Un justillo atado en la espalda y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil

Espero que disfrutéis esta entrada, tanto como yo he disfrutado recorriendo el camino que me ha llevado a ella.

Antes de que empecéis a leer, quiero que recordéis que nada de esto seria posible sin el personal del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Tarrasa. Esas personas que cada vez que he necesitado el acceso a un recurso me atienden de una forma que va mas allá de lo que exigen sus funciones. Gracias por el excelente trato, por su ayuda en todo momento y por dejarme crecer y aprender gracias al trabajo de campo.

Y a mi marido… ¡Por las horas de paciencia mientras me absorbe la observación de las piezas!

Este articulo existe gracias a todas las personas que han dedicado parte de su tiempo a ayudarme, ¡Así que para todos ellos, muchas, muchas gracias!

El como se hizo…

El tema de los justillos lo tenia aparcado ya que le he dedicado varias entradas, pero como no hay dos sin tres hace unos meses visite el El Museo del Disseny de Barcelona y me enamore. Entre las exposiciones permanentes que tienen hay una que os recomiendo con especial énfasis:

El cuerpo Vestido. Siluetas y moda (1150-2015)

Tienen prendas impresionantes, pero este justillo… ¡¡mmmmmmm!! ¡¡¿Como es de bonito este justillo?!!

Según la catalogación del museo es un Justillo de entre 1770-1780, podéis ver la ficha aquí.

El material exterior es una seda estrecha, en concreto un dibujo que entre otros nombres e conoce como “Palma”. Este diseño es bastante antiguo, y ha perdurado hasta nuestros días. Con este tejido creo que podéis encontrar “casi” cualquier cosa; justillos, guardapies, jubones, colchas, cortinas, tapizados, estolas… etc, etc, etc. Y si hablamos de fechas desde el 18th al 21th… que lo seguimos usando en los trajes regionales.

Llegados a este punto yo tenia tres fotos y muchas ganas de reproducir la pieza.

Hasta que me puse a hacer la pieza os hubiera dicho que un justillo atado en la espalda no es una pieza popular, pero después de haber dedicado muchas horas a la preparación ahora pienso que “depende”.

¿Porque creo que un justillo atado a la espalda entra dentro de la indumentaria popular?

Primero porque si buscamos encontramos ejemplos con cierta facilidad.

En el Belén de Salzillo por ejemplo:

Lo mismo pasa con los grabados, en ocasiones el dibujante no ha hecho las lazadas, y pensamos que es porque las ha omitido. Pues igual tendríamos que pensar que sean ejemplos que atan en la espalda:

Fundación Joaquín Diaz Antonio Rodriguez – de Valencia

Se considera que no es una prenda popular porque tiene un gran inconveniente, que es el cierre en la espalda. Pero a grandes males, grandes remedios y hay varias formas de atarte tu misma un justillo con este patrón. Eres auto suficiente si usas la técnica de las “orejitas” bien en ojales simétricos:

Imagen Propiedad de Electra Designs Corset

O en ojales asimétricos como explican aquí:

Así que tu misma puedes perfectamente cerrar el justillo, pero si tenias posibles ¡Te lo ataban!. ¡¡Siempre han habido clases!!.

¿Como te lo atan? Pues os lo conté aquí y podéis verlo en esta pieza de museo:

De esta forma, con lo que ahora se, pienso que este tipo de justillos serian populares, o no, dependiendo de su tejido, su ornamentación y de si llevaba (o no llevaba) los refuerzos estructurales de hierro debajo.  (De eso hablare luego)

Llegados a este punto, a través de la observación de las fotos, y la información recopilada plantee una hipótesis. Mi teoría es que el patrón, para que tuviera la forma de la prenda original seria algo parecido a esto:

Si os fijáis la pieza de la espalda y del lateral las he unido. Esto es porque mirando detenidamente las fotografías veo una continuidad en el dibujo inusual para la época (Las prendas no solían aparecer con los dibujos encarados, eso consumía mas tejido.)
Entre la posibilidad de que fueran dos piezas perfectamente encaradas, o que hubieran simulado una costura para ahorrar tela, me decanto por lo segundo. ¡¡Al ataque!!

Yo mire el dibujo… el dibujo me miro a mi… nos pareció bien ¡Así que me puse manos a la obra!:

Todos los pasos de la construcción los podéis encontrar en mis dos entradas anteriores, así que no me voy a extender en estas cuestiones, tan solo os voy a poner las fotos de los pasos, para el resto ir a estas dos entradas:

Un Justillo en el Museu Valencià d´Etnologia

Un Justillo de 6 piezas en el Museu Valencià d´Etnologia

Fotos de como intente reproducir la pieza:

Plantear el patrón en blanco, probar y después pasarlo a tejido y cortar:

Y ponerte a coser:

La técnica del justillo original seria que las piezas estuvieran ya forradas y con los canales para el envarado hechos antes de coserse entre si. A mi me pasa que no siempre puedo ponerme en la maquina el tiempo que me gustaría, así que fui avanzando hasta tener un hueco y lo hice después de coser los paneles. 

Mi futuro justillo iba quedando así:

Y conforme iba tomando forma la cosa pintaba bastante bien.

Antes de abrir las almenas siempre hago una prueba con una falda, es un momento delicado, porque arreglar una almena mal cortada es complicado. ¡La tela no crece!.

Y para ser un patrón sacado de fotos ¡¡¿No me digáis que no tenia buena pinta?!!

La prueba de fuego:El caso es que lo vi bien, así que … ¡Pa lante! A forrar almenas.

En esta foto se ve muy bien los pespuntes del envarado ¿Queréis saber como se hace? ¡Vamos allá!

Lamentablemente no puedo hacer las cosas totalmente a mano, mi día a día no me lo permite, pero si que me gusta ese aspecto que da, en este tipo de prendas, las puntadas manuales del envarado con hilo de torzal.

Que a maquina te quede 100% igual es muy complicado, pero si pones hilo normal en la canilla, torzal en la aguja, y aflojas la tensión de esta ultima al maximo te queda así de bonito.  El nudo de la puntada se desplaza hacia forro y el aspecto queda mas irregular, que al fin y al cabo es lo que buscaba. ¡Peeeerrrfecto!

Y seguimos cosiendo…

En este punto toca meter el envarado:

Todos estos pasos ya están explicados en mis dos anteriores entradas sobre los justillos, y ademas también aquí.

Tras unas cuantas horas muy aburridas rellenando canales de envarado ¡¡Por fin!! estaba ¡CASI! listo

y ¡¡Si!! prometía. Termine de rematar todos los cantos, coser todo los adornos y finalmente… ¡Tachaaaan!.

Aquí os dejo el resultado de mi experimento:

Pero esta entrada se llama “Un justillo atado en la espalda y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil”. ¿No?

Efectivamente, y es que mientras me pensaba como seria y me planteaba reproducirla, solicite consultar la prenda original.

Me hubiera encantado poder basar esta entrada en ella, pero como me comunicaron desde el Museo del Disseny de Barcelona, es una pieza que no se puede manipular.

También quiero agradecer personal del Museo del Diseño de Barcelona el trato, que fue fantastico. Quedo pendiente el estudio de dos piezas de transición que me parecieron muy, pero que muy interesantes de consultar y de reproducir. 

Y como seguía necesitando acceder a una pieza con similares caracteristicas para salir de dudas sobre cuanto había acertado, y gracias a la colaboración y paciencia del Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Terrasa tuve la oportunidad de consultar esta prenda:

NUM. REGISTRE 11887
FOTOGRAFIA
CLASSIFICACIÓ GENÈRICA* peces d’indumentària –
CRONOLOGIA* segle 18 – / 1730-1750 –
DECORACIÓ* motius decoratius – / motius florals –
DENOMINACIÓ* cotilla –
DESTÍ DÚS* personal – / roba interior –
DESTINATARI* dona –
FONT INGRÉS* Tolosa Giralt, Lluís –
FORMA INGRÉS* llegats –
MATÈRIES* seda – / cintes de seda –
ORIGEN* desconegut –
TÈCNICA* confecció manual – / domàs – / teixit llavorat –
MIDES Llarg màx.davant 55cm, llarg màx.darrere 51,5cm, ample espatlles 32cm, contorn tòrax 80cm, contorn cintura 57,5cm.
DATA D’INGRÉS 05/11/1980

Detalles de la pieza:

Vista frontal:

Vista trasera:

Detalles:

Esta pieza tiene reforzadas las almenas con piel. Es una pieza que forra completamente el interior de la almena y vuelve aproximadamente 0.4mm por la parte vista de la pieza.

El justillo esta completamente envarado. Los canales están rellenos de esparto sin picar.

El ribete superior de la pieza es una cinta de seda. Muy similar a lo que ahora conocemos como strafort.

El forro de piel de las almenas vuelve, convirtiéndose en el ribete de la parte exterior.

La costuras de la pieza ocultas por una cinta tapicera de seda, en la espalda es meramente ornamental, no oculta ninguna costura.

El tirante esta adornado con un pespunte, que ademas cumple la función de reforzarlo.

El interior de la pieza se encuentra forrado de forma independiente. Es un “forro” adicional que oculta una rígida estructura metálica superpuesta a la pieza ya terminada.

Si observamos el interior de la pieza vemos refuerzos adicionales. Una cinta de seda escote:

Las almenas como os he indicado también van reforzadas con piel:

Este refuerzo también lo encontramos en la punta de la pala:

Esta pieza tiene una construcción característica, tiene un “doble” forrado. Uno el que forma parte de la estructura y se cose con el tejido exterior, y un segundo forro que recubre la pieza. Aquí se ve muy bien:

¿Y para que sirve este forro si hasta ahora no lo habíamos visto en ninguna de las otras piezas que os he enseñado?

Sirve para ocultar una estructura de hierro que se encuentra situada en el interior de la prenda. Al tacto se puede distinguir con total claridad, y espero que podáis apreciarla en estas fotos:

Aquí destacadas en amarillo donde están ubicadas las barras:

Esta estructura es totalmente rígida, no tienen ninguna elasticidad en absoluto. Es una coraza.

En este justillo apreciamos como la pieza de la espalda tiene una forma característica que permite que se ajuste a la cintura y se acople al inicio de la cadera.

Y por ultimo os dejo estas dos vistas generales:

No se si se puede apreciar la extrema rigidez que la estructura interior de hierro le aporta al justillo.

Y por ultimo os dejo el patrón:

 

Importante: El patrón NO es 100% idéntico a la pieza original, esta idealizado.

Debido a las deformaciones por el uso, y a la manera de coser de la época las piezas del patrón original no son exactamente iguales entre ellas. Si os enseñara el patrón real de la pieza veríais costuras torcidas, y diferencias claramente visibles entre la parte derecha y la izquierda de la pieza.  Lo mismo pasa con los canales de envarado. No son totalmente idénticos entre si. Como el objetivo de esto es que podáis reproducir la pieza de forma funcional, procuro dar a los patrones un formato actual. ¡¡Espero que os sirva!!

Conclusiones:

Del estudio de esta pieza concluyo que este ejemplar en concreto NO es popular. No creo que una mujer que tuviera que tener un cierto nivel de actividad pudiera llevar una pieza que te inmoviliza completamente el torso.

Me queda pendiente encontrar una pieza que no lleve estructura metálica para saber si la pieza de la espalda, sin la necesidad de esa holgura adicional sigue manteniendo esa forma o varia.

Si uno la pieza lateral, con la pieza de la espalda el patrón seria muy, pero que muy similar al que obtuve a través de las fotografías. ¡¡Así que de momento, y hasta que aprenda mas, lo daré por valido!!

Y ¡¡Esto es todo!!… dejo para mas adelante (tengo que encontrar un herrero que este igual de loco que yo) el reproducir exactamente esta pieza en una bonita seda amarilla que voy a reservar.

¡¡Espero que os haya gustado!! Esta es mi visión con lo que se ahora, estoy encantada de recibir correcciones, aportaciones e información complementaria. ¡¡Incluso imágenes para ver como os han quedado a vosotras las piezas obtenidas a través de estos patrones!!

Arriba tenéis mi contacto!!! Y si tenéis curiosidad de ver que voy tramando entre entrada y entrada del blog podéis seguirme en instagram @ruthcerrillo. ¡¡Encantada de tener feedback con vosotr@s por las redes sociales!!