Hace como un millón de años encontré en un rastro dos cuerpos de traje de fallera “antiguos”.
Era un cuerpo de niña y otro de adulta delgadita y los patrones eran “ideales”.
El cuerpo de manga de farol, con las mangas de la misma tela del traje aparece a finales del XIX y, por supuesto, hereda el patronaje y formas de la época.
Estos patrones estaban diseñados para llevar “contención” debajo, corsets similares a los cuerpos populares de finales del XIX. El patron es el mismo que he visto una y otra vez en los trajes de fallera que datan de 1900 a 1930
Y es que las formas importan, y estos trajes tenían particularidades “heredadas” de los cuerpos populares de mitad/finales del XIX. Estas peculiaridades desaparecen conforme entra la década de 1930 y se populariza el sistema de patronaje “actual”.
Esos cuerpos están patronados pensando en que llevas un corse de finales del XIX debajo que te da forma de reloj de arena. La cintura y el pecho suben y se acorta el talle. Sin llevar mantones ni pañuelos debajo el objetivo era obtener esta forma
No he tenido tiempo de replicar ninguno de estos patrones en un cuerpo de manga de farol, pero sí que he experimentado con esta forma de ajuste y sé que el resultado es bueno:
Como no creo que en breve tenga tiempo (o ganas) de ponerme hacer un cuerpo de manga de farol aquí os dejo el patron para quienes os apetezca experimentar:
El cuerpo infantil seria una talla 8/9 años, y el adulto como “muchisimo” talla 36. La imagen original mide 125.14cm de ancho y 87.29cm de alto.
Para evitar que el tamaño y el exceso de visualizaciones me tire el servidor abajo aquí os la dejo “reducidad”. Usar estos datos para obtenerla a tamaño real.
Recordar que podéis usar softwares gratuitos como https://posterazor.sourceforge.io/ para imprimir esta imagen en una impresora normal A4.
Para los que os preguntéis que he hecho estos años y que es de mi vida; El resumen es que la vida se me hizo bola, pero todo pasa. ¡Vamos al lio!:
“Si para guardar una sartén tienes que sacar otra ¡No eres clase media”.
Me reí un monton porque es cierto.
Y esto viene a que hace unos meses, en poquito espacio de tiempo, me tope en Facebook/Instagram con varias publicaciones acerca de:
Que ya nadie quiere trabajar cosiendo y se está perdiendo el oficio de costurera.
Que cobrar 8€ por coger un bajo de un pantalón era un robo…
Que 100€ por coser una falda para bailar era un abuso…
Así que respondí a lo que me apeteció, cuando me apeteció, (¡¡Que un buen “Sálvame facebookero” alegra la vida a cualquiera!!) pero el tema me dio que pensar.
Y es que, igual, el problema no es que las cosas sean caras… es que no podemos pagarlas. ¿En realidad sabemos cuánto dinero y horas hay detrás de la confección de una falda?
¡Pues no! Si nunca te has puesto a ello, no lo sabes… ¡¡No lo sabía ni yo!!
Y es que no trabajo cosiendo, soy informática. Así que coso usando ratos libres. Un proyecto me puede llevar semanas o meses. No todos los días puedo invertir tiempo en él. Esto hace que, hasta ahora, no me haya puesto a contabilizar cuantas horas puede llevarme acabar algo. ¡¡Horas reales!
Y digo “horas reales” porque coser es algo hipnótico… tu empiezas a darle a la aguja y para cuando acabas el trozo que te has propuesto, te das cuenta de que llevas dos horas sentada, que te suda el culo, y se te ha agarrotado el cuello por no moverte. ¡Y lo peor es que no te has dado cuenta!
Pues esta vez, para saber CON EXACTITUD cuantas horas me iba a llevar este proyecto, envié por Whatsapp una foto cuando me ponía con ello, y otra cuando lo dejaba. Así me ha sido fácil ver “las horas que he invertido”, tan solo tenía que mirar la hora a la que envié la primera foto, y la última.
¡¡Como anécdota que sepáis que me tuve que buscar en mi blog como se colocaba la cinturilla para coserla!! Mira si estaba desconectada de la costura y hacía tiempo que no montaba una falda. ¡Sino es esto autoayuda no sé qué es!
Pues bien, ya he terminado LA FALDA… os la presento:
Aunque quede feo decirlo, me ha quedado preciosa. ¿¿Pero cuánto ha costado REALMENTE esta preciosez??
Material | Horas
Precio
Horas
Tejido Seda 3.2m
64.00 €
Puntilla 18€/m – 16.5m (Todo el mazo a precio de 14m)
252.00 €
Forro 4.5€/m (80cm ancho)
36.00 €
Cinta para ruedo + guardas
10€
Galón adorno 0.5€/m
10.00 €
Torzal
3.00 €
Corchetes/refuerzos cinturilla
2.00 €
377€
Cortar forro Cortar falda Coser caídas lisas Planchar por separado seda + forro
2:30
Montar forro con tela exterior Planchar para ajustar / hilvanar Hacer rulito
4:45
Volver a planchar tras 1 día – (Reajuste de forro) Rehacer hilvanes zona superior
1:30
Hacer festón en 16m de puntilla Quitar papeles Cortar festón Unir extremos Pasar hilván para fruncir
6:30
Coser trencilla metálica al canto de la falda (a mano)
1:41
Coser ruedo
2:50
Medir puntilla Calcula distribución puntilla Hacer plantilla
0:50
Pasar medidas a la falda Hilván para marcar por donde ira la puntilla
2:02
Fruncir puntilla | Fijarla con alfileres
3:50
Coser puntilla Quitar alfileres Quitar hilvanes
1:55
Coser trencilla en la costura de la puntilla
3:57
Ajuste final para quitar bolsas forro
1:45
Entretelar, planchar y hacer cinturilla
1:00
Preparar guardas aberturas laterales Hacer aberturas laterales
2:17
Medir y Plisar falda
1:05
Coser pliegues falda
2:30
Coser falda a cinturilla Coser corchetes y hacer presillas
2:25
Total, horas
40.52h
Salario minino interprofesional (neto) 8.27€/h
337.58€
Total €
714.58€
Vamos a valorar el trabajo del profesional en LO MINIMISIMO valorable, que es pagar la hora según el salario mínimo interprofesional. Lo he buscado y a fecha de hoy son 8.27€, sin descontar impuestos.
Así que sumando lo que ha costado en material esta falda y las 40:52h de trabajo que lleva estaría valorada en un mínimo de 714.58€
Una persona que, durante su jornada laboral de 8 horas no se levantara ni para ir al WC, tardaría 5 días completos en hacer esta falda. Pero como hay que incluir el tiempo que se invierte entre cambios de tareas, entre que coses y planchas, o preparas hilos, o accesorios, que aquí no están contados porque solo hacia la foto “cuando me ponía a hacerlo con todo listo”… añade 1 día mas mínimo.
Según el psicólogo sueco Anders Ericcson son necesarias 10.000 horas de Práctica Deliberada a fin de que una persona domine una determinada actividad y pueda ser considerado un maestro. Eso quiere decir que una persona tiene que invertir 5 años completos (trabajar 5 días a la semana durante 8 horas) para dominar el arte de coser.
Entonces a una persona que ha invertido un mínimo de 5 años de su vida en aprender a hacer algo, que ha obtenido una maestría en lo que hace y que cuida al detalle lo que entrega no se le puede pagar valorando sus horas segun el SMI, no sale rentable.
La aproximación al coste monetario en horas de esta falda seria razonable si te la hiciera un aprendiz y no quedaria como veis, ni mucho menos.
He perdido la cuenta de las veces que me han dicho que cambie de trabajo y me ponga a coser… Todas las veces que me lo han sugerido he contestado lo mismo: “-¿Estáis locos? ¿Queréis que cambie mi curro de 8 horas desfaciendo entuertos cobrando como oficial de 1ª por coser? ¡¡No me deseéis tanto mal!!”
Que coser tiene muchas cosas bonitas, no digo que no. Pero no esta pagado y lo de agradecido… ¡Depende!.
El problema base es que te vas a cualquier cadena grande y tienes pantalones por 9.99€. Nos olvidamos el porque esas prendas pueden valer eso y queremos que todo el textil sea igual. Unido a que, hasta nuestra generación, cuando se nos ha caído un botón o hemos tenido que acortar un dobladillo nos lo ha hecho la “abuela, mami, tia, vecina, amiga…” gratis.
Así que a l@s que se quejaban del precio de coser una falda o acortar un dobladillo, van a dejar que, desde aquí les diga lo siguiente:
No importa lo que TU te hayas gastado en ese pantalón o en esa tela, lo que importa es el trabajo y las horas de la persona que tiene que ejecutar la tarea que le pides. Si esa persona evalúa el trabajo solicitado y te dice que cuesta X, respétalo. ¡Puede que NO PUEDAS PAGARLO!… pero, que no puedas pagarlo, no quiere decir que no lo valga.
Puedes buscar alternativas mas baratas, claro esta… no es lo mismo una falda cosida totalmente a mano, que totalmente a maquina. Las horas no son las mismas y si “no ves la diferencia” entre ambos resultados. ¿Porque no?.
Tampoco es lo mismo el trabajo de un maestro artesano, que de alguien que cose al por mayor. Porque incluso con experiencia de años hay un tiempo minimisimo para obtener un acabado pulido, y si coses “al bulto”, te cae lo que te cae.
Ser coherente y saber que obtienes lo que pagas, también es importante. No puedes pretender que un cuerpo hecho en serie y acoplado “gratis”, te quede igual que un cuerpo que han patronado para ti, que te han probado 3 veces y ha tenido un ajuste final. Tu no irías a la casa de quien te esta cosiendo a limpiarle gratis y esa persona no va a invertir horas en ti gratis tampoco.
Después; tu tienes que saber a donde vas y para que… ¿Irías a una carnicería a por cuarta y mitad de Sepia? ¡No! Pues no vayas a un experto en hacer las cosas de una manera y le pidas hacerla de otra. ¡Lo pones en un compromiso!.
¿Te dice que no y queda como un antipático y te pierde como cliente?¿Intenta acoplarse a tus gustos? ¿Que hace?…
(Como esto es España y hablar con claridad esta mal visto, yo te digo lo que hace: Intentar contentarte. Al final, acabara haciendo algo que se parece-pero-no-es. Que le ha costado tres veces MÁS de lo que le hubiera costado hacer algo perfecto a su manera. El profesional ha perdido dinero, a ti, lo que te ha hecho no te gusta, y al final mal los dos. ¡No vale la pena!)
¡¡Eso es un putadon!! Si quieres Sepia ve a la pescadería del barrio, a una lonja, a la sección de congelados de una gran superficie… y entre el surtido elige lo que mas te acople.
Y dicho esto, si tu has presentado una solicitud de trabajo, esa persona la ha valorado y te ha dado precio, y tu has pagado ese precio… ¡¡Tienes derecho a que lo que obtienes, sea un trabajo “de calidad”!! . Cuando algo esta mal hecho, esta mal hecho, y en consecuencia, te puedes quejar. PERO QUEJATE A QUIEN TE LO HA HECHO. Para que pueda subsanar sus errores. Que todos somos humanos y nos podemos equivocar.
Ir a un tercero a que te arregle un trabajo mal hecho de un profesional es otro PUTADON, debe de ser la ultima opción y solo cuando quien lo hizo originalmente no te ha podido dar una solución.
El resumen de todo esto ¿¿Creéis que a mi me gusta coser?? NO PERDONA… estoy mucho mejor viendo K-dramas en mi tele bajo el aire acondicionado, que con el culo sudado dándole a la aguja… pero NO PUEDO PAGAR LO QUE ME GUSTA, HECHO COMO ME GUSTA.
Y como no tengo dinero para pagarlo, y lamentablemente VEO LA DIFERENCIA entre lo que quiero, y lo que no quiero… pues donde no llego con dinero llego invirtiendo horas de mi existencia. Si ahora soy buena cosiendo, es por la cantidad de horas que he dejado atrás siendo mala, no porque haya salido del útero materno con una habilidad excepcional.
Así que si tu no quieres/puedes invertir horas y tampoco quieres/puedes pagar pues milagros a Lourdes. ¡Como no te caiga del cielo no veo como!.
Recuerda, o inviertes horas, o inviertes dinero, pero en esta vida poquitas cosas hay gratis. Si eres de l@s afortunad@s que tienen suerte de tener a alguien que te cosa por la patilla, mi recomendación, es que lo valores y mimes mucho. ¡Te tiene que durar muchos años!.
Esa persona esta dedicando horas de su vida a ti, pudiendo estar de copichuelas practicando deporte nacional en una terraza del bar con amigos. ¡Y eso es bonito!.
Pude recordar perfectamente situaciones en las que he estado
unas veces encima, y otras debajo de la escalera.
Al lio… ¡Lo correcto y lo incorrecto!
No soy yo de prodigarme mucho por foros de Facebook que no
sean especializados, básicamente porque adoro la indumentaria, el folk y la
recreación… y como estoy aquí para disfrutar, y no para sufrir, lo que no me
gusta no lo miro.
¡Y ni por esas!
Una de las cosas que “no me gustan” es ver la frase “ESO
NO ES CORRECTO” en determinados contextos y últimamente parece que hay una
epidemia…
¡Os voy a contar un secreto! Hoy en día, cuando me pongo
“mu” tonta, me acuerdo de hace unos 6 o 7 años (¡¡Alucino como pasa el
tiempo!!). Por aquel entonces me dejaron, para que lo viera, un jubón que
tenía las costuras realizadas con la técnica antigua pero cosidas a máquina. Y lo critique, porque en ese momento para mis
ojos “no era correcto”.
Pues hoy en día, ya con muchas mas cosas leídas y vistas a mis espaldas me doy cuenta de que si, era totalmente correcto. Igual la ejecución a maquina no era la mejor opción para esa costura, pero definitivamente la técnica era totalmente valida.
¿Qué ha cambiado? ¡Yo!
Y como esa, otras muchas cosas. Por eso, hoy en día, si me
preguntan si algo es correcto o no, contesto DEPENDE.
Volviendo al tema que nos ocupa… ¡¡La “correctez”!!
Y voy a poner como ejemplo la polémica de los rodetes,
pero esto se puede extrapolar a cualquier discusión del estilo que he visto
últimamente…. ¡que no son pocas!
Si yo pongo esta foto:
https://www.instagram.com/p/B4fNwbfqPF2/
Y uno de los comentarios primero ponen es “ese rodete no es correcto porque no te tapa la oreja” ¿¿Qué le digo??
Pues lo primero que me viene a la mente es que si SOLO has
visto mi peinado igual te lo tienes que hacer mirar, pero lo segundo es ¿¿Y
porque no es correcto??
¿En base “a que leyes” mi peinado NO ES CORRECTO? ¿Acaso hay
algo escrito que indique que tamaño, grosor, altura, vueltas y consistencia
tiene que tener un rodete de fallera? Pues no, no lo hay. Y lo bonito de todo esto
es que no lo hay porque el traje de “Fallera” está vivo. Tanto el peinado como
los complementos han ido evolucionando y cambiando con el paso de los años y modas.
Teniendo en cuenta que este peinado nace allá por mitad del 19th como un peinado “de calle” para acabar formando parte de una “imagen representativa”, pues ha tenido aproximadamente 170 años de historia para dar “garbeos” y seguir la moda del momento.
Pero si no te apetece mirar tan para atrás, acepto pulpo….
Peguemos un vistacito a esto:
Una galería de fotos de nuestras preciosísimas Falleras
Mayores de Valencia.
¿Me queréis decir que alguna de las FMV no iba “correcta”?
¡Pues ese es el punto!
Que no te guste no quiere decir que “no sea correcto”, que
no siga la corriente actual de la moda no quiere decir “que no sea correcto”,
que desconozcamos las referencias que han usado para inspirarse en el look que
lleva no quiere decir “que no sea correcto” … y así, hasta el infinito y mas
allá.
Mi recomendación, si es que os apetece seguirla, es:
Se corrige en privado y se felicita en publico
Siguiendo esta premisa no solo estáis siendo educados,
además os curáis en salud.
Si afirmáis de forma tajante que algo “no es correcto” por desconocimiento es una putada. Putada porque la persona a quien se lo decís tiene el papel de explicároslo en público… y putada porque vosotros vais a escucharlo en público, lo que siempre es “feorri”.
En cambio, en privado todo son ventajas. Si tenéis razón dais a la persona que lo escucha el chance de rectificar (si quiere), y si no la tenéis recibiréis explicaciones que os van a enriquecer y podréis aprovechar (¡Si queréis! Faltaría plus.)
¿Quiere decir esto que estoy en contra de los debates
públicos? ¡¡¡OSTRAS NO!!! LOS ADORO.
Adoro leer debates cuando las opiniones están basadas en un
criterio propio, y son opiniones sostenibles. Puede que comulgue, o no, con
esas opiniones. ¡O que con esas premisas mis conclusiones sean otras!
Lanzarnos a crucificar sin un criterio es como ser el mono
nuevo que pega al recién llegado sin saber muy bien porque… solo porque “los
demás también lo hacen”.
En cualquier caso, creo que ¡¡Para tachar algo de correcto
o incorrecto es preciso un criterio sostenible!! que por cierto no tiene
que ser inamovible… todos tenemos derecho a aprender y a cambiar de opinión.
¡¡Ah!! Y lo mas gracioso es que soy la primera que os va a
decir que NO TODO VALE.
¡Por una parte es una contradicción, y por la otra no lo es!
(Ya ves… depende). Ahora mismo, si hablamos de Valencia Capital y de su fiesta
grande “Las fallas” no hay una normativa estricta de vestimenta. Te dejan
elegir entre el traje de “fallera” o “indumentaria tradicional”. Al margen
dejamos como entiende cada uno esos dos conceptos.
Está claro que yo los vivo de una forma, y bajo ese criterio
os hablo de “lo que vale” y “lo que no”. ¿Qué me gustaría que rescatáramos
imágenes históricas, tradicionales o falleras? Pues sí, pero eso es mi gusto
PERSONAL.
¡¡PERO!! ¿Es inamovible? Pues no, espero seguir
aprendiendo porque saberlo todo es menudo rollo. ¿Es
el correcto? ¡¡Pues para mi si!! ¿Para vosotros? ¡No lo sé! Tenéis que
vivir vuestra propia aventura.
PD1. Y si os apetece que os pegue otro rollazo de este estilo referente a que entiendo yo como “traje de fallera”, y que entiendo como “indumentaria tradicional” ¡¡Me lo decís!! Podéis contactar conmigo a través de Instagram y del formulario de la web. 😉
PD2. Personalmente
esta ambigüedad en nuestras normas ¡me gusta! La posibilidad de usar una cosa,
u otra dentro de una fiesta tan extendida como las fallas crea interés, y el interés
es la base de la investigación y los avances. Si me permitís un apunte, pienso que en el momento
en que haya un “uniforme” perderemos todos. Si no te puedes salir de unas normas establecidas
¿Qué interés real tiene el buscar otras opciones? ¿Qué publico va a tener estos estudios sobre
indumentaria histórica si no son aplicables a algo tangible y actual? Porque el publico especializado, es minoritario…
y ya sabemos que pasa cuando el interés en algo a estudiar es minoritario… ¡Que
a veces pasa al olvido de forma inmediata por no tener la repercusión necesaria!
Y si creeis que en una fiesta que mueve tanto dinero y tanta gente como las fallas la gente no va a inventar, tenga un modelo o no lo tenga… ¡¡lo lleváis claro!! Que no, que mientras una fiesta esta viva, todo lo que la rodea esta viva.
PD3. ¡¡Os recomiendo leer “la novelesca historia del traje de fallera”!!, me ha encantado. Tengo un criterio propio referente a ciertos puntos, y mas en las conclusiones, pero por lo demás, pienso que es de obligada lectura y muy, muy didáctico.
Este Justillo lo podéis encontrar en el magnifico blog de Vicent Ferrandis i Mas. Esta datado como perteneciente al Siglo XIX. Por lo que he podido leer este tipo de justillos están considerados como pertenecientes a la época Imperio. Principios del XIX (aprox.1790/1820).
Reflexión: Cuando en Europa rodaban cabezas y se gestaba la nueva moda “Imperio” inspirada en los clásicos romanos… nosotros tuvimos el “majismo” o “moda goyesca”. Una moda inspirada en los modos de vestir populares del pueblo madrileño. ¡¡Cosa que no es de extrañar!!
Básicamente viene a ser como ese momento en que un político se acerca a la multitud y empieza a dar abrazos y besos… ¡¡La cosa es caer bien para que te voten!!. Pues esto lo mismo… vamos a vestir un poco mas “como ellos” para ver si así, el pueblo acepta pulpo y no valoran la opción de la guillotina. Pero claro, la pela es la pela, así que el resultado de esta imitación fue como ver a una kardashian en chándal.
Y una vez que todo el pescado estuvo vendido, paso que en España somos muy nuestros de siempre, y eso de que vinieran de fuera a gobernarnos sin darnos un poco de cariño no nos vino nada bien. Cuando las clases mas acomodadas acogieron las nuevas modas francesas con los brazos abiertos, el pueblo seguía sin verlo nada claro. Resultado; Nos agarramos a nuestras tradiciones y religión. ¡¡Telas ligeras que siluetaban las formas del cuerpo!! ¿¿Eso que es?? ¡¡Eso era el mal!!.
¿Quiere decir esto que no afectó esta moda a la indumentaria popular? ¡¡Pues no!!. Dejo su poso, como todas las modas. En las zonas con una comunicación mas fluida se redujo drásticamente el volumen de las faldas, modifico la silueta, cambio la colocación de las prendas, los tipos de tejidos de moda, los motivos de bordado, los adornos… PERO como fue una moda que duro muy poco tiempo, tuvo poco calado en la indumentaria popular de zonas mas incomunicadas. Eso si, llevarían dos enaguas menos, porque a lo bueno una se acostumbra pronto.
Resumiendo: Este tipo de justillos populares, en las zonas donde se encuentran, y con estos tejidos (que los hacen prendas exteriores) no los metería yo en la época imperio. Básicamente porque para conseguir la forma “imperio popular” basta con añadir dos nesgas al pecho de un justillo, y un rulo a la altura de media espalda, y ya va bien. Creo que se ajustan mas a la moda romántica 1830-1860. En cualquier caso son prendas de transición. ¿De que época? Pues tengo que estudiar mas y conocer mas opiniones para decidirme. Lo que es 100% seguro es que es una prenda que cambia drásticamente la silueta y nos olvidamos ya de los cuerpos cónicos.
¡¡Bienvenid@s al siglo XIX!!
Hortelana del Reyno de Valencia José Rivelles – Juan Carrafa Calcografía Nacional 1825
Como os he dicho por muchas patadas que he dado no he tenido la suerte de poder tener un original en la mano. He tenido que tirar de biblioteca e imaginación para reproducirlo.
En el libro JUSTILLOS I GIPONS de Immaculada Puig y Paquita Roca(¡¡Que han reeditado y hay que comprarlo si o si!!) tenemos estos dos diagramas:
Entonces viendo el ejemplo y estos dos diagramas vamos a pensar que una buena interpretación de esta prenda seria la siguiente:
Primer dibujo para ver si me cuadra o no me cuadra… pues vale, puede ser.
¡¡Ojito!! Que no he tenido ninguno en la mano, no he visto ninguno en directo, la foto es pésima… todo esto esta sujeto a rectificaciones si alguna vez tengo la suerte de consultar una prenda original.
Después solo queda dibujarlo a escala. En este caso NO os voy a poner el patrón. Básicamente porque me lo he inventado y no quiero difundir algo que este mal.. A partir de este punto lo que vais a ver es MI INTERPRETACIÓN sujeta a que en un futuro haga una entrada corrigiendo fallos.
Como veréis yo suelo sacar en papel de seda todas las piezas, las de un lado las pinto de un color, y las enfrentadas de otro. ¡¡Porque SI!! yo he cortado dos mangas derechas… y jure que nunca me volvería a pasar 😀 ¡¡Viva Barrio Sésamo y los colorines!!
Como aprovechar mucho, pero mucho, mucho, mucho… una tela
¡La tela que estoy usando es de L’ Atelier de la Seda. Este tejido se compra en paneles de aproximadamente unos 50x70cm. La tela es mi regalo de navidad. Mi amig@ me conoce, y porque me quiere, o por venganza por tener que oírme hablar durante horas de estas cosas (me pongo muy pesada), me regalo TRES paneles para que hiciera este justillo. Pero claro, cuando me meto en estos berenjenales soy muy consciente de que NO SE QUE HAGO… y que igual tengo que abortar misión o cortar de nuevo alguna pieza. Así que el tema fue distribuir las piezas para que con DOS paneles saliera el justillo, y tener UNO de reserva. El resultado… ¡¡El que veis aquí arriba!!
No, no exagero. Yo he llegado a tirar a la basura algo que estaba haciendo… así que mejor prevenir que curar.
Una vez cortadas las piezas tocaba bordarlas. Y aquí eche de menos tener un poco mas de memoria porque ¡¡No me acordaba en que dirección tenia que hacer el bordado!! Como no tenia mucho hilo decidí que la que menos hilo gastase… ¡¡Y evidentemente no acerté!
Hilos de Seda para Bordar (Rayon)Como decidí bordarlo…
Una de las cosas buenas de instagram (el mio es ruth.cerrillo) es que me permite ir subiendo imágenes a tiempo real de lo que voy haciendo. Son proyectos que no dan para una entrada en el blog, o mas de lo mismo, o cosas que voy experimentando mientras aprendo…
Pues también tengo la suerte de tener gente maravillosa conectada. Como gruposalarejo, que me envió fotos de muestras de originales bordados.
Y como veis, de las dos posibles direcciones para bordar el motivo elegí ¡¡La que no era!!. Pues para el próximo ya lo se… hay que bordar en dirección a la trama.
La pena es que cuando me mando las fotos ya tenia todas las piezas bordadas. ¡Y me había quedado sin hilo! No lo iba a deshacer… así que seguimos para bingo.
El proceso de construcción de lo que serian las piezas el cuerpo ha sido sencillo. Como este justillo no va envarado, elegí un lienzo grueso que le diera cuerpo.
Proceso de construcción como el resto que os he enseñado en anteriores entradas.
Pero… ¡¡La vida es dura!! y esto no deja de ser un experimento, así que cuando toco montar la pala… pues la lie parda.
Primer intento de montaje por delante
Primer intento de montaje por detrás
O sea mal fatal. Aquello quedaba un gurruño duro, tieso y feo que no había por donde cogerlo. ¡¡Deshacer es de guapas como diría la rubia!!
Así que deshice lo que había hecho y en vez de intentar coser las dos piezas, y después ajustar la cortinilla, uní la cortinilla al canto de la pala, cerrado para que no deshilachara. Para unir las dos piezas use el punto con el que suelo coser los volantes a las enaguas. Un punto atrás que pasa por la tela y por un pliegue. Es similar al que uso para coser las cinturas de las faldas. Coges un pliegue cada vez, lo que deja los frunces bastante aseados, firmes y, en este caso, sin amontonamientos.
Cosí la pieza en plano al extremo de la pala por detrás
Trate la cortinilla y la pala como una pieza unica.
El resultado fue una pieza mucho mas coherente con un frunce bonito. Ya no tenia una morcilla a la altura del pecho. Pero si que se nos queda una zona bastante fea que tendremos que “tapar” de alguna forma mas adelante.
Vamos bastante bien…Como tapar la zona “fea”.
Y bueno… pues ya no quedaba mas que terminarlo. No tiene misterio. Igual que los demás que os he puesto en las anteriores entradas…. puntitos, millones de puntitos…
Antes de cerrarlo definitivamente y de introducir el envarado me hice una prueba y me acorde de sacar fotos!!!
Y como ya lo vi bastante aceptable… pues aquí tenéis el resultado final:
Tiene cosas a rectificar|mejorar: Tengo que picar ese forro porque al no llevar envarado y estar sujeto a tanta tensión hay zonas donde las capas se separan y no quedan bien.
El próximo tendré en cuenta darle 2cm mas a la pieza de la cortinilla. Tengo pecho y al fruncir se queda baja. Y si lo hago para alguien con mas pecho que yo le daré 4cm. Quitar si sobra es fácil, pero la tela no crece.
Como se que el patrón funciona sacare la pala y la pieza lateral en una sola pieza continua. Tengo que probar si cambiando el recto hilo el resultado es similar.
Tengo que probar reducir el talle de forma artificial. Creo que este patrón admitiría que abriera la cintura en falso unos 4 dedos mas arriba y que no afectaría al resto de la forma, lo que lo haría mas cómodo para llevarlo por dentro.
Y ¡¡Eso es todo amig@s!! Hasta aquí mis aventuras y desventuras con este justillo de transición. Si veis que algo esta mal hecho, que hay cosas que mejorar, si tenéis información de prendas de este estilo originales que me puedan servir para mejorar técnicas o incluso para publicar un patrón base de esta prenda… ¡¡Usar el formulario de contacto!! (O me mandáis un DM por Instagram, lo que mas rabia os de).
¡¡Yo encantadisima de seguir aprendiendo!!
Y ya sabéis… vivir vuestra propia aventura… y si os apetece ¡Me lo contáis!
Me habeis preguntado bastante como se ata un justillo que no tiene los ojales enfrentados y aunque os lo puse con un diagrama me da que no se entiende muy bien.
He usado mi muy, pero que muy limitado arte para hacer videos para intentar mostraros las dos formas que hay de pasar el cordon por estos ojales.
Primera Forma Los dos cabos salen por arriba y se atan entre si
Ya sabéis que una de las cosas que me hace ilusión es compartir mis aventuras y desventuras con esto de la costura. También que no tengo ningún problema en ayudaros, dentro de los limites que mis conocimientos y tiempo me permitan el momento en que me consultéis.
Y no, no soy modista, pero le pongo muchas ganas ¡¡y muchas horas!! ¿Que pasa? Pues que a veces me escribís al face o al instagram para pedirme patrones… y yo no os puedo ayudar con eso. ¡No soy patronista!
En las distintas entradas del blog ya os explico como saco los patrones. Tomo las medidas por donde tienen que ir las costuras principales, y “dibujo” en un papel las lineas que las unen. Eso lo paso a retorta y lo pruebo. Corrijo en la retorta las desviaciones de las costuras, hago las rectificaciones que veo que mas me gustan para la fisonomía de la usuaria… y de ahí otra vez a papel y ya a la tela final.
A estas alturas tengo el ojo entrenado y ya veo donde va a fallar un patrón, o donde seguro hay algo que no cuadra.
Y porque os he metido todo este rollo, yo os cuento… ¿Que pasa cuando me pedís patrones o me decís donde encontrar patrones comerciales para haceros un jubón de bailar perfecto?
Pues que ya se que no va a funcionar… porque ¡¡En serio!! Un patrón para un jubón del XVIII ¡Perfecto! no es una receta de Thermomix. No es algo que te den, sigas los pasos, y al final el resultado sea “como la foto de la revista”. ¡Ni siquiera si te lo hace un/a patronista experimentada! No hay una guía de pasos “mágicos” que tu sigues sin saber lo que estas haciendo, ni pensar y que cuando acabas… ¡¡VOILA!! Jubón perfecto (Entender que mi criterio para denominar algo perfecto esta bastante alto ).
Y os lo digo con conocimiento de causa, porque yo he pasado por ahí y he perdido muchas, pero muchas horas desarrollando un buen patrón y sin embargo el resultado final no ha sido “perfecto”.
Para hacer un jubón perfecto necesitas primero practica cosiendo, saber que técnicas de costura van a a funcionar y cuales no, que tela sirve, que forma final quieres conseguir, como se ven las prendas originales, por donde pasan las costuras para conseguir movimiento dentro de la rigidez… y todo eso se tiene que APRENDER. ¡¡Tienes que acostumbrar el ojo!!
El objetivo de este blog es compartir con vosotros cual ha sido mi proceso de aprendizaje y os cueste MENOS seguirlo de lo que me ha costado a mi… y animaros a que viváis vuestra propia aventura. Si algo se puede hacer mejor y os apetece ¡Decírmelo!… me encanta mejorar y compartir proyectos.
Puedes comprar los patrones a un/a patronista y que te los haga a medida, puedes usar patrones comerciales que me consta que venden en algunas tiendas o puedes recurrir a Etsy o a Neheliapatterns.com*. Pero “la perfección” requiere, ademas, tener una buena técnica de costura y saber lo que estas haciendo.
Desconozco si hay algún sitio en España que te haga un patrón histórico, te lo comercialice, y ademas te añada un libreto con información de como desarrollarlo de forma correcta, incluido el ajuste. Si hubiera alguno que me convenciera, actualizaría esta entrada. Los que he tenido ocasión de ver han hecho que se me salieran los ojos de las orbitas… pero ¡Culpa nuestra! por ser consumidores desinformados.
¡¡En serio!! cualquier patrón es un buen punto de partida para tener nociones de tu volumen. Pero debes de perder un poco de tu tiempo aprendiendo lo que quieres hacer y donde quieres llegar.
Y me tomo mis recomendaciones ¡muy a pecho! si no recomiendo algo es por dos razones… o no me convence, o no lo conozco. Y desde luego no os voy a decir por cual de las dos no lo hago.
Ya sabéis… ¡¡VIVIR VUESTRA PROPIA AVENTURA!!… y si os apetece ¡Me lo contáis!.
*PD Yo tengo muchos de estos patrones americanos porque me encantan. Me han servido para tener ejemplos visuales de escalado de las distintas piezas. ¡¡Y encima muchos vienen con las descripciones y fotos de las prendas de museo de donde los han obtenido!!
PD2. ¡Ah! y la perfección NO EXISTE pero te puedes aproximar mucho 😉
Pues ya sabéis que he estado desaparecida un tiempo y es que no me daba la vida… ¡Pero por fin os puedo presentar nuestro nuevo proyecto!
Por si no os habéis dado cuenta soy una enamorada del Folk, de la Historia, y de hacer las cosas bien. Y ¡¡Adoro vestir en pasado!!
Y ¡¡soy cabezota!!, lo que quiere decir es que cuando quiero comprar un complemento para la ropa que reproduzco no lo quiero parecido, ni semejante, ni que se le de un aire, lo quiero “igual”, y si igual no se puede porque ya hay cosas que son imposibles de encontrar, o incompatibles con el uso moderno que le tengo que dar, al menos tiene que superar mi filtro de “buen pasar”. (Creerme si os digo que ese limite esta muy alto)
Mi espinita clavada eran los zapatos, aquí en España hay excelentes artesanos que te hacen buenas reproducciones de forma manual. Son maravillosas, y desde luego si adoras la ropa y adoras vestir en pasado, al menos tienes que tener una para vivir… pero yo necesitaba un “buen pasar” al que no me diera terror darle caña… que lo pudiera usar y gastar sin dolor de corazón cuando me voy por estos mundos de dios a bailar, caminar por asfaltos y montes, cuando me cae la del pulpo de improviso y acabo pisando charcos… esas cosas que pasan.
Un zapato manual-perocomercial, con un precio medio, resistente, cómodo y que conservara el aspecto de la época que quería representar.
Pues en España… complicado, en Europa complicado… acabe comprándolo en USA (Fabricado en China) y ¡¡oye!! que me dio rabia. Que tengo familia en Elche… ¡¡que en España somos zapateros!!
Así que después de una cuantas patadas infructuosas tuve la suerte de encontrarme con una gran amiga que se ha querido unir a mi en esta aventura, y que ha llegado a donde yo no he tenido paciencia para llegar… gracias a eso nuestro sueño ¡¡Ya es una realidad!!
Próximamente canal de youtube porque quiero haceros vi犀利士deos de como se ponen las hebillas, hacer adornos y demás
¡¡Y de momento eso es todo amigos!! Espero que os gusten nuestros zapatitos tanto como nos gustan a nosotras, y que si os vestís en pasado con ellos me mandéis muchas fotitos, o me etiquetéis para que os vea. ¡¡En serio que nos ha costado mucho llegar a un resultado con el que me sintiera satisfecha!!. Son mis niños, nada me gustaría mas que ver que a vosotr@s también os gustan.
¡¡Os lo digo totalmente en serio lo de que son mis niñ@s!! Me he encontrado enseñando fotos de mis zapatitos y complementos como el que enseña la foto de graduación de preescolar de sus nietos… soy hasta monotema y todo. ¡¡Hasta que se me pase el subidon amigos que me conocéis… os toca aguantarme!!
Ya me habéis preguntado varios como “se sujeta” las palas sueltas de los jubones (petillos), aprovechando que he hecho uno, voy a haceros un resumen.
Lo primero que os voy a contar es un poco de historia. Los petillos (palas sueltas) eran muy comunes en ropa de clase alta.
Era una pieza triangular, decorada y con cierta rigidez (dentro podía llevar cartón, envarado de esparto, crin o telas de lino muy gruesas)
Que se sujetaba al cuerpo a través de cintas, y al vestido a través de alfileres o incluso “cosiendo la pala al cuerpo” cada vez que te lo ponías:
En estos casos no hacia falta que la pala tuviera mucha rigidez, ni que el cuerpo la tuviera, porque debajo llevabas unas “estancias” o justillo interior.
En algunos casos era el propio justillo el que estaba decorado y hacia “de pala”
Jubones envarados, preparados para llevar pala rígida populares y antiguos NO he visto ninguno. Así que quiero que tengáis en cuenta que todo lo que voy a poner se basa en intentar conseguir el mismo efecto que si llevaras justillo interior, pero sin llevarlo. Lo que aquí os pongo esta sujeto a que mañana me tropiece con uno, vea exactamente su construcción y diga ¡¡tate!! esto lo estaba haciendo mal.
Continuamos…
Un jubón con pala suelta no difiere mucho de un jubón normal, tan solo hay que tener en cuenta que el “recto hilo” es la linea que pasa de la punta del hombro hasta la punta de la pala.
Podéis coger como base el patrón que os puse en esta entrada:
¿Que cambios hago a un patrón de 6 piezas para que quede bien con una pala suelta?
El patrón del cuerpo estaría basado en un patrón de 6 piezas. A través de prueba y error (no he tenido la suerte de tener un original de la época “popular” en mis manos), he llegado a las siguientes modificaciones:
La pala suelta necesita un apoyo firme, y una pestaña para ocultar este apoyo. Para conseguirlo añado en el principio del escote de 1cm, y le quito a la cintura de 2 a 8cm. Dependiendo de como vea la tela. Y por encima de todo uso como recto hilo la linea frontal.
¿Porque este recto hilo es importante?
Porque esa parte va a estar sometida a mucha tensión, no queremos que tenga cesiones raras, queremos que esa pestañita que va a quedar, y que va a tapar el cierre haga una bonita linea recta cuando cerremos el jubón.
¿Porque le quito a la cintura?
Porque la pala no va sujeta con nada, es la presión del cuerpo la que la mantiene en su sitio. Si no quiero que se monte la punta al cerrar el jubón hay que quitar cintura.
Quitas tanto de la linea de cintura como quieras que se vea la pala postiza, mínimo 2cm para que no monte, y a partir de ahí vas subiendo.
Si quieres que se vea bastante la pala también puedes quitar de la zona del pecho, pero menos que de cintura. En esa zona el cuerpo no presta tanto.
Después de esto ya trabajas el jubón como si fuera un jubón normal.
Llegas a un punto en el que tienes por un lado el envarado y por otro el cuerpo. Cuando voy a hacer jubones con petillo en vez de coser solo por un una linea, lo coso por dos.
Y se cose como os indique en la entrada del envarado interno… empiezas después de la linea de ojales que los necesitas para pasar el cordon.
Y seguimos para bingo… después de sujetar el envarado y llega la hora de “rellenar” los canales.
¿Que uso para dar consistencia a la pestaña y los canales de cierre?
Pues a falta de barba de ballena, o hierro, o cartón rígido lo suficientemente delgado, y necesitando algo que de cuerpo a la “pestaña”, lo sustituyo con una ballena de plástico.
Tener en cuenta que la pestaña no tiene ninguna función de “sostén” solo va a ocultar la zona del cierre. En los otros dos canales principales, que si que sujetaran la pala en su lugar y la tensión del cordon del cierre, voy a poner “margallo”. Pero también vale Olivo, o cualquier madera que no astille.
Si se os han quedado dudas aquí una foto de la distribución:
Una vez metidas las varas en los huecos el aspecto es este:
Ya terminamos de cerrar los canales y el resultado final es que tenemos dos zonas rígidas que tendrán que apoyarse en los extremos de la pala. Estas dos barras que hay en cada lado la curvaran y la sujetaran en su sitio por presión, y la pestaña ocultara el mecanismo. (No, os prometo que aprietas bien el jubón el petillo ni se cae, ni se mueve)
También queda bien si solo ponemos el primer pespunte y dejamos la segunda vara interna, pero prefiero este método en palas largas. Si encontráis jubones con un solo pespunte no están mal…. ¡¡Es solo otra forma!!
¿Con que doy rigidez a la pala?
Como no vamos a llevar justillo debajo la pala tiene que tener mucha mas consistencia, puedes hacerle un envarado con esparto, que la deja mas adaptable, o hacer el interior de cartón.
Personalmente yo uso un papel que tienen en las tiendas de manualidades que es bastante rígido y tiene distintos grosores:
Pero qui ya entra también el gusto personal. Necesitas una pala rígida, que cuando sudes se amolde curvándose y no se “estropee”. Si quieres probar con otros materiales y alguno te da mejor resultado… ¡¡Pues me lo dices y lo pruebo oiga!!
¿Como se forra la pala?
POR FAVOR… no encoléis la tela…. que si se estropea el cartón hay que tirarla. Hacer un saquito con la forma de la pala, cosido y vuelto y lo cerráis por arriba. Tan sencillo como eso. No hace falta que lo peguéis ni que hagáis nada mas complejo. Eso ademas os permite dejar “tela” en los extremos de la pala, si engordáis, quitáis el cartón, sacáis los margenes de costura, y metéis dentro otro cartón mas grande.
¡¡Ya sabéis que adoro el feedback!!! Si hacéis algo que no hago yo y da mejor resultado… ¡¡Arriba esta mi contacto!!, también podéis contactar conmigo por instagram.
Y esto es todo amig@s… espero que la próxima sea antes.
Una de las cosas que tenia pendiente es explicar como arreglo los jubones cuando algun@ amig@ me trae un jubón (“del 18th”) con el que no se puede mover.
Sobre mangas ya os he hablado antes, y voy a suponer que si vais a arreglarlas es que ya os habéis leído las entradas que he dedicado a las mangas… ¡¡Y habláis manguil!!
En este punto de mi experiencia, a base de muchas pruebas y errores todavia no hablo manguil de forma fluida, pero al menos las mangas y yo nos entendemos lo suficiente para echarnos unas risas.
Y por eso, ¡¡a veces!! me toca ¡desfacer entuertos!, o lo que es lo mismo, un@ amig@ me trae un jubón con el que no se puede mover esperando que haga milagros.
Pues amigos míos… siento tener que deciros ¡Que la tela no crece! así que donde falta tela ¡hay que ponerla!.
¡¡Empezar a buscar retalitos!!
Hay dos maneras de arreglar este desaguisado:
Poner un cacho de tela con forma de media luna en el sobaco… ¡¡ESO ES MAL!!. Desde luego es un arreglo, y si, te vas a poder mover… pero es lo mismo que si cojo el bajo de un pantalon con grapas. Un apaño rapidito… ¡y mejor me callo el resto, ya os hacéis a la idea!
Y luego la otra forma es parchear hasta que las piezas tengan la forma y dimensiones “correctas” para ser funcionales.
Lo mas habitual en las piezas del cuerpo es encontrarse con que tenemos una pieza con un patrón “moderno” y que tiene falta de tela en estas zonas:
El tema de las mangas ya es posible que este mas complicado. Si la manga la han cortado 100% sastre rezar porque le venga inmensa y podamos usar esa holgura para corregir la inclinación e igualar tamaños.
Si no es así, no tendréis tela para darle la forma correcta y vais a necesitar tela para cortar mangas nuevas. Si no hay tela suficiente se puede hacer un apaño que mejorara la manga, pero el resultado final tendrá tendencia a clavarse en el interior del codo.
Si tenéis suerte y quien la ha cortado le ha dado inclinación, pero no ha sabido cortar la sisa, ya lo tendréis mas fácil porque solo necesitareis parchear la sisa y la cabeza de la manga.
Los parches en estos casos se trabajan de la siguiente manera:
Preparas un trozo de tela y si es posible encaras los dibujos. La pones debajo del agujero, le haces unos piquetes al margen de costura y doblas la tela sujetándola con alfileres:
Después hilvanas:Y ya solo queda coser por el revés, quitar los hilvanes, abrir costuras y planchar.
Lo mismo que hacemos con estas piezas se hace con las del forro, y con las piezas de las mangas. Con todo ya a su tamaño y forma correcto se cose junto de nuevo.
Como en negro no se veía absolutamente nada, os pongo otro ejemplo en que si veréis el resultado final:
En este caso voy a coser las costuras con la técnica del 18th (con las partes terminadas). Si vais a montarlas forma moderna seria lo mismo pero con los margenes de costura vistos.
Las Mangas:
Aquí tuve suerte porque la manga era tan, tan ancha que no me hizo falta poner parches en la cabeza ni en la sisa. Me faltaba un poco de largo, pero tenia tela en el puño, así que desplace el codo hacia abajo a la vez que le daba inclinación y arreglaba el ancho. No pude darle la forma 100% funcional (no había suficiente tela), pero lo compense dejando la manga un poco mas ancha de lo habitual:
Aquí podéis ver como era la manga en su forma original (rojo) y lo que hice para arreglarla:
El resultado es el que os he comentado, no tiene la inclinación perfecta, pero es un poquito mas ancha y eso compensa. ¡¡La tela no crece y puedo desfacer entuertos, pero no hago milagros!!
Como las cosí:
Como no puse parches en la cabeza de la manga ni en la sisa los margenes de costura eran tan, pero tan mínimos que si hubiera cosido la manga de forma normal corría el riesgo de que la tela reventara, así que use la técnica del 18th que permite tener unas costuras hiper resistentes con un margen de costura ultra-diminuto. ¡¡Ellos si que sabían aprovechar hasta el ultimo centímetro de tela!!
Y creo que eso es todo… ¡¡Espero que os sea de utilidad!!
Y ya sabéis, podes seguir lo que voy haciendo en instagram @ruth.cerrillo y mandarme cualquier rectificación, aportación, comentario… ¡¡Lo que queráis!! a través del formulario del blog.
Espero que disfrutéis esta entrada, tanto como yo he disfrutado recorriendo el camino que me ha llevado a ella.
Antes de que empecéis a leer, quiero que recordéis que nada de esto seria posible sin el personal del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Tarrasa. Esas personas que cada vez que he necesitado el acceso a un recurso me atienden de una forma que va mas allá de lo que exigen sus funciones. Gracias por el excelente trato, por su ayuda en todo momento y por dejarme crecer y aprender gracias al trabajo de campo.
Y a mi marido… ¡Por las horas de paciencia mientras me absorbe la observación de las piezas!
Este articulo existe gracias a todas las personas que han dedicado parte de su tiempo a ayudarme, ¡Así que para todos ellos, muchas, muchas gracias!
El como se hizo…
El tema de los justillos lo tenia aparcado ya que le he dedicado varias entradas, pero como no hay dos sin tres hace unos meses visite el El Museo del Disseny de Barcelona y me enamore. Entre las exposiciones permanentes que tienen hay una que os recomiendo con especial énfasis:
Tienen prendas impresionantes, pero este justillo… ¡¡mmmmmmm!! ¡¡¿Como es de bonito este justillo?!!
Según la catalogación del museo es un Justillo de entre 1770-1780, podéis ver la ficha aquí.
El material exterior es una seda estrecha, en concreto un dibujo que entre otros nombres e conoce como “Palma”. Este diseño es bastante antiguo, y ha perdurado hasta nuestros días. Con este tejido creo que podéis encontrar “casi” cualquier cosa; justillos, guardapies, jubones, colchas, cortinas, tapizados, estolas… etc, etc, etc. Y si hablamos de fechas desde el 18th al 21th… que lo seguimos usando en los trajes regionales.
Llegados a este punto yo tenia tres fotos y muchas ganas de reproducir la pieza.
Hasta que me puse a hacer la pieza os hubiera dicho que un justillo atado en la espalda no es una pieza popular, pero después de haber dedicado muchas horas a la preparación ahora pienso que “depende”.
¿Porque creo que un justillo atado a la espalda entra dentro de la indumentaria popular?
Primero porque si buscamos encontramos ejemplos con cierta facilidad.
En el Belén de Salzillo por ejemplo:
Lo mismo pasa con los grabados, en ocasiones el dibujante no ha hecho las lazadas, y pensamos que es porque las ha omitido. Pues igual tendríamos que pensar que sean ejemplos que atan en la espalda:
Fundación Joaquín Diaz Antonio Rodriguez – de Valencia
Se considera que no es una prenda popular porque tiene un gran inconveniente, que es el cierre en la espalda. Pero a grandes males, grandes remedios y hay varias formas de atarte tu misma un justillo con este patrón. Eres auto suficiente si usas la técnica de las “orejitas” bien en ojales simétricos:
Así que tu misma puedes perfectamente cerrar el justillo, pero si tenias posibles ¡Te lo ataban!. ¡¡Siempre han habido clases!!.
¿Como te lo atan? Pues os lo conté aquí y podéis verlo en esta pieza de museo:
De esta forma, con lo que ahora se, pienso que este tipo de justillos serian populares, o no, dependiendo de su tejido, su ornamentación y de si llevaba (o no llevaba) los refuerzos estructurales de hierro debajo. (De eso hablare luego)
Llegados a este punto, a través de la observación de las fotos, y la información recopilada plantee una hipótesis. Mi teoría es que el patrón, para que tuviera la forma de la prenda original seria algo parecido a esto:
Si os fijáis la pieza de la espalda y del lateral las he unido. Esto es porque mirando detenidamente las fotografías veo una continuidad en el dibujo inusual para la época (Las prendas no solían aparecer con los dibujos encarados, eso consumía mas tejido.) Entre la posibilidad de que fueran dos piezas perfectamente encaradas, o que hubieran simulado una costura para ahorrar tela, me decanto por lo segundo. ¡¡Al ataque!!
Yo mire el dibujo… el dibujo me miro a mi… nos pareció bien ¡Así que me puse manos a la obra!:
Todos los pasos de la construcción los podéis encontrar en mis dos entradas anteriores, así que no me voy a extender en estas cuestiones, tan solo os voy a poner las fotos de los pasos, para el resto ir a estas dos entradas:
Plantear el patrón en blanco, probar y después pasarlo a tejido y cortar:
Y ponerte a coser:
La técnica del justillo original seria que las piezas estuvieran ya forradas y con los canales para el envarado hechos antes de coserse entre si. A mi me pasa que no siempre puedo ponerme en la maquina el tiempo que me gustaría, así que fui avanzando hasta tener un hueco y lo hice después de coser los paneles.
Mi futuro justillo iba quedando así:
Y conforme iba tomando forma la cosa pintaba bastante bien.
Antes de abrir las almenas siempre hago una prueba con una falda, es un momento delicado, porque arreglar una almena mal cortada es complicado. ¡La tela no crece!.
Y para ser un patrón sacado de fotos ¡¡¿No me digáis que no tenia buena pinta?!!
La prueba de fuego:El caso es que lo vi bien, así que … ¡Pa lante! A forrar almenas.
En esta foto se ve muy bien los pespuntes del envarado ¿Queréis saber como se hace? ¡Vamos allá!
Lamentablemente no puedo hacer las cosas totalmente a mano, mi día a día no me lo permite, pero si que me gusta ese aspecto que da, en este tipo de prendas, las puntadas manuales del envarado con hilo de torzal.
Que a maquina te quede 100% igual es muy complicado, pero si pones hilo normal en la canilla, torzal en la aguja, y aflojas la tensión de esta ultima al maximo te queda así de bonito. El nudo de la puntada se desplaza hacia forro y el aspecto queda mas irregular, que al fin y al cabo es lo que buscaba. ¡Peeeerrrfecto!
Y seguimos cosiendo…
En este punto toca meter el envarado:
Todos estos pasos ya están explicados en mis dos anteriores entradas sobre los justillos, y ademas también aquí.
Tras unas cuantas horas muy aburridas rellenando canales de envarado ¡¡Por fin!! estaba ¡CASI! listo
y ¡¡Si!! prometía. Termine de rematar todos los cantos, coser todo los adornos y finalmente… ¡Tachaaaan!.
Aquí os dejo el resultado de mi experimento:
Pero esta entrada se llama “Un justillo atado en la espalda y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil”. ¿No?
Efectivamente, y es que mientras me pensaba como seria y me planteaba reproducirla, solicite consultar la prenda original.
Me hubiera encantado poder basar esta entrada en ella, pero como me comunicaron desde el Museo del Disseny de Barcelona, es una pieza que no se puede manipular.
También quiero agradecer personal del Museo del Diseño de Barcelona el trato, que fue fantastico. Quedo pendiente el estudio de dos piezas de transición que me parecieron muy, pero que muy interesantes de consultar y de reproducir.
Y como seguía necesitando acceder a una pieza con similares caracteristicas para salir de dudas sobre cuanto había acertado, y gracias a la colaboración y paciencia del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrasa tuve la oportunidad de consultar esta prenda:
Esta pieza tiene reforzadas las almenas con piel. Es una pieza que forra completamente el interior de la almena y vuelve aproximadamente 0.4mm por la parte vista de la pieza.
El justillo esta completamente envarado. Los canales están rellenos de esparto sin picar.
El ribete superior de la pieza es una cinta de seda. Muy similar a lo que ahora conocemos como strafort.
El forro de piel de las almenas vuelve, convirtiéndose en el ribete de la parte exterior.
La costuras de la pieza ocultas por una cinta tapicera de seda, en la espalda es meramente ornamental, no oculta ninguna costura.
El tirante esta adornado con un pespunte, que ademas cumple la función de reforzarlo.
El interior de la pieza se encuentra forrado de forma independiente. Es un “forro” adicional que oculta una rígida estructura metálica superpuesta a la pieza ya terminada.
Si observamos el interior de la pieza vemos refuerzos adicionales. Una cinta de seda escote:
Las almenas como os he indicado también van reforzadas con piel:
Este refuerzo también lo encontramos en la punta de la pala:
Esta pieza tiene una construcción característica, tiene un “doble” forrado. Uno el que forma parte de la estructura y se cose con el tejido exterior, y un segundo forro que recubre la pieza. Aquí se ve muy bien:
¿Y para que sirve este forro si hasta ahora no lo habíamos visto en ninguna de las otras piezas que os he enseñado?
Sirve para ocultar una estructura de hierro que se encuentra situada en el interior de la prenda. Al tacto se puede distinguir con total claridad, y espero que podáis apreciarla en estas fotos:
Aquí destacadas en amarillo donde están ubicadas las barras:
Esta estructura es totalmente rígida, no tienen ninguna elasticidad en absoluto. Es una coraza.
En este justillo apreciamos como la pieza de la espalda tiene una forma característica que permite que se ajuste a la cintura y se acople al inicio de la cadera.
Y por ultimo os dejo estas dos vistas generales:
No se si se puede apreciar la extrema rigidez que la estructura interior de hierro le aporta al justillo.
Y por ultimo os dejo el patrón:
Importante:El patrón NO es 100% idéntico a la pieza original, esta idealizado.
Debido a las deformaciones por el uso, y a la manera de coser de la época las piezas del patrón original no son exactamente iguales entre ellas. Si os enseñara el patrón real de la pieza veríais costuras torcidas, y diferencias claramente visibles entre la parte derecha y la izquierda de la pieza. Lo mismo pasa con los canales de envarado. No son totalmente idénticos entre si. Como el objetivo de esto es que podáis reproducir la pieza de forma funcional, procuro dar a los patrones un formato actual. ¡¡Espero que os sirva!!
Conclusiones:
Del estudio de esta pieza concluyo que este ejemplar en concreto NO es popular. No creo que una mujer que tuviera que tener un cierto nivel de actividad pudiera llevar una pieza que te inmoviliza completamente el torso.
Me queda pendiente encontrar una pieza que no lleve estructura metálica para saber si la pieza de la espalda, sin la necesidad de esa holgura adicional sigue manteniendo esa forma o varia.
Si uno la pieza lateral, con la pieza de la espalda el patrón seria muy, pero que muy similar al que obtuve a través de las fotografías. ¡¡Así que de momento, y hasta que aprenda mas, lo daré por valido!!
Y ¡¡Esto es todo!!… dejo para mas adelante (tengo que encontrar un herrero que este igual de loco que yo) el reproducir exactamente esta pieza en una bonita seda amarilla que voy a reservar.
¡¡Espero que os haya gustado!! Esta es mi visión con lo que se ahora, estoy encantada de recibir correcciones, aportaciones e información complementaria. ¡¡Incluso imágenes para ver como os han quedado a vosotras las piezas obtenidas a través de estos patrones!!
Arriba tenéis mi contacto!!! Y si tenéis curiosidad de ver que voy tramando entre entrada y entrada del blog podéis seguirme en instagram @ruthcerrillo. ¡¡Encantada de tener feedback con vosotr@s por las redes sociales!!