreto! Hoy en día, cuando me pongo “mu” tonta, me acuerdo de hace unos 6 o 7 años (¡¡Alucino como pasa el tiempo!!). Por aquel entonces me dejaron, para que lo viera, un jubón que tenía las costuras realizadas con la técnica antigua pero cosidas a máquina.  Y lo critique, porque en ese momento para mis ojos “no era correcto”.

Pues hoy en día, ya con muchas mas cosas leídas y vistas a mis espaldas me doy cuenta de que si, era totalmente correcto. Igual la ejecución a maquina no era la mejor opción para esa costura, pero definitivamente la técnica era totalmente valida.

 ¿Qué ha cambiado? ¡Yo!

Y como esa, otras muchas cosas. Por eso, hoy en día, si me preguntan si algo es correcto o no, contesto DEPENDE.

Volviendo al tema que nos ocupa… ¡¡La “correctez”!!

Y voy a poner como ejemplo la polémica de los rodetes, pero esto se puede extrapolar a cualquier discusión del estilo que he visto últimamente….  ¡que no son pocas!

Si yo pongo esta foto:

https://www.instagram.com/p/B4fNwbfqPF2/

Y uno de los comentarios primero ponen es “ese rodete no es correcto porque no te tapa la oreja” ¿¿Qué le digo??

Pues lo primero que me viene a la mente es que si SOLO has visto mi peinado igual te lo tienes que hacer mirar, pero lo segundo es ¿¿Y porque no es correcto??

¿En base “a que leyes” mi peinado NO ES CORRECTO? ¿Acaso hay algo escrito que indique que tamaño, grosor, altura, vueltas y consistencia tiene que tener un rodete de fallera?  Pues no, no lo hay. Y lo bonito de todo esto es que no lo hay porque el traje de “Fallera” está vivo. Tanto el peinado como los complementos han ido evolucionando y cambiando con el paso de los años y modas.

Teniendo en cuenta que este peinado nace allá por mitad del 19th como un peinado “de calle” para acabar formando parte de una “imagen representativa”, pues ha tenido aproximadamente 170 años de historia para dar “garbeos” y seguir la moda del momento.

Pero si no te apetece mirar tan para atrás, acepto pulpo…. Peguemos un vistacito a esto:

Una galería de fotos de nuestras preciosísimas Falleras Mayores de Valencia.

¿Me queréis decir que alguna de las FMV no iba “correcta”? ¡Pues ese es el punto!

Que no te guste no quiere decir que “no sea correcto”, que no siga la corriente actual de la moda no quiere decir “que no sea correcto”, que desconozcamos las referencias que han usado para inspirarse en el look que lleva no quiere decir “que no sea correcto” … y así, hasta el infinito y mas allá.

Mi recomendación, si es que os apetece seguirla, es:

Se corrige en privado y se felicita en publico

Siguiendo esta premisa no solo estáis siendo educados, además os curáis en salud.

Si afirmáis de forma tajante que algo “no es correcto” por desconocimiento es una putada. Putada porque la persona a quien se lo decís tiene el papel de explicároslo en público… y putada porque vosotros vais a escucharlo en público, lo que siempre es “feorri”.

En cambio, en privado todo son ventajas. Si tenéis razón dais a la persona que lo escucha el chance de rectificar (si quiere), y si no la tenéis recibiréis explicaciones que os van a enriquecer y podréis aprovechar (¡Si queréis! Faltaría plus.)

¿Quiere decir esto que estoy en contra de los debates públicos? ¡¡¡OSTRAS NO!!! LOS ADORO.

Adoro leer debates cuando las opiniones están basadas en un criterio propio, y son opiniones sostenibles. Puede que comulgue, o no, con esas opiniones. ¡O que con esas premisas mis conclusiones sean otras!

Lanzarnos a crucificar sin un criterio es como ser el mono nuevo que pega al recién llegado sin saber muy bien porque… solo porque “los demás también lo hacen”.

En cualquier caso, creo que ¡¡Para tachar algo de correcto o incorrecto es preciso un criterio sostenible!! que por cierto no tiene que ser inamovible… todos tenemos derecho a aprender y a cambiar de opinión.

¡¡Ah!! Y lo mas gracioso es que soy la primera que os va a decir que NO TODO VALE.

¡Por una parte es una contradicción, y por la otra no lo es! (Ya ves… depende). Ahora mismo, si hablamos de Valencia Capital y de su fiesta grande “Las fallas” no hay una normativa estricta de vestimenta. Te dejan elegir entre el traje de “fallera” o “indumentaria tradicional”. Al margen dejamos como entiende cada uno esos dos conceptos. 

Está claro que yo los vivo de una forma, y bajo ese criterio os hablo de “lo que vale” y “lo que no”. ¿Qué me gustaría que rescatáramos imágenes históricas, tradicionales o falleras? Pues sí, pero eso es mi gusto PERSONAL.

¡¡PERO!! ¿Es inamovible? Pues no, espero seguir aprendiendo porque saberlo todo es menudo rollo.   ¿Es el correcto? ¡¡Pues para mi si!! ¿Para vosotros? ¡No lo sé! Tenéis que vivir vuestra propia aventura.

PD1. Y si os apetece que os pegue otro rollazo de este estilo referente a que entiendo yo como “traje de fallera”, y que entiendo como “indumentaria tradicional” ¡¡Me lo decís!! Podéis contactar conmigo a través de Instagram y del formulario de la web.  😉

PD2.  Personalmente esta ambigüedad en nuestras normas ¡me gusta! La posibilidad de usar una cosa, u otra dentro de una fiesta tan extendida como las fallas crea interés, y el interés es la base de la investigación y los avances.  Si me permitís un apunte, pienso que en el momento en que haya un “uniforme” perderemos todos.  Si no te puedes salir de unas normas establecidas ¿Qué interés real tiene el buscar otras opciones?  ¿Qué publico va a tener estos estudios sobre indumentaria histórica si no son aplicables a algo tangible y actual?  Porque el publico especializado, es minoritario… y ya sabemos que pasa cuando el interés en algo a estudiar es minoritario… ¡Que a veces pasa al olvido de forma inmediata por no tener la repercusión necesaria!

Y si creeis que en una fiesta que mueve tanto dinero y tanta gente como las fallas la gente no va a inventar, tenga un modelo o no lo tenga… ¡¡lo lleváis claro!! Que no, que mientras una fiesta esta viva, todo lo que la rodea esta viva.

PD3. ¡¡Os recomiendo leer “la novelesca historia del traje de fallera”!!, me ha encantado.  Tengo un criterio propio referente a ciertos puntos, y mas en las conclusiones, pero por lo demás, pienso que es de obligada lectura y muy, muy didáctico.  

Porque un patrón histórico no es una receta de Thermomix…

Ya sabéis que una de las cosas que me hace ilusión es compartir mis aventuras y desventuras con esto de la costura. También que no tengo ningún problema en ayudaros, dentro de los limites que mis conocimientos y tiempo me permitan el momento en que me consultéis.

Y no, no soy modista, pero le pongo muchas ganas ¡¡y muchas horas!! ¿Que pasa? Pues que a veces me escribís al face o al instagram para pedirme patrones… y yo no os puedo ayudar con eso.  ¡No soy patronista!

En las distintas entradas del blog ya os explico como saco los patrones. Tomo las medidas por donde tienen que ir las costuras principales, y “dibujo” en un papel las lineas que las unen. Eso lo paso a retorta y lo pruebo. Corrijo en la retorta las desviaciones de las costuras, hago las rectificaciones que veo que mas me gustan para la fisonomía de la usuaria… y de ahí otra vez a papel y ya a la tela final.

A estas alturas tengo el ojo entrenado y ya veo donde va a fallar un patrón, o donde seguro hay algo que no cuadra.

Y porque os he metido todo este rollo, yo os cuento… ¿Que pasa cuando me pedís patrones o me decís donde encontrar patrones comerciales para haceros un jubón de bailar perfecto?

Pues que ya se que no va a funcionar… porque ¡¡En serio!! Un patrón para un jubón del XVIII ¡Perfecto! no es una receta de Thermomix.
No es algo que te den, sigas los pasos, y al final el resultado sea “como la foto de la revista”. ¡Ni siquiera si te lo hace un/a patronista experimentada! No hay una guía de pasos “mágicos” que tu sigues sin saber lo que estas haciendo, ni pensar y que cuando acabas… ¡¡VOILA!! Jubón perfecto (Entender que mi criterio para denominar algo perfecto esta bastante alto ).

Y os lo digo con conocimiento de causa, porque yo he pasado por ahí y he perdido muchas, pero muchas horas desarrollando un buen patrón y sin embargo el resultado final no ha sido “perfecto”.

Para hacer un jubón perfecto necesitas primero practica cosiendo, saber que técnicas de costura van a a funcionar y cuales no, que tela sirve, que forma final quieres conseguir, como se ven las prendas originales, por donde pasan las costuras para conseguir movimiento dentro de la rigidez… y todo eso se tiene que APRENDER. ¡¡Tienes que acostumbrar el ojo!!

El objetivo de este blog es compartir con vosotros cual ha sido mi proceso de aprendizaje y os cueste MENOS seguirlo de lo que me ha costado a mi… y animaros a que viváis vuestra propia aventura.  Si algo se puede hacer mejor y os apetece ¡Decírmelo!… me encanta mejorar y compartir proyectos.

Puedes comprar los patrones a un/a patronista y que te los haga a medida, puedes usar patrones comerciales que me consta que venden en algunas tiendas o puedes recurrir a Etsy o a Neheliapatterns.com*. Pero “la perfección” requiere, ademas, tener una buena técnica de costura y saber lo que estas haciendo.

Desconozco si hay algún sitio en España que te haga un patrón histórico, te lo comercialice, y ademas te añada un libreto con información de como desarrollarlo de forma correcta, incluido el ajuste. Si hubiera alguno que me convenciera, actualizaría esta entrada. Los que he tenido ocasión de ver han hecho que se me salieran los ojos de las orbitas… pero ¡Culpa nuestra! por ser consumidores desinformados.

¡¡En serio!! cualquier patrón es un buen punto de partida para tener nociones de tu volumen. Pero debes de perder un poco de tu tiempo aprendiendo lo que quieres hacer y donde quieres llegar.

Y me tomo mis recomendaciones ¡muy a pecho! si no recomiendo algo es por dos razones… o no me convence, o no lo conozco. Y desde luego no os voy a decir por cual de las dos no lo hago.

Ya sabéis… ¡¡VIVIR VUESTRA PROPIA AVENTURA!!… y si os apetece ¡Me lo contáis!.

*PD
Yo tengo muchos de estos patrones americanos porque me encantan. Me han servido para tener ejemplos visuales de escalado de las distintas piezas. ¡¡Y encima muchos vienen con las descripciones y fotos de las prendas de museo de donde los han obtenido!! 

PD2. ¡Ah! y la perfección NO EXISTE pero te puedes aproximar mucho 😉

Los Bebes, los niños, la indumentaria tradicional… y nuestra mentalidad del XXI.

¡Este mes he cosido un traje de cristianar para bebe!, y me ha encantado.

Y como era la primera vez que cosía para un bebe, y ademas tenia que aprovechar el preciosismo faldón bordado que le hicieron a la preciosa criatura, me encontré que tenia que hacer unas cuantas cosas por primera vez.

Pregunta existencial… ¿Por donde empiezo? ¿Que hago?

Revisando cuadros, grabados, ect. ya pude ver que, al igual que el resto de indumentaria, los usos y costumbres cambiaron a los largo de las décadas, pero al menos algo se mantuvo, mas o menos, invariable: Los bebes ¡Son unisex!

De forma que los bebes (niños y niñas) vestían exactamente igual hasta que mas o menos pasaban la edad “peligrosa” (5/7 años) en los que ya los vestían como pequeños adultos. (El concepto de ropa infantil, tal y como lo conocemos hoy en día* nace a mitad del XIX aprox.)

En esta entrada voy a GENERALIZAR, tomando como base finales del XVIII, hasta mitad del XIX. Pero tener en cuenta que en este intervalo grandísimo de años coexistieron y se relevaron varias modas, y esto afecto a las formas. Y que entre clases sociales también habían diferencias. Otra cosa es que no soy historiadora, y os voy a dar mi opinión con lo que se a fecha de hoy. Si alguien quiere colaborar enviando o rectificando esta información ¡Encantada!. Arriba tenéis mi contacto.

Y ahora voy a aburriros con un poco de historia para poneros en situación… La infancia hace 300 años aprox.

Ahora que en el primer mundo vivimos en paz y amor (y el plus para el salón), vemos en la tele situaciones de la infancia en paises menos afortunados como si fuera algo “ajeno a nosotros”, pero hasta hace ¿50 años? la infancia (tal y como la conocemos hoy en día, en nuestra cultura de “bienestar”) no existía para la gente trabajadora.

¿Que es lo que quiere decir esto?

Pues quiere decir que hace menos de 100 años, en España, si una familia trabajadora tenia 7 hijos, los padres trabajaban en lo que fuera de sol a sol, y los hijos mayores cuidaban de los pequeños… y en cuanto tus hijos se iban haciendo “mayores” y eran lo bastante robustos y saludables, te los llevabas contigo a trabajar, y si tenias suerte/dinero, los colocabas de aprendiz** o sirviendo en una buena casa.

Y la ultima hija era la que se quedaba en casa, y la heredaba si era necesario que se quedara soltera para cuidar a sus padres.

Esto se traducía, a nivel indumentaria, en lo siguiente:

Un niño menor de 4/7 años no tenia sexo, era un bebe. Y se le vestía como tal, de forma unisex. No existían colores de niño, ni de niña… ni cortes de pelo de niño, ni de niña (Bañar a los niños los enfermaba, y cortarles el pelo dejaba entrar malos humores). Tampoco peinados específicos para cada sexo. Eran cuidados y tratados como bebes…

Si querías que el niño no se muriera lo alimentabas lo mejor que podías, lo exponías a la gente lo menos que podías y lo cuidabas de los elementos lo mejor que sabias.

La ropa de los bebes se mantuvo, salvo excepciones, bastante consistente en sus patrones a lo largo de los años. Solían ser vestidos de una pieza abiertos por detrás.

Unos cuantos ejemplos (siento que tengan que ser de clase alta, es que de clase media/baja hay pocas pinturas por razones evidentes):

Cuadro Ingles de 1760

1760

 

cdc170c32e38148b5f2ed50cc506cf54

1790 James Earl (American, 1761-1796) «Lady Mary Beauclerk (1791 – 1845), Daughter of Lord Aubrey and Lady Jane Beauclerk» 1793-1794

 

1800

Y daba igual que fueran niños o niñas:

ad6f86ca67c6cdaecabb96fa24fdca04

Un niño en el XVIII John Clarke as a Boy, by George Beare, 1743

4c66de77efca05fd7f2c0fba9d5bb54d

Una niña en el XVIII 18th C. ANTWERP SCHOOL – PORTRAIT OF A GIRL OF THE DE KNYFF FAMILY, OF ANVERS AND BRUSSELS

Estos trajes tenían particularidades, como cintas que colgaban para ayudar a sostener al niño cuando empezaba a caminar, gorros que funcionaban como chichoneras para protegerles de los golpes, ect.

En cuanto el niño dejaba de ser un bebe, ya empezaba la diferenciación de sexos, y a vestirse como los mayores:

800px-family_of_leopoldo_i_grand_duke_of_tuscany_and_maria_luisa_of_spainEntre las clases muy, muy acomodadas a mediados del XVIII, y con el tímido avance de la medicina en Europa, se postulo que los niños debían de tener menores restricciones en su ropa para poder desarrollarse de manera mas sana. De esta forma las niñas seguían usando los trajes de una pieza abiertos por detrás, llegándose a complementar mas adelante con una especie de pantalones de algodón para que no se les vieran las piernas, y los niños un traje de dos piezas, antes de dar el salto definitivo a la ropa de adulto.

Y si nos vamos a mitad del XIX y gracias a que la pintura de gente trabajadora y costumbrista estaba de moda, podemos encontrar mas ejemplos de niños de clases obreras en cuadros y pinturas:

grandfathers-birthday-1849

1849

¿Cuando cambiaba la indumentaria de bebe a “pequeño adulto”?

Un niño dejaba de vestir como un bebe, y pasaba a vestir como un adulto entre los 4 y los 7 años dependiendo de las necesidades familiares. Si la familia se podía permitir mantener al niño, se le seguía tratando y cuidando como bebe hasta que era lo suficientemente autónomo para cuidar de si mismo (7/8 años maximo… no os vayáis a creer), y si hacia realmente falta se le sacaba al mundo a porta gayola en cuanto sabia coordinar sus extremidades de forma eficaz.

Y en ese preciso momento el niño ya no era niño, era adulto, y tenia responsabilidades de adulto… y se le vestía como a un adulto. ¡En pequeño! Y con ropa con todas las mañas del mundo para que durara lo mas posible, prácticamente heredadas en su mayoría de padres y hermanos mayores.

Se vestía como adulto, pero ¿Y si tenia frio?

Pues igual que tu, tenían mantones/refajos/pañuelos de lana/capas y ya se ocuparían de taparse si tenia frio… y de destaparse si tenían calor. Así de cruel y así de duro.  Los padres no tenían ni el tiempo, ni las energías para andar cuidándose de si su niño iba (o no) tapado todo el tiempo, bastante habían hecho que le habían conseguido las prendas para que pudiera hacerlo y una comida caliente ese día. Y sus hermanos mayores ya se ocuparían si no era algo urgente.

Una familia podía engendrar 15 hijos, pero tenia suerte si al final de su vida les quedaban 4. ¿Os imagináis ahora en España esto? La niña de la izquierda esta vestida como una adulta, y cuidando de las gallinas:

the-marriage-contract-by-jean-baptiste-greuze-1760s

1760

Pues era una de las primeras labores que hacían los niños de las familias trabajadoras nada mas andaban.

El escalafón, si entraba comida en casa de familia trabajadora era este: Primero alimentar al padre (que tenia que tener fuerzas para traer dinero a casa), después los hijos que trabajaban (por lo mismo), después la madre (si estaba criando a pecho), y después los niños. Y el orden de esto ultimo (madre/hijos no productivos) cambiaba según necesidades vitales del momento.

Y en este panorama también había gente mas adinerada, pero los niños de esas familias también tenían su parte.

Si eran niñas su objetivo era crecer sanas, fuertes y robustas de forma que en algún momento fueran buenas esposas y madres (12/16 años), también podías elegir quedarte solterona cuidando de tus padres (ahí tenias mas suerte porque igual te dejaban escribir, pintar, formarte y esas cosas), o hacerte monja (que también tenias mogollón de suerte porque podías estudiar e incluso llegar a ser madre superiora y dirigir tierras).

Si eras primogénito nada mas te ponían pantalones a estudiar para seguir manteniendo la herencia de tu familia, y si eras hijo segundon al ejercito, a aprender un oficio, o a cura. (O a casarte con una heredera rica, a ser posible sin hermanos para pillar mas cacho.)

Y con este bonito futuro a la vista tampoco es que tu infancia fuera mucha diversión, despreocupación y juegos (aunque mas margen tenias). En lo que se refiere a la ropa… ídem de lo mismo. Bebes y Pequeños Adultos.

673pxwilliamhogarth047

¿Cuando cambiaba la indumentaria?

Pues también depende de las necesidades familiares, si eras niña y te tenían que buscar marido pronto imagina…

wenceslaus_werlin_001

Y si eras niño y tenias que representar la dignidad de tu linaje tampoco te librabas:

cardenalinfantedonluisaim9

El Infante don Luis de Borbón niño

GENERALIDADES… os lo recuerdo. Entre estas dos situaciones, en todas las épocas, siempre han habido excepciones.  Padres artistas que enseñaron a pintar a sus hijas, herederas que conservaron su riqueza y poder, viudas que desarrollaron un imperio desde la pequeña empresa de su marido sin volverse a casar, pero lo normal es que si tu hija era extraordinaria, no se desarrollara ese potencial. Y si queréis leer un ejemplo os recomiendo la entrada de la hermana de Mozart, Maria Anna Mozart.

Y con todo este rollo expuesto, volvemos a la primera pregunta…

 ¿Como se vestían antes los niños?

De entrada OLVÍDATE es muy complicado que vistas a tu niñ@ de 5 años igual que vestirían en el XVIII y XIX a un/a “niña/o”. Porque tu “niña/o” en realidad es un bebe. No es auto suficiente para nada, no se sabe abrigar, no se sabe limpiar los mocos, esta vigilada en todo momento, y sin tu constante revisión no se apaña para no matarse.

Tu niña/o, en términos psico-motrices y de aguante, para los estándares de hace 300 años era poco mas que un bebe… y por lo tanto la vestirían como un bebe. Y esto solía ser un vestido de una pieza abierto por detrás, siguiendo los patrones de cada época. Debajo de este fajas, camisa y enaguas. Múltiples ventajas en este patrón es que si el niño crecía lo ibas adaptando de una manera mucho mas sencilla que lo harías con otros patrones.

Y para hacer uno de estos trajes tienes patrones comerciales que no serán muy difíciles de adaptar:

A mi me funciono en el caso del trajecito de Bebe!. Y espero que me funcione igual de bien cuando me ponga con el siguiente.

faldon

Como se que, hoy en día, es impensable es que a un niño le pongas esto de ninguna de las maneras, solo te queda la opción de vestirlo de adulto. Porque el hacerle el traje de infante, si hablamos de ropa “popular”, no esta en el guion.

Si deshechas la opción de hacerle un traje de una pieza abrochado por detrás (opción que es muy cómoda porque puedes acompañarla con camisas interiores de cuello cerrado, carotetas/sobreros/chichoneras, cinturones anchos con cintas largas para coger a la niña y que no salga corriendo y demás opciones practicas), te queda unicamente vestir al niño/a como un adulto. Con todas sus consecuencias.

Pero como un adulto “en miniatura”,  porque lo que llevaban tenia el patrón de un adulto, pero a su tamaño. Con las proporciones compensadas.

img_7106436452268

The youngest daughters of King George III (1738–1820) and Carlota de Mecklemburgo-Strelitz (1744-1818), Princesses Mary, Sophia, and Amelia.

En este punto voy a dar un salto temporal, para poneros ejemplos mas cercanos a nuestros trajes “regionales”::

jose_benlliure_ortiz_1884_1916_salida_de_misa_en_rocafort_oleo_sobre_lienzo_221_5_x_204_8_museo_de_bellas_artes_de_valencia

José Benlliure – La Salida de Misa en Rocafort.

la-gloria-del-poble-la-gloria-del-pueblo-antonio-fillol-1870-1930

La gloria del pueblo (1895) Descripción: Óleo sobre lienzo. 144.7 x 189.5 cm. Localización: Museo de Bellas Artes. Valencia Autor: Antonio Fillol

the-church-door

floreal-pinazo

Floreal – Pinazo

vasily-andreyevich-tropinin-girl-with-a-doll-0017

Vasily Andreyevich – Tropinin Girl with a doll

spinner-by-vasily-tropinin-0042

Spinner by Vasily Tropinin

De estas imágenes quiero que veáis que a los niños realmente se vestían igual que los adultos (aquí, en América, Inglaterra o Rusia) con “naturalidad”, era ropa. Llevaban las proporciones acordes a sus estatura. También llevaban peinados acordes a la cantidad de pelo que tenían.

Los complementos que se utilizaban eran idénticos a los adultos, las niñas llevaban pañuelo aunque no tuvieran pecho que taparse, porque no llevarlo podría dar la impresión de ser “bebes” y no saber “comportarse” y  eso jugaba en su contra.

Resumiendo un “bebe” se le vestía unisex, y a un niñ@ como a un “pequeño adulto” con todos sus complementos. Hace unos años hicimos una sesión de fotos con los nenes de mis amigas y me encanto la naturalidad con la que disfrutaban vestidos:

img_6877

Y esto se consigue vistiéndoles, que no disfrazándoles, con ropa de su talla, con la que puedan moverse. Aderezos a su medida, pelos acordes a su edad… empeñarnos en que un traje que les hemos hecho a los 3 años les dure hasta los 6 sin necesidad de grandes reformas es ilógico.

¿La ropa que le compras en Zara le duraría?… pues esto es ropa también. No le va a durar tampoco. Hay que hacerse al dolor que si queremos que nuestros niños disfruten hay que vestirlos con ropa y accesorios para ellos, no para que duren hasta su mayoría de edad sin reformarse.

El problema llega cuando nos metemos en los trajes “regionales” y los intentamos vestir, no como antes, sino como ahora “en pequeño”. En su gran mayoría nuestra ropa “regional” ya no es de verdad “ropa”, son disfraces que “simulan” ser ropa.  Y si es incomodo para un adulto, es la muerte para un pequeño.

Un niño va correctamente vestido, independientemente de la época que queramos recrear, si la ropa que lleva le permite funcionalidad. Lo bueno es que “funcionalidad” en el contexto “popular”, no es lo mismo que en el concepto “recreación de clases altas”, y esto juega a favor de nuestros niños, que recreando clases populares irán mucho mas cómodos que recreando aristocracia del 18/19th.

472px-muchachos_trepando_a_un_arbol

Y ademas tienen que parecer pequeños adultos de la época que hayamos elegido:

402308_241321059276698_100001964180402_545283_1020122728_n

Ni mas fácil, ni mas difícil… Si logramos que nuestro niñ@ se pueda mover libremente y que se vea igual que un pequeño adulto de la época elegida. ¡Tu niñ@ va bien vestido!.

Errores que cometemos MUCHO en valencia con nuestras pobres y sufridas falleritas:

  • Usar una tela pensada para un traje de adulta, de a 4Kg/m para hacer un traje de niña.
    • Al final el traje pesa tanto que la pobre niña acaba con morados en la cintura, por muchos tirantes y cancanes que le pongamos.
  • Meter en la falda de la niña la misma tela que le pondríamos a un adulto por aquel de ¡Pa cuando crezca!
    • ¡Guardar la tela aparte! Cuando te haga falta deshaces la falda y se la añades. ¿Para que quieres que la niña vaya a cuestas con semejante penitencia durante X años.?
  • Dejárselo 4 tallas grande por eso de que… si crece ya lo tiene.
    • No, eso no funciona así… cuando lo estrena se lo pisa y de grande que le viene no se puede mover, y para cuando se lo vuelves a poner te ha crecido tanto que no le viene. Una talla es razonable, para poder estrenarlo en Noviembre y ponérselo en Marzo… mas de ahí pocas veces funciona.
  • Peinarla con el peinado regional cuando te cuesta que aguante una coleta.
    • ¡Si tu niña no aguanta un simple peinado moderno! ¿Para que quieres someterla a la tortura de los tres moños? Roscas simples, trenzas, carotetas… ¡Igual de guapa e igual de correcto!

Y tantas y tantas cosas que, en contra de la lógica, se las hacemos a nuestros niños porque no se nos ocurre tratar los trajes regionales como lo que fueron, y como lo que realmente son… ropa.

Y la niña de mi amiga crecerá…  prometo que os pongo un paso a paso del siguiente traje. ¡Paciencia!

 

* El concepto de ropa infantil, tal y como lo conocemos hoy en día: Lineas de ropa con claro aspecto infantil, que le puedes poner a tus hijos entre los 6 y los 14 años. Colores claramente pensados para niños, en muchos casos diferenciados para niño y niña, dibujitos infantiles en camisetas, estampados dedicados, etc. que a mediados del 19th venia a ser esto:

 

1860-1865

Si tenias suerte/dinero, los colocabas de aprendiz**: Y es que en la gran mayoría de ocasiones para colocar a tu hijo de aprendiz te tocaba pagar para que fuera admitido, a veces incluso seguías pagando durante los primeros años al maestro/gremio en concepto de manutención del alumno. Excepciones si el alumno trabajaba para “pagarlo” de otras formas, o si era realmente “excepcional”. Pero contra mejor era el maestro, mas “caro” costaba aprender con el.

 

Joyería con un buen pasar… ¡O como saber lo que estas comprando!

Últimamente estoy mas liada que la pata de un romano… ¡y os tengo abandonados!. Pero tengo pendientes varias entradas de moda del 19th que os van a encantar.

Mientras las monto voy a aprovechar para hablaros un poco de joyería. ¡No soy ninguna experta en este campo!. Solo espero acostumbraros un poco el ojo. Cuando vayáis a una tienda a comprar os sera mas fácil distinguir que es lo que te están vendiendo.

Septiembre esta próximo y al parecer nuestros artesanos aprovechan esta temporada de poca faena para anunciar sus novedades. Desde aquí ya os digo que ¡¡Si algo no me gusta no lo miro!! Vivo mucho mas feliz, pero a veces… es imposible evitar leer ciertos despropósitos.

Y volviendo al tema;

¿Como saber lo que estas comprando?

Una de las cosas que os recomendaría antes de salir al mundo a gastaros dinero es que tener claro que es lo que necesitas.

Siempre es bueno hacerse varias preguntas:

  • ¿Para que lo voy a usar?
  • ¿Cuando dinero me puedo gastar?

¿Para que lo voy a usar?

Parece una pregunta chorra… pero lo creáis o no es quizás la mas importante. La respuesta “para vestirme de fallera” significa que no sabes responder con exactitud a esta pregunta. ¡Te toca ir a lo seguro!.

Entre “lo seguro”, joyas que por su trayectoria se llevaron a finales del 18th, a principios del 19th y luego pasaron a formar parte de la iconografía popular valenciana destacan unos cuantos modelos:

LOS BARQUILLOS

Una de las apuestas seguras. Su uso ha sido tan continuado que podemos incluso usarlo para hacer un estudio acerca de “vestirse de fallera”.

Todas las piezas originales que os voy a mostrar eran símbolo de riqueza. Parte de la dote de la mujer, y un objeto para pasar de madres a hijas. Eran piezas bellas, y muy trabajadas. Piezas muy similares a estas:

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2013_12_09/28

Las piezas variaban ligeramente según de donde procedieran y el poder adquisitivo de a quien fueran destinadas. Pero aunque no fueran exactamente iguales, se parecían muchísimo entre ellas:

Barquillos

El Barquillo muestra la decoración habitual de la platería valenciana.  Y fue tan popular, y su uso se extendió tanto en el tiempo que se fue adaptando a las modas. Incluso tenemos modelos mas populares, dedicados a un publico con menos poder adquisitivo:

joyeriavalenciana_08

No solo hubieron versiones contemporáneas mas “pobres” de este pendiente, una vez arraigada la fiesta y creado todo el comercio en torno a ella también se hicieron versiones “para vestirse de fallera” del mismo:

45047260_21539471

Pero en algún momento de los años 70/80 decidimos que eso de los barquillos era muy viejo y la moda fallera los arrincono en el olvido a favor de otras moderneces.

Pero ¿Que es lo bueno de comprarte un pendiente de este tipo?

Pues que aunque no sepas con exactitud “para que lo vas a usar”. Aunque no tengas muy claro si vas a vestirte antigua, moderna, o que quieres representar, este pendiente es un icono Valenciano. Es tradicional, es típico… se ha usado tanto y durante tanto tiempo que aciertas fijo.

Es tu “vestido negro” del fondo del armario.

evolucion_barquillos

LOS PENDIENTES DE A TRES, Y DE LAZO

Si yo tuviera quedarme con solo un modelo de pendiente (¡A parte de llorar amargamente!), creo que me decidiría por los barquillos, pero hay mas opciones igualmente validas y también muy versátiles en cuanto a su rango temporal de uso.

Los pendientes de a tres tienen un recorrido similar a los barquillos, al igual que estos los mas antiguos eran piezas muy preciadas. Como plus fueron un tipo de pendiente muy popular en muchas otras regiones:

Aderezo Valenciano Museo SorollaY al igual que paso con los barquillos evolucionaron, podemos encontrar piezas populares menos trabajadas:

18th spanish

Y también piezas que se fabricaron en una determinada época para vestirse para la fiesta y cuyo aspecto era, por decirlo finamente, mas rustico.

Los pendientes de lazo irían de la mano de los barquillos y los de “a tres” y aunque también tienen versiones mas o menos trabajadas, dependiendo del poderío de la propietaria, vienen a tener esta estructura:

Este seria un ejemplo:

XXX_251_1378475934_1

Y este otro un poco mas popular:

MNCVFCE2_00346_SEQ_002_P

Estas tres opciones son perfectas para tener un solo aderezo. ¡No son los únicos! Pero si los tres que por envergadura considero mas versátiles.  Pendientes de chorro y de “hoja” entrarían también en este grupo, y variaciones de estos modelos. Para no haceros mas largo el tema si tenéis interés en ampliar información os recomiendo que os leáis el apartado de joyería del libro Indumentaria Tradicional Valenciana Vol.II

Si la pregunta ¿Para que lo voy a usar? tiene una respuesta concreta… entonces ya podemos centrarnos en elegir una pieza “representativa” y acorde con el marco temporal elegido.

Si elegís vestiros dentro de lo que seria el marco del 19th, podéis decantaros por racimos, polcas, balcones, y muchas otras divinidades…  Va a depender si solo lo usareis para vestiros solo de “regional”, o si ademas lo queréis para hacer algún tipo de recreación civil que sea mas versátil un modelo que otro.

Y como soy valenciana no me puedo resistir a ponerlos una muestra de el pendiente icono valenciano del 19th

Racimos:

550bde3e109c6

Hay piezas mas especiales, que estuvieron de moda durante un marco temporal concreto, o se usaron solo por gente de mucho poderío. Es posible que tengáis claro que eso es lo que queréis por lo que no hay problema en que os decidáis por unas Girandolas en sus múltiples versiones (strass, perlas, nacar…):

ffmms377jt7

Si os dais cuenta en ningún momento os estoy hablando de “Aderezo” como conjunto indivisible de piezas. Y es que eso… simplemente no se estilaba.

Ahora tratamos estas piezas como si fueran bisutería… algo que sacas de una caja y te pones cuando te quieres “disfrazar de”… pero en su origen eran joyas. A lo largo de la vida las heredabas, te las regalaban, te las comprabas… muchísimo dinero tenias que tener para ir a un joyero y decir… ¡¡De esto me llevo un pack!!.

Si hablamos de Valencia el conjunto de joyas que la mujer (con una buena, pero que muy, muy, muy buena dote) aportaba al matrimonio era similar a este:

MNCVFCE1_01981_P
Y se componía por piezas heredadas, recibidas como regalo del novio, compradas… y no hacían mas juego que el que se obtiene por casualidad de tener un conjunto de piezas que tienen un marco temporal y económico similar.

Con el tema de pendientes resuelto ya nos queda la joya, las agujas y la peineta. Que también variaron con las modas, pero que, como os he comentado, no necesariamente tienen que hacer juego.

Para recrear la única regla de oro es evitar el anacronismo… ¡A todos los niveles!. Porque si vestida del 19th te pones unos pendientes e a tres (18th) no pasa nada, pero si vestida del 18th te pones un pendiente victoriano… ¡La cosa esta mas chunga de explicar!.

Bueno, ya tenemos mas o menos claro que tipo de joyerio vamos a comprar… ¿Cual era la otra pregunta?

¿Cuando dinero me puedo gastar?…  ¡El buen pasar!

¡¡Ah!! Ese es el kit de la cuestión. No se vosotros pero lo que es a mi me sube todo, menos el sueldo.

Lo malo de que te guste ¡mucho! todo este mundillo, es que con el tiempo, el hocico se te vuelve muy fino. Contra mas sabes, mas distingues, y contra mas distingues cosas que te parecían bien, te dejan de parecer tan bien.

Así que cuando me decido a comprar algo lo primero que hago es decidir si lo que quiero es tener un buen pasar, o lo quiero “igual”. Y es una pregunta importante, porque lo que decida va a determinar el presupuesto que le tengo que dedicar al asunto.

Siento deciros que el buen pasar no es barato. Encontrareis piezas baratas y con buen pasar en formatos de pequeña envergadura, pero a medida que la pieza aumenta de tamaño, también aumenta la importancia que el trabajo, materiales y acabados de la pieza tienen.  Contra mas grande sea la pieza mas peligro tienes de que lo que compres barato sea bisutería pura y dura… y poco o nada tenga que ver con los originales. ¡Y desde luego no hace ningún favor al look de la usuaria!

Tener un buen pasar:

Encontrar bisutería con un buen pasar debería de ser fácil, ¡Pero no lo es!. Porque vendedores y fabricantes hay muchos… pero profesionales pocos. En otros puntos de España no se como estará el tema, pero aquí en Valencia las fallas y el gran volumen de negocio que generan, hacen que “todo valga”. La magnitud de la oferta es inversamente proporcional al nivel de cualificación de los vendedores que te atienden en el 99.9% de puntos de venta. (Pero ¡ojo!, las fallas han mantenido vivas cosas que, sabiendo que buscas, encuentras. Una de cal, y otra de arena.)

Aderezos hippies, conjuntos de boda gitana y ¡Hasta pendientes mas apropiados para la bruja mala del cuento! se venden tranquilamente como aderezos regionales o para “bailar”. ( ¡Y no os pienso poner foto porque me niego a dar publicidad a ese tipo de cosas!).

Lo peor de todo es que, la gran mayoría de las veces, no es que no tengan ni un remoto parecido con ningún tipo de joyería usado en algún marco temporal susceptible a ser recreado, es que ¡Ademas! no son baratos.

Cada uno debemos de elegir nuestro umbral del “buen pasar”. Personalmente la joyería me gusta mucho, lo que me puedo llegar a gastar en un pendiente bonito lo puedo racanear en una pieza de tela. Quizás es porque pienso que siempre puedo darle vida a una tela “regular” con una buena costura, pero nada puedo hacer si los complementos no están a la altura.

A continuación os pongo ejemplos de lo que yo considero piezas que valen la pena:

Girándolas:

Esta pieza la compre en Orfebreria Montoya. Si sois lectores del blog ya sabréis que es uno de mis preferidos. Tiene varios modelos cuyo buen pasar es excelente y este es uno de ellos. No es una pieza muy popular que digamos…

isabella_borbone_parma_ar-2-mengs

Princess Isabella of Parma

Pero aun así es una pieza que uso, y que me viene muy bien cuando hago recreación del 18th. ¡Es regia!

Para las veces que uso esta pieza, la precisión de la reproducción me gusta, el trabajo esta muy bien, y la relación calidad/precio es muy adecuada.

Otra pieza que me encanta de Montoya son unos pendientes de a tres del 18th. Tampoco es que sea una pieza exclusiva de valenciana. Es tipo de joyería que se uso por toda la península, y me gusta especialmente.

Esta es una pieza original de la época:

 

bd39652eafede8081f625ca5179828fe

18th Georgian Spanish Earrings

Y esta la pieza de Montoya:

De a tres Montoya

Entra en mi buen pasar… así que ¡Perfect!.

Y como resulta que este tipo de orfebrería me gusta mucho, no puedo dejar de poneros el modelo de lazo que tiene Peris-Roca:

Un ejemplo de original seria similar a este:

ORG_SpanishEmeraldEarrings1_l.jpeg

Y esta es la pieza que comercializa Peris-Roca:

 

Lazo Peris Roca¡I love it!

Siguiendo con Peris-Roca… sus pardalets valen mucho la pena:

Un ejemplo de “Pardalets” originales:

8305a140c344b8b83b746086bf9dc6fe

Y estos son los que comercializa de Peris-Roca:

Pardalets Peris Roca

Mantienen la estructura original en volumen, bien acabados, buena relación calidad/precio. ¡Buen pasar claro que sí!

A destacar también de este orfebre sus barquillos, sus polcas, y sus racimos. ¡Son bonitos! (Pero no tengo fotos)

L´Escarpidor es una tienda de indumentaria Valenciana que tiene todo un surtido de joyería con muy buen pasar. Especialmente me gustan estas dos piezas:

Un pendiente “de cruz”:

maceta escarpidorY otro “de a tres”:

 

de a tres escarpidorBuen precio, un acabado muy digno, y bastante fieles a las piezas originales.

Y así podría seguir hasta el infinito, Roses por ejemplo tiene unos lazos muy, muy, muy bonitos:

Lazo Roses

Daniel Bada, y Roda tienen en su catalogo piezas que me gustan mucho. ¡Y con excelente buen pasar!.

Ojo… ¡No me gusta todo de todos!. Hay cosas que me gustan mas, y cosas que me gustan menos (o nada). Y como os he indicado el buen pasar no suele ser barato… Lo que os puedo asegurar es que sabiendo lo que quieres, de cualquiera de ellos puedes salir apañad@. Encima lo que te lleves sera para siempre. ¡¡Ya lo has comprado demodé!!

Todos los profesionales que te he nombrado aquí arriba te van a permitir comprar las piezas de forma independiente. ¡Te podrás hacer tu propia dote!.  ¿Y quien dice que no puedes tener tres pares de pendientes y solo un juego de agujas?. Lo bueno de ser coherente históricamente es que, a la larga, ahorras dinero.

Pero… ¿Y que pasa si con un buen pasar no me basta?

Entonces os recomiendo pasaros por L´Alcorç. Es un artesano dedicado en exclusiva a la reproducción de piezas antiguas en plata, y la restauración.

Determinadas piezas me gusta tanto, pero tanto, tanto que con tener un buen pasar no me basta. Las quiero igual. Entonces ni me lo pienso ¡Ahorro!. (La alternativa a L´Alcorç es ir a un anticuario… lo que esta a años luz de mi poder adquisitivo.)

Es uno de mis recomendados, y quizás el único problema de este artesano es que tienes que ir con mentalidad “recreadora” a ver piezas de joyería. Si vas con mentalidad “fallera”… a “ver aderezos” la cosa no funciona.

En serio… ir a este orfebre es una experiencia muy parecida a ir a “IKEA”; Al principio no le pillas la gracia a eso de no ver todo el lote montado y terminado. No te haces a la idea de como puede quedar cogiendo cada pieza por separado para lucirlas juntas… Pero picas, compras, te lo pones, !lo combinas!. Y ahí la has liado…

Ahora, ¡Vale la pena!.

Tu vas, les dices mas o menos para que lo quieres usar y para que época. Te asesoran, te sacan piezas que te sirven para lo que quieres y coinciden en técnicas de fabricación y época de forma que pueden usarse juntas. Te muestran distintas posibilidades de combinarlas, y finalmente te dan precio de cada cosa y te dejan la libertad (dentro de la coherencia) de ensamblarlo a tu gusto.  Lo normal es que salgas de allí con un “básico”. Como después le vas dando vueltas… acabas al tiempo pasándote para comprarte algo que puedes añadir a la combinación.

Y por eso si de repente me enamoro de este tipo de joyas:

FB_IMG_1468101501715

FB_IMG_1446073084426

IMG-20160416-WA0002¡Directamente voy a L´Alcorç! Y el me hace estas preciosidades:

Barquillo L´Alcorç:

Barquillos Alcorc

De a tres L´Alcorç:

 

De a Tres AlcorcDe las que estoy profundamente enamorada y a las que no les puedo sacar pegas… (Bueno, si, el que no me toque la lotería y no me las pueda montar en oro y piedras preciosas)

Y con todo esto dicho, insisto en que es muy importante comprar con cabeza. ¡Informarse antes de gastar dinero!.

Porque piezas con buen pasar, si sabes donde ir y que buscar ¡Encuentras!. Si no tienes mucho presupuesto mas vale pequeño y bien trabajado que grande y basto.No me puedo creer que con todas las piezas antiguas bonitas que se pueden usar para recrear no haya algún modelo que os favorezca y os guste.

Comprar algo por que es muy barato, o porque ha salido en tal desfile, o porque lo lleva esta o aquella al final sale caro. Acabas gastando dinero en una pieza con nulo contenido histórico que dentro de 10 años sera algo pasado y de moda y que tocara arrinconar o malvender para comprar otra cosa.

Desde luego no ayuda que se vendan piezas con poco parecido a la realidad y las llamen reproducciones, o que este tipo de piezas “imaginativas” se usen para ilustrar textos en teoría “divulgativos”.  Eso es publicidad engañosa… ¡Una información poco precisa hace bueno lo que no es!.

¡Es gracioso que aceptemos pulpo como animal acuático, y encima paguemos el scatergoris!

Y que conste que me parece estupendo, y muy normal que se hagan piezas al gusto de la moda para vestirse regional. Se ha hecho desde siempre. Esto es un negocio y quien paga manda. Sabiendo lo que compras, te gastas el dinero en lo que te da la real gana… ¡faltaría mas!.

Pero vamos, de momento me quedo con mi buen pasar. Como la moda es cíclica ya nos veremos cuando de la vuelta.

¡¡Espero que os sea de utilidad!!

P.D: Hay otros muchos orfebres, y tiendas. Y que no estén no significa que no haya nada que me guste en ellos, es solo que personalmente, y para joyería, los que os he puesto son los que me han venido a la mente haciendo esta entrada. ¡¡Informaros y vivir vuestra propia aventura!!.

P.D.1: Si un punto de venta no me da la opción de comprar cada pieza por separado, me doy la vuelta y no vuelvo. Acepto que me cobren mas caro si solo me llevo una pieza del conjunto ¡Es normal!. Pero si no me dan la opción de comprar por separado las piezas pierdo la fe en que puedan ofrecerme exactamente lo que busco. ¡Una pena!

El Largo de la Falda de “Fallera” y “la Moda”…

Hace unos días una seguidora del blog me escribió para hacerme una pregunta:

El largo del traje ha cambiado… ¿Cual es el correcto para que no me digan nada?

Aunque ya le conteste a través de correo, su pregunta me ha estado dando vueltas en la cabeza, hasta el punto que me apetece hacer sobre ella una reflexión.

Lo primero es deciros que nada… pero absolutamente nada de lo que hagáis va a evitar que, quien quiera hablar de ti… ¡hable!.

Esa faceta de la condición humana la resumió bastante bien Baltasar Gracián:

“Dicen que triste cosa es no tener amigos,
Pero más triste es no tener enemigos.

Porque quien enemigos no tenga,
Es señal de que no tiene,

Ni talento que haga sombra,
Ni bienes que se le codicien,
Ni carácter que impresione,
Ni valor temido,
Ni honra de la que se murmure,
Ni ninguna cosa buena que se le envidie”.

La unica forma que se me ocurre que en una falla no “hablen de ti” es coger a la/el mas holismer@ y metomentodo y pedirle consejo. Seguirlo a pies juntillas… y dejar que el/ella se encargue del tema de relaciones publicas. Oirás muchas cosas, ¡seguro!, pero las certezas que te llegaran es que “seras divina e iras perfecta”.

Esa es una opción, y la otra es hacer lo que a ti mas te apetezca.

Respecto a largos en esto de “indumentaria para la fiesta de fallas”, en Valencia, hay dos tendencias principales:

Seguir la moda “fallera”, o Recrear la “moda histórica”.

Ninguna de las dos opciones es “mejor, ni peor” (creo yo). Voy a intentar hablar de “largos” bajo estos conceptos:

Seguir la moda “fallera”

En lo que a mi respecta, las fallas (como fiesta), ¡desde siempre!, ha supuesto que la gente, para participar en los actos festivos se vista “como sus antepasados” de la forma que, en cada época, se ha entendido este concepto.

En un libro muy chulo editado por el Levante sobre la historia de las fallas, me encontré estos dos grabados:

DSC_1486

1860

DSC_1487

1870

La gente que esta viendo las fallas, es gente “de la calle”. La moda “real” de cada década. Igual que como pasaría si sacásemos una foto de una falla actual:

Os pongo una imagen “similar” para que entendáis el concepto cogida del blog “pinturayartistas“:

falla-pilar-2014

Falla del Pilar, “Escándalo” 2014

Pues en ambos casos ya veis que la “moda de la calle” no se parecía mucho a lo que tenemos en la cabeza como “Traje de Fallera”. Ni en ropa, ni en accesorios, ni en complementos.

Pues eso ha sido así siempre… en cada década, en cada año. Siempre que un/a valenciano/a se ha vestido para la fiesta ha elegido determinadas prendas para “representar” una determinada imagen.

En la gran mayoría de ocasiones esta imagen que se buscaba no era real. No era 100% fiel a la moda histórica. Se buscaba destacar una serie de “ideales”, que por una cosa o por otra eran los que interesaban.

Si a esto añadimos que nadie quiere verse feo o raro, ¡por mucho que “te vistas de”!, pues la mayoría de veces, a la escasez de prendas originales, se unía el poco interés en su conservación. Estas prendas se combinaron, alteraron adaptaron, imitaron y reprodujeron adrede “para que quien las usara se viera guapa/o” al estilo de cada “moda”.

Ya sabes… quito botón, quito de aquí, pongo de allá… añado, pongo… ¡¡Etnologia pura oiga!! Las prendas tienen vida y mucha información sociológica.

Puesto que cada vez estamos mucho más alejados, en nuestro día a día, de esa imagen “idealizada” de la “Huertana Valenciana Típica” (dieciochesca o decimononica), es normal que la imaginación vuele… y de aquellas lluvias, estos lodos.

¿Como va a entender una mujer con el pelo cortado a cepillo que una mujer del 19th no se cortara el pelo en su vida y gastara horas semanales en crear complicados peinados? ¿Una directora de departamento que hasta hace 150 años en España una mujer se tapara en publico? ¿O un adolescente que vestir con calzones brillantes de raso y con millones de botones era lo mas en masculinidad en el 18th?

Los conceptos históricos son algo tan alejado de nuestro día a día que, a menos que te lo expliquen, no tienes ni idea del porque de determinadas formas y usos, y como las fallas son fiesta, y la fiesta es para divertirse… pues ¡bueeeeeeenoooooooo!

Así que cada “década” ha traído consigo una “moda fallera”. ¡¡Y si me apuras, últimamente cada “año” !!Cual temporada de “Zara”.

Mas o menos vuelo, mas o menos largaría en la falda, mas color, menos color, oro rosa, plata mate, mas brillo, menos brillo… ¡Para todos los públicos y gustos!

El largo y vuelo de moda para la falda “Fallera” lo determina como vistan las Falleras Mayores de Valencia, puesto que esto depende de los proveedores e indumentaristas que les surtan ese año, y sus gustos personales en mayor o menor medida, no hay una “regla fija”.

Si quieres ir a la moda tan solo tienes que hacer como harías en tu día a día… te compras el “Vogue” Fallero, y arreando que es gerundio. (Hay revistas dedicadas a las fallas y su sociedad, la moda “actual” se ve en ellas.)

Recrear la “moda histórica”

El segundo concepto, ¡Incluido en el Reglamento fallero! es “Vestir de forma Tradicional”

“Artículo 64.- Uso de indumentaria tradicional

1. Con el fin de dar el mayor realce y esplendor a los actos y desfiles falleros, las Comisiones velarán porque en la fiesta de las Fallas se utilice la indumentaria fallera y valenciana tradicional, diferenciando la utilizada por el hombre de la usada por la mujer valenciana y fallera:

a) El fallero utilizará el traje instituido en el IV Congreso General Fallero o cualquier traje tradicional valenciano.
b)La Fallera deberá lucir el tradicional traje de Valenciana

Y es en esta frase donde la gente a la que nos gusta “recrear” la ropa nos agarramos cual clavo ardiendo. Porque como veis, puedes “vestir indumentaria fallera” e “indumentaria valenciana tradicional”. ¡¡Y eso esta de puta madre oiga!!

Porque como ademas, son tan majos que no “le ponen puertas al campo”… (¡¡Por favor… no pongáis puertas al campo!!*), dentro de un acto fallero PUEDO vestirme del 18th, y del 19th, siempre que sea indumentaria de clase “tradicional” (o clase media, o popular).

El largo y vuelo de moda para la falda “Tradicional” lo determina el largo y vuelo usado históricamente en la época que quieres recrear.

De forma que en vestidos de moda 18th el largo seria desde justo por el tobillo a casi un palmo por encima (según la década), y para vestidos basados en la moda del 19th estaríamos hablando de barrer el suelo a enseñar la punta del zapatito, a ser descocada (o muy curranta) y que se entreviera el tobillo.

Que yo prefiero esta segunda opción es EVIDENTE. ¡¡Tengo un blog!!.

Personalmente me gusta mucho mas como sienta la ropa coherente con la moda histórica, me apasiona hablar con la gente que expresa, vistiendo así, un interés por temas que a mi también me gustan.  Ademas muchos son folk, por lo que ya tenemos dos pasiones en común… Vaya, ¡¡Que a mi me funciona!!

Ahora, ¿Puedo afirmar que una opción es mejor que otra?; Pues en este punto de mi trayectoria, ¡no!. Quizás cambie de opinión en algún momento, pero bajo mi actual visión del asunto, vestir de “fallera” es algo que ha evolucionado junto con la fiesta y vestir tradicional es exactamente lo mismo… ha evolucionado junto con el interés de preservar, y conservar las prendas de ropa como parte de nuestro patrimonio cultural histórico. ¡¡Que ya era hora!!

No se si os sera de utilidad, pero si me preguntáis por el “vuelo y el largo adecuado” de la falda, y me pedís que lo razone no os puedo decir mucho mas, de momento, que lo aquí escrito.

 

*PD: ¡¡En serio!! Que aquí en Valencia Capital tenemos MUCHA, pero que MUCHA suerte en este tema. Hay poblaciones en las que esta determinado hasta la altura del tacón, y la cantidad, y color de las flores del pelo. ¡El día en que el reglamento cambie y me digan el color del que tengo que llevar la ropa interior, me declaro objetora de “vestirme”  falleramente hablando y me dedico a la recreación civil histórica. ¡Que obsesión por uniformarnos!.  

La ropa también baila…

Últimamente por trabajo, tengo muchos proyectos y poco tiempo… aun así espero poder poneros cosas chulas muy pronto.

Pero no quería dejar pasar la ocasión de reflexionar sobre una frase que he oído mas veces de las que quisiera:

-“Como la ropa es mas importante que el baile… pues coseré en vez de ensayar.

Momento en el que ejercito la sordera selectiva.

A pesar de lo que mucha gente pueda pensar, no solo me gusta la ropa, también me gusta el folclore. Y como me divierte y me lo paso bien, soy asidua consumidora de espectáculos folclóricos varios.

El baile y la música no necesitan de ropa para ser espectaculares. Espectacular es ver a una mujer anciana levantarse de la silla para cantar, y espectacular es ver como un señor tira su bastón por que le molesta para acompañar bailando a un grupo de chavales al ritmo de lo que la colla le apetezca cantar en ese momento.

Espectacular es ver como en un sarao se lo pasan pipa, y escuchar como rondallas y cuadrillas de distintos puntos de España pueden tocar juntos y sonar bonito.

Para todo eso NO hace falta indumentaria tradicional, el Baile y la Música Tradicional, juntos o por separado, son espectaculares por si mismos.

Pero si formas parte de esta experiencia, y para ello te vas a vestir, ten en cuenta que desde el punto de vista del observador la ropa también baila.

Desde el momento en que te vistes para compartir algo que te apasiona con un publico que se ha tomado la molestia de ir a verte tienes una responsabilidad. ¡Una imagen que mantener!.

Y es que, el espectador profano (¡No me voy a meter en profundidades del entendido!), lo que quiere es ver algo entretenido y bonito. Si piensas que la ropa no es importante, tienes razón ¡No lo es!… puedes hacer lo mismo en vaqueros y camiseta.

En el momento en que te vistes estas ofreciendo una imagen al publico asistente. Y esa imagen afecta a la asociación de ideas que hará el publico entre lo que ve, y lo que quieres representar.

Si subes a un escenario con una imagen poco cuidada, por mucho que bailes maravillosamente, el resultado final se vera empobrecido.

La ropa no bailara contigo y te restara méritos.

Da igual que seas hombre o mujer… cuando un bailarín sube al escenario con la ropa bien colocada, acorde con la imagen que quiere representar, ya tiene la mitad del camino hecho. Después el dejar el pabellón alto y mantener esa primera opinión es cosa de sudor ensayando.

Una amiga lo describe muy bien:

-“llegar a ser una artista bailando requiere tiempo y esfuerzo. ¡En ello estoy!. ¿Porque no voy a vestirme bien si es mucho mas accesible.?.”

Y es que Marilyn Manson seria el mismo cantante sin su maquillaje, pero me gustaría verlo de Hipster en un concierto… ¿Seria lo mismo? Pues si, ¡¡Pero NO!!.

En cualquier disciplina de baile esta muy clara la relación que tiene la imagen con la valoración del ejercicio. Menos en el baile regional… ¡No lo termino de entender!.

Por eso prefiero ponerme en modo “sordera ON” cuando escucho ciertas cosas, no vaya a ser que le responda, y la lie parda.

El folclore es algo bonito, divertido, aprendes cosas nuevas, haces amigos, deporte… te luces. Disfrutarlo dándole un poco de Glamour cuesta lo mismo. ¡Y encima te quedan unas fotos preciosas!

El Peinado típico vs las modas…

Hace relativamente poco me sorprendí al leer una conversación muy similar en un foro “fallero”:

-“Con el 18th no se llevan rodetes.”

-“Los indumentaristas dicen muchas cosas…”

Pues lo cierto es que efectivamente dicen muchas cosas, pero en esto… tienen razón. Y es que, si con la ropa ya tenemos un cacao mental interesante montado por estos lares, ¡No os quiero contar con el peinado!

Si hablamos de Valencia y de nuestro peinado regional prácticamente todos tenemos en mente esto:

87b01ec3399697157feb2a17de2eaec9

El pelo partido en tres zonas con un moño trasero y dos “rodetes” laterales es el peinado asociado mayoritariamente a la “típica mujer valenciana” desde prácticamente sus inicios. Lo tenemos tan asimilado en nuestro imaginario popular que nos extraña ver que en otras regiones los peinados se parecen mucho, o a gente que opta por escoger variantes del este peinado.

Pero ahí no queda la cosa, no solo nos extraña ver en otras regiones peinados similares, es que ademas, nos damos el privilegio de criticar por no llevar las ondas perfectas, ni el numero de vueltas adecuadas en los rodetes, ni moño trasero correctamente aplanado, o formado…

Discusiones por el peinado he visto muchas, y creo que aun presenciare unas cuantas mas. La mayor parte de ellas absurdas, máxime si tenemos en cuenta que el peinado de “Valenciana/Fallera” ha perdurado en esencia, pero que al igual que ha pasado con otras cosas, de lo que es hoy, a lo que fue en su origen. ¡Poco tiene que ver!

Para añadir mas diversión al asunto, esta el hecho de que pensar que este peinado era “el único existente” va a depender un poco de que entendamos por “único”, porque a poco que busquemos tenemos “otras opciones”:

Ignacio PinazoSe que es difícil de creer, pero en sus inicios la imagen de la mujer Valenciana se represento con tres moños, con uno solo, con el pelo partido en tres, con el pelo con raya al medio, con raya al lado, con ondas, sin ondas, y un largo etc.

¿Como puede ser?

La imagen de la “típica mujer valenciana”, hasta el día de hoy se ha ido entremezclando con las modas existentes.  Y eso no solo se ve en la ropa, también en el peinado y complementos. Cada moda ha ido dejando su poso… y los peinados románticos de mitad del 19th son la semilla de lo que hoy conocemos por peinado de fallera.

Hoy en día estamos muy alejados de los orígenes de esta imagen de “mujer valenciana”, hasta el punto que para representarla tenemos que hacer una gran inversión de dinero, y cambiar absolutamente nuestra forma de vestir y de peinar.

Pero cuando apareció la imagen típica de la Valenciana el contraste entre las formas y peinados del día a día, y la imagen que se buscaba no era tan exagerado.

Aunque muchas de las prendas ya no fueran de uso común, si que se rescataban de arcones, o eran adaptaciones de prendas ya existentes.  Prendas antiguas, nuevas, y recuerdos se mezclaban con las modas mas favorecedoras del momento.

Y es que estoy segura de que si os pongo esta foto:

From an album compiled in the 1860s by Augustus Gough-Calthorpe, 6th Baron Calthorpe. The sitter is identified only as Miss Lowther

Y os digo que es una Valenciana de finales del 19th… os lo creéis. Y sin embargo es Miss Lowther, la hija de un Coronel Americano fotografiada en 1860.

Y no me podéis negar que Miss Mackay lleva un peinado sospechosamente similar al que lleva una de las protagonistas del cuadro “Floreal” de Pinazo:

Miss Mackay of Grassendale.

detalle_florealEntender que se vistieran de “antiguas” manteniendo el peinado a la moda es simple.  ¡Era con lo que se veían guapas!.

Con todo esto, y hasta que aprenda mas sobre el tema, entiendo que el “El peinado de Fallera” es un reflejo de los peinados de moda a mitad del 19th. Tiene lógica, y ya que el origen de prácticamente todos nuestros trajes regionales es pizca mas o menos, a poco que rasquemos veremos estructuras similares en prácticamente cualquier zona.

Si afirman que el peinado del 19th son los tres moños te están haciendo un resumen muy valido. ¡Hazle caso!

Y ya, cuando te entre el gusanillo y quieras ampliar horizontes, puedes experimentar con el resto de peinados existentes. El limite es la coherencia con el resto de prendas y complementos que lleves puesto.

¿Y cual era la moda del 18th en peinados?

De eso os hable uno poco aquí, y para resumir os pongo la siguiente imagen:

1406Cuando un indumentarista dice que con el 18th no se llevan rodetes,  aproxima el look “fallero” a la imagen de los “tipos Españoles” de finales del 18th que vemos en los grabados de la forma mas sencilla y accesible. Quitando los rodetes.

En un determinado punto, nuestras ganas de recuperar las prendas antiguas tal y como fueron, y que ya no esta de moda el “típico traje de fallera”, ha hecho predominar el estilismo del 18th.

Si me paro a pensarlo estamos en un dilema. ¿Hemos creado un nuevo traje regional?

Si no es “recreación” y no es “tradición”, entonces es un “invento”. Y si este invento es un uniforme que se usa para representar a la mujer valenciana de forma oficial, es un “traje regional”.

Creo que es por eso que los indumentaristas y la gente entendida se pone tan insistente en que nos quitemos los rodetes cuando usemos el traje del 18th. Es intentar aproximar la imagen que estamos ofreciendo vestidas del 18th a la realidad histórica, para que, dentro de lo posible, no sea tanto un disfraz.

Quitarse los rodetes para vestirse del 18th es un cambio “light”, algo que cuesta muy poco, y que cambia mucho el resultado.

Si en realidad los indumentaristas se pusieran fieles al look “recreacionista” de una mujer de la época te dirían:

-“Quitate los rodetes, quitate las ondas, no te hagas las particiones del pelo,  modifica la forma, el tamaño y colocación del moño, nada de pinchos discretos. ¡Que se vean”, y revisa las peinetas y joyería que usas, que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.”

Cosa que hoy por hoy no creo que nos gustara mucho… pero oye ¡Tiempo al tiempo!.

taulell1au9

Quitarse los rodetes es un mal menor… ¡¡Imagina lo que tendrías que hacer si quisieras ir “de verdad de la buena” recreando los grabados de tipos Españoles de finales del 18th!!

Te lo dicen con seguridad y crees que es cierto…

Una amiga resumió, en una sola frase, lo que le pasa al consumidor novato cuando se va a una tienda de indumentaria a pedir consejo.

Pues bien, si sois asiduos lectores de mi blog sabréis que a estas alturas, y habiendo cometido unos cuantos errores, ya tengo mis “favoritos”.

Tiendas que me gustan, y a las que acompaño a mis amigos cuando me dicen que necesitan cualquier cosa.  ¡Que conste en acta que no me llevo comisión! Si una tienda/artesano me gusta es por su buen hacer.

Así que allá nos fuimos mano a mano de excursión, a buscar unos pendientes. Con el presupuesto que tenia, y el tipo de joyería que le apetecía comprar acabamos en L´Escarpidor y encontró unos que le encantaron.

Soy consciente de que la Fe ciega esta muy bien, pero no hay nada como comparar. Nos fuimos a dar un voltio por mas tiendas de indumentaria de camino al bus.

Lo mas chocante fue que en una de las tiendas que visitamos, al pedir un aderezo “tradicional” nos enseñaron una versión pasada por un filtro “art-deco”, con piedras de colores diversos,  de lo que usando mucho la imaginación podría comparar con unos pendientes de “hoja”.

El que podría tener ese aderezo de tradicional es algo que aun estoy intentando averiguar, pero puesto que ya estábamos allí, y nunca se sabe donde puedes encontrar algo que te sorprenda positivamente seguimos al lio.

Por suerte de entre todo el catalogo de aderezos, logre localizar los que, con mas o menos éxito, podrían considerarse “similares” a alguna pieza de las usadas en algún momento en la joyería popular.

A destacar las observaciones que nos hizo la dependienta sobre la joyeria “tradicional” según le iba indicando a mi amiga los pros y contras de cada “juego indivisible de joyería”.

…”Los aderezos del 18th no son grandes. Son pequeñitos. Nada de esos joyones grandes que se ven por ahi… son polcas y pendiente pequeños. “

…”Que la espasa y el cano sean cortisimos no es porque sean para una niña, o estén mal hechos,  es porque a cada aderezo le corresponden sus piezas.”

..”A un aderezo le puedes poner el color de piedra que pongas. Si las quieres moradas para hacer juego con tu traje, no hay inconveniente. ¡Tradicional igualmente porque la pieza es la misma!.”

..”Para el 19th, lo que corresponde son unos pendientes grandes, porque en el 19th es cuando se llevaban.”

Y en este punto es en el que mi amiga decidió apiadarse de mi, y despedirse amablemente de la dependienta.

Si en mi trabajo hago alarde de semejante muestra de ignorancia frente a un cliente respecto a lo que manejo y gestiono día a día, me pegan una patada en el culo que salgo volando.

Y que conste que aquí la culpa no la tiene la dependienta, la tenemos todos. Algo estamos haciendo muy mal cuando lo “raro” es que te atienda alguien que sabe lo que vende.

En cualquier caso, desde mi ignorancia, y sin vivir de ello, tengo claro que:

Los Aderezos del 18th, aun pudiendo ser de múltiples tamaños, en general pueden considerarse mucho mas grandes que los del 19th. (Y “Polcas” es como se denomina a uno de los pendientes mas habituales del 19th.)

Del 18th   finales del 18th – principios del 19th:

taulell1au9

taulells2qv9

0000116hq5

La Espasa y el Cano ¡Sobresalían de la cabeza! Si son muy, muy cortos o son de niña, o están “adaptados” a la moda de ahora. ¡Mal hechos leñe!

grabado09_-panel-cocina(1)

¡No! No todos los colores de piedra valen. ¡Y mucho menos sin tener en cuenta el tipo de pieza sobre los que los vas a aplicar!.

La joyería del 19th se redujo mucho de tamaño, vuelve a aumentar de tamaño a finales del 19th cuando empezó la morriña por los tipos populares que desaparecían.

¡Del 19th! Mitad del 19th – principios del 20th

Vendedor de flores Coleccion Carmen Thyssen

John Phillip. A scene in Spain. One of the young ladies is carrying a fan 1868

Saliendo por la puerta, mi amiga me miro a la cara, y no se que expresión llevaría, pero me solto:

-…”¡Ya esta claro!, Te lo dicen con seguridad y crees que es cierto…”

¡No pudo definirlo mejor!

 

PD: A todo esto, ya sabéis que tengo muchas lagunas… Si algo de lo que me dijo es cierto, y la que esta liada soy yo…  ¡Por favor, decírmelo!.  Ya sabéis que agradezco cualquier aportación que me ayude a aprender y mejorar. ¡Arriba tenéis mi contacto!

El precio de las cosas…

Una buena amiga del blog me ha hecho reflexionar sobre “lo caro”, “lo barato” y de paso me ha venido a la cabeza una frase de la creadora de “Diario de una Peineta

…”la moda, se pasa de moda, pero el estilo jamás.”

(Increible frase, por cierto)

¿Y que saco de esta reflexión? Pues que todas las inversiones que hice en su día en ropa regional “de moda” las he ido vendiendo con más o menos éxito, y me he quedado con lo “tradicional”.

Da igual cuanto y cuando me lo ponga… no estoy más de moda, ni menos de moda. ¡Y me gusta el concepto!

Porque que si un dibujo de un pañuelo se hubiera tenido que pasar de moda, imagino que hubiera sido en los 10 o 20 años después de su creación… si la gente lo ha seguido reproduciendo hasta ahora (ese, y no otro) seria porque tiene “algo”.

Algo para que su dueña original lo guardara, algo para que sus herederos lo guardaran, y algo para que quien se lo encontrara tras una cantidad de años interesante se tomara el interés de reproducirlo…

Y como el dinero no me sobra, y esto de la ropa tradicional me gusta, hace tiempo decidí que quería invertir en ese “algo” que nunca muere.

¿Que es para mi “barato”? Pues barato es gastarme “lo que toque” (Si puedo 🙂 ) en un pañuelo maravillosamente reproducido, en una pieza de orfebrería que no se distinga del original, en una tela que conserve ese “algo” que sobrevive al tiempo.

Apostando que, de aquí a 30 años… si mi cuerpo “jotero” aguanta, me las podre seguir poniendo igual que me las pongo ahora.

Y ese es mi concepto de “barato”, y mi concepto de “caro” es ver una pieza fabricada con un concepto “moderno” para “vestirse para la fiesta”. (¡Da igual lo bonita que sea o lo que me digas que te haya costado!)

Sé que esa pieza quedara arrinconada y anticuada mas tarde o mas temprano. ¡Y me da pena!

Por lo demás, si ya os habéis gastado el dinero, y en lo que os lo habéis gastado os gusta.  ¿Que mas da lo que otros opinen? ¡Y menos yo!

¡My blog friends! Disfrutar de las cosas que os gustan, cuando os gusten… porque el gusto cambia y amargarse de antemano es tontería.