La técnica del justillo original seria que las piezas estuvieran ya forradas y con los canales para el envarado hechos antes de coserse entre si. A mi me pasa que no siempre puedo ponerme en la maquina el tiempo que me gustaría, así que fui avanzando hasta tener un hueco y lo hice después de coser los paneles. 

Mi futuro justillo iba quedando así:

Y conforme iba tomando forma la cosa pintaba bastante bien.

Antes de abrir las almenas siempre hago una prueba con una falda, es un momento delicado, porque arreglar una almena mal cortada es complicado. ¡La tela no crece!.

Y para ser un patrón sacado de fotos ¡¡¿No me digáis que no tenia buena pinta?!!

La prueba de fuego:El caso es que lo vi bien, así que … ¡Pa lante! A forrar almenas.

En esta foto se ve muy bien los pespuntes del envarado ¿Queréis saber como se hace? ¡Vamos allá!

Lamentablemente no puedo hacer las cosas totalmente a mano, mi día a día no me lo permite, pero si que me gusta ese aspecto que da, en este tipo de prendas, las puntadas manuales del envarado con hilo de torzal.

Que a maquina te quede 100% igual es muy complicado, pero si pones hilo normal en la canilla, torzal en la aguja, y aflojas la tensión de esta ultima al maximo te queda así de bonito.  El nudo de la puntada se desplaza hacia forro y el aspecto queda mas irregular, que al fin y al cabo es lo que buscaba. ¡Peeeerrrfecto!

Y seguimos cosiendo…

En este punto toca meter el envarado:

Todos estos pasos ya están explicados en mis dos anteriores entradas sobre los justillos, y ademas también aquí.

Tras unas cuantas horas muy aburridas rellenando canales de envarado ¡¡Por fin!! estaba ¡CASI! listo

y ¡¡Si!! prometía. Termine de rematar todos los cantos, coser todo los adornos y finalmente… ¡Tachaaaan!.

Aquí os dejo el resultado de mi experimento:

Pero esta entrada se llama “Un justillo atado en la espalda y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil”. ¿No?

Efectivamente, y es que mientras me pensaba como seria y me planteaba reproducirla, solicite consultar la prenda original.

Me hubiera encantado poder basar esta entrada en ella, pero como me comunicaron desde el Museo del Disseny de Barcelona, es una pieza que no se puede manipular.

También quiero agradecer personal del Museo del Diseño de Barcelona el trato, que fue fantastico. Quedo pendiente el estudio de dos piezas de transición que me parecieron muy, pero que muy interesantes de consultar y de reproducir. 

Y como seguía necesitando acceder a una pieza con similares caracteristicas para salir de dudas sobre cuanto había acertado, y gracias a la colaboración y paciencia del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrasa tuve la oportunidad de consultar esta prenda:

NUM. REGISTRE 11887
FOTOGRAFIA
CLASSIFICACIÓ GENÈRICA* peces d’indumentària –
CRONOLOGIA* segle 18 – / 1730-1750 –
DECORACIÓ* motius decoratius – / motius florals –
DENOMINACIÓ* cotilla –
DESTÍ DÚS* personal – / roba interior –
DESTINATARI* dona –
FONT INGRÉS* Tolosa Giralt, Lluís –
FORMA INGRÉS* llegats –
MATÈRIES* seda – / cintes de seda –
ORIGEN* desconegut –
TÈCNICA* confecció manual – / domàs – / teixit llavorat –
MIDES Llarg màx.davant 55cm, llarg màx.darrere 51,5cm, ample espatlles 32cm, contorn tòrax 80cm, contorn cintura 57,5cm.
DATA D’INGRÉS 05/11/1980

Detalles de la pieza:

Vista frontal:

Vista trasera:

Detalles:

Esta pieza tiene reforzadas las almenas con piel. Es una pieza que forra completamente el interior de la almena y vuelve aproximadamente 0.4mm por la parte vista de la pieza.

El justillo esta completamente envarado. Los canales están rellenos de esparto sin picar.

El ribete superior de la pieza es una cinta de seda. Muy similar a lo que ahora conocemos como strafort.

El forro de piel de las almenas vuelve, convirtiéndose en el ribete de la parte exterior.

La costuras de la pieza ocultas por una cinta tapicera de seda, en la espalda es meramente ornamental, no oculta ninguna costura.

El tirante esta adornado con un pespunte, que ademas cumple la función de reforzarlo.

El interior de la pieza se encuentra forrado de forma independiente. Es un “forro” adicional que oculta una rígida estructura metálica superpuesta a la pieza ya terminada.

Si observamos el interior de la pieza vemos refuerzos adicionales. Una cinta de seda escote:

Las almenas como os he indicado también van reforzadas con piel:

Este refuerzo también lo encontramos en la punta de la pala:

Esta pieza tiene una construcción característica, tiene un “doble” forrado. Uno el que forma parte de la estructura y se cose con el tejido exterior, y un segundo forro que recubre la pieza. Aquí se ve muy bien:

¿Y para que sirve este forro si hasta ahora no lo habíamos visto en ninguna de las otras piezas que os he enseñado?

Sirve para ocultar una estructura de hierro que se encuentra situada en el interior de la prenda. Al tacto se puede distinguir con total claridad, y espero que podáis apreciarla en estas fotos:

Aquí destacadas en amarillo donde están ubicadas las barras:

Esta estructura es totalmente rígida, no tienen ninguna elasticidad en absoluto. Es una coraza.

En este justillo apreciamos como la pieza de la espalda tiene una forma característica que permite que se ajuste a la cintura y se acople al inicio de la cadera.

Y por ultimo os dejo estas dos vistas generales:

No se si se puede apreciar la extrema rigidez que la estructura interior de hierro le aporta al justillo.

Y por ultimo os dejo el patrón:

 

Importante: El patrón NO es 100% idéntico a la pieza original, esta idealizado.

Debido a las deformaciones por el uso, y a la manera de coser de la época las piezas del patrón original no son exactamente iguales entre ellas. Si os enseñara el patrón real de la pieza veríais costuras torcidas, y diferencias claramente visibles entre la parte derecha y la izquierda de la pieza.  Lo mismo pasa con los canales de envarado. No son totalmente idénticos entre si. Como el objetivo de esto es que podáis reproducir la pieza de forma funcional, procuro dar a los patrones un formato actual. ¡¡Espero que os sirva!!

Conclusiones:

Del estudio de esta pieza concluyo que este ejemplar en concreto NO es popular. No creo que una mujer que tuviera que tener un cierto nivel de actividad pudiera llevar una pieza que te inmoviliza completamente el torso.

Me queda pendiente encontrar una pieza que no lleve estructura metálica para saber si la pieza de la espalda, sin la necesidad de esa holgura adicional sigue manteniendo esa forma o varia.

Si uno la pieza lateral, con la pieza de la espalda el patrón seria muy, pero que muy similar al que obtuve a través de las fotografías. ¡¡Así que de momento, y hasta que aprenda mas, lo daré por valido!!

Y ¡¡Esto es todo!!… dejo para mas adelante (tengo que encontrar un herrero que este igual de loco que yo) el reproducir exactamente esta pieza en una bonita seda amarilla que voy a reservar.

¡¡Espero que os haya gustado!! Esta es mi visión con lo que se ahora, estoy encantada de recibir correcciones, aportaciones e información complementaria. ¡¡Incluso imágenes para ver como os han quedado a vosotras las piezas obtenidas a través de estos patrones!!

Arriba tenéis mi contacto!!! Y si tenéis curiosidad de ver que voy tramando entre entrada y entrada del blog podéis seguirme en instagram @ruthcerrillo. ¡¡Encantada de tener feedback con vosotr@s por las redes sociales!!