Un chaleco de Algodón Estampado, o como partir de un punto y acabar en otro.

Un chaleco de Algodón Estampado, o como partir de un punto y acabar en otro.

Pues como ya os he comentado en el anterior post sobre un Un Chaleco de tejido labrado en el Museu Valencià d´Etnologia de algunos de los pasos perdí las imágenes.

El caso es que otro de los chalecos que le gustaban a mi marido es este:

MTFCE005580_P-SaguntPieza Ubicada en el Museo del Traje CE005580 y que no he podido consultar en directo pero que esta bastante bien catalogada a través de CERES

Como una de las cosas que cuido muchísimo es la elección de las materias primas, lo tenia aparcado hasta encontrar una tela que realmente me gustara. ¡Y que le fuera bien al modelo y época que quería representar!.

Casualidades de la vida, en un evento en el L´Iber, acabamos entrando en una tienda que se llama El GatoPardo y me enamore de una de sus telas por ser perfecta. Es de una marca que se llama BRAQUENIÉ. Estoy muy contenta con como se trabaja la tela y el resultado que da.

Pues ya que tenia la tela, que estaba en modo “chaleco on”, y que me faltaban fotos y ¡Me puse manos a la obra con este modelo!

Para hacerlo me he basado en el patrón que ya tenia del chaleco anterior. Las costuras que puedo adivinar por la imagen de la ficha de la prenda están en el mismo sitio, por lo que la forma base se mantiene y me sirve perfectamente.

Tan solo tenia que hacer las rectificaciones necesarias para que cruzara completo, acortarlo y desplazar la ubicación de los bolsillos.

Los sacas en retorta… lo pruebas y ¡Voilà!

Chaleco Algodon Prueba RetortaY si, la tela de la espalda es de un antiguo saco de cebada.  Pero es que era un lienzo muy, muy chulo. ¿No lo iba a desaprovechar? (¡A la saca!)

Después los pasos son exactamente los mismos que ya habéis visto.  Plantearlo en la tela, cortarlo…

La primera diferencia en el proceso es que este chaleco tiene bolsillos.  Y como soy muy maniática y no me gusta ir manipulando toda la prenda en bloque, si tengo claro que el patrón esta bien, y donde tienen que ir, los pongo antes de montar todo de forma definitiva.

Para que podáis comprender un poco mejor cual es el proceso de hacer un bolsillo aquí tenéis la teoría:

Bolsillos con un solo ribete y los chalecos masculinos

La aplicación de esta teoría viene a ser que una vez que tienes hechas las piezas que forman el bolsillo, las planteas, y las coses, tienes algo como esto:

Por Delante:

planteamiento del bolsilloPor Detrás:

Vista trasera bolsillo Como esta tela es algodón ¡Y no la he forrado!, he añadido entretela nonwoven de pegar para dar consistencia a la zona que soportara el bolsillo.

Después tan solo tienes que darle la vuelta y coserlo tal y como indican en el tutorial:

Una vez acabado por delante se vera así:

bolsillo terminado vista delantera¡¡Y ten cuidado!! El fondo del bolsillo no debe de sobrepasar la linea de la cintura del chaleco:

fondo bolsillo¡Bueno! Pues prueba “bolsillera” superada.

Solo nos queda poner la entre-tela de refuerzo a la zona de los ojales y solapas y la pieza frontal del chaleco estará lista para coserla.

entretela refuerzo

Las piezas que forman las solapas de los bolsillos, y el cuello se hacen de la misma forma.  Cortas dos piezas de tela exterior, le pones en medio una tela mas recia para darle consistencia y las coses juntas.

preparacion cuelloComo no me ha gustado el resultado de cosido y vuelto en esta tela, he juntado las capas con una costura al canto.

coser telas cuello y bolsilloAl cuello ademas le he puesto costuras para reforzarlo y aumentar su rigidez:

costuras cuelloLlegados a este punto ya tenemos todo listo para juntar las piezas. Usamos las mismas técnicas de siempre y llegamos aquí:

chaleco montado¡A por el cuello!

Los pasos para poner el cuello (Si vais a forrar la espalda de la prenda) son sencillos.

Pones la tira del cuello contra la marca por donde tiene que ir de la prenda e hilvanas:

hilvanar cuelloDespués lo pasas a maquina y vuelves:

cuello cosidoTe quedara asear los margenes de costura y hacerle un asiento con un punto de escapulario.

El forrado del cuello es mas simple que el mecanismo de un botijo… doblas la tela del forro por la linea de costura:

forrar el cuelloExactamente que hacemos para el resto de la prenda. Las piezas de forro son individuales y van cosidas a las costuras.

La aplicación de las vistas en la solapa:

Una vez forrado, al igual que en el anterior post ya solo nos queda poner las vistas y hacer ojales.

La vistas en este caso las he hecho a mano. Lo intente cosido y vuelto, lo intente con la maquina… ¡y era horroroso!

vistas solapaAsí que al final lo descosí todo y acabe imitando al original.  ¡No hay color!

Como esta tela si que tiene el grosor adecuado pude colocar la solapa como estaba aquí.

encuentro cuellovistas solapa interior¿Que queda?… hacer un millón de ojales (¡¡Otra vez!!)

resultado finalPero ha valido la pena… estoy muy contenta con el resultado.

Y ya sabéis, no soy modista, si hay algún error, fallo, o manera de mejorar mis resultados. ¡Arriba esta mi contacto!.

Espero que os haya gustado, y que os sirva para completar las lagunas que deje en mi anterior entrada.

Muchas gracias!

La Poliamida Textil… ¡Esto si que es un descubrimiento!

Personalmente soy una gran fan de los rastros. ¡Me encantan!  Pero las prendas que a veces me traigo han pasado ya sus mejores años. ¡Y décadas!

Uno de los principales problemas que me encuentro con muchas de las prendas es la imposibilidad de zurcirlas.

La tela, alrededor del roto o agujero esta tan delicada que solo me queda poner un parche muchísimo mas grande por detrás e intentar que los puntos con los que lo sujeto no abran el tejido y lo terminen rompiendo mas.

El el Museu Valencià d’Etnologia me recomendaron para estabilizar los tejidos el uso de la Polvamide (Poliamida textil) pero hasta hace poco no había podido experimentar personalmente con ella.

La poliamida se puede usar bien en polvo, y su punto de fusión es de 110-120º

Y también he leído que se puede usar liquida diluida en etanol al 4%. (Esto ya no lo he probado, pero lo tengo en mente).

En mi caso la compre en una casa de material técnico para Bellas Artes, no se si se podrá comprar en otro tipo de establecimientos.

La casa que lo fabrica es esta y en Valencia me lo trajo Casa Viguer

El uso en polvo no puede ser mas sencillo:

polvamideEn mi caso use un trozo de gasa de seda para consolidar el tejido, con un pincel deposite una fina capa de polvo alrededor del roto, corte un parche, lo puse encima, y después planche poniendo entre medias un papel encerado.

El resultado es mas que genial!

Impresionante es ver lo bien que funciona en los desgarros:

Este tipo de desgarrones en sedas antiguas siempre me había traído de cabeza:

desgarro

Parcheandolo con una gasa para la consolidación del tejido y la poliamida textil, queda tal que así:

En el Revés:

reves desgarroEn el Frente:

frente desgarroY lo bueno es que es totalmente reversible. Si quieres que se despegue tan solo tienes que usar un bastoncillo impregnado en Etanol, la poliamida se disuelve y el parche se suelta.

Esta claro que la prenda siempre sera delicada, pero desde luego es una manera muy poco agresiva de consolidar la tela para que se pueda seguir usando con mucho amor y cariño.

¡Espero que os sea útil!  Y si sabéis de mas formas de consolidación de tejidos, soy todo oídos. ¡Arriba tenéis mi contacto!

Una cintura fruncida

Si vais a usar paño, estameña, o tejidos muy gruesos sin forrar da mejor resultado esta entrada.

Hace relativamente poco hablaba con una amiga respecto al punto “smock”.

Para quien no sepa de que hablo, os voy a enviar a la WikiPedia, este tipo de adornos se ha usado en frunces de todo tipo, desde ropa interior, a vestidos…

Aquí os pongo un vídeo muy útil, y didáctico,  donde se explica genial:

Y aquí una web que tengo guardada porque de una vez, a otra, siempre se me olvidan los puntos:

EMBROIDERY STITCHES USED SMOCKING

 Para este ejemplo, voy a usar este punto:

smocking_diamond_stitch

En primer lugar es plantear que tenemos que plisar nuestra tela. Así a ojo estimo que la tela doblada mide, mas o menos, 0.5cm.

Si la cara del pliegue me va a ocupar 0.5cm y con una división rápida me ha salido que las separaciones que necesito para fruncir los 4m de tela que tengo que llevar detrás serán de unos 3cm.

400cm/(70×2) = 2.86cm

Esto es un poco aproximado, lo bueno del plisado es que puedes jugar con lo que “aprietas” la tela. Pero siempre es bueno saber mas o menos que pliegue necesitas para no hacerte polvo la mano intentando comprimir lo imposible.

Con esto en mente ya me he preparado un montón de tiras de papel cuadriculado. Llevan marcado un espacio de aprox.3cm entre lineas, mas unas cuantas separaciones que me ayudaran a mantener los pliegues en su lugar:

plantillaAhora tan solo tienes que pasar los hilos tal y como te muestran los tutoriales de punto de smock. Yo he usado 3 hilos, uno a 0.5cm, otro a 3cm y otro a 4cm.

Una vez apretado, mides… y cuando tienes la medida correcta de la tela tan solo tienes que fijar los pliegues por arriba. He usado un punto de “dobladillo”, por que me ha parecido que le dará una cierta elasticidad que quizás pueda necesitar para acoplarlo luego a la cintura.

fijar pliegues

Los pasos para coserlo a la cintura ya son los mismo que tenéis aquí, así que no los repito y os pongo una imagen:

coser a la cintura

Cuando termináis tenéis algo como esto:

plisasdoY ya solo queda fijar pliegues con el bordado por el exterior. Adornas y evitas que se deformen los pliegues… ¡Y ya esta!

smockDe momento la he dejado así, pero no la he guardado. Creo que no me fio. Lo he bordado con la misma lana de la que tiene hecho el adorno, que muy resistente no es. Creo que es posible que con lo gruesa que es la tela, y lo que pesa, acabe rompiéndose por la tensión. Así que he pensado que voy a usar la misma técnica que use para fijar los pliegues por la parte superior por dentro, con hilo azul para que no se note mucho.

Y este es mi experimento… tengo muchas, muchas ganas de ver unos de estos plisados hechos en estameña y telas gruesas en una prenda realmente antigua. ¡Creo que por aquí deben ir los tiros, pero no lo se con total seguridad!.

¿Alguien se anima a mandarme alguna foto de una falda de estameña o paño grueso fruncida? Os estaré muy, muy agradecida. ¡¡Arriba tenéis mi contacto!!.

 

 

 

 

Trenza Redonda de 4 cabos y otras formas de hacer cordones

Buscando un ejemplo donde se vea bien el cordón que, a veces, remata sayas, refajos, y a veces faldas de uso diario, he encontrado esta magnifica fotografía:

REFAJOS BOLG.- 005

Es de un estupendo Blog SIMIENTE SERRANA, que ademas de este tiene otros ejemplos igual de maravillosos.  ¡Daros una vuelta por el blog y pegarle un vistazo!

Como veis, el refajo en cuestión esta rematado con un cordón, que a veces era lana, otras cáñamo, otras algodón, otras lino…  y que aunque se puede hacer de muchas formas, este diseño en concreto pertenece a la “trenza redonda de 4 cabos”

Yo uso para hacerlos un método que me encontré en este enlace, pero como me han dicho que una imagen vale mas que mil palabras, este vídeo es el que creo que se ve mejor:

Yo no tengo que hacer ninguno en breve, pero las veces que lo he hecho he tenido que hacer pequeños ovillos con los 4 colores, ya que hacer 4 metros de cordón continuo tiene su complicación para ir con toda la madeja detrás.

Otras forma, que no he probado, pero que probare para la próxima es esta:

Y si no quieres calentarte la cabeza, siempre esta la posibilidad de hacer un cordón torcido normal:

Cualquiera de estos tres métodos son mas entretenidos que difíciles… y dan un acabado que protege, a la vez que decora, los bajos de tus refajos. ¡Todo un punto!

Faltriqueras, un must have imprescindible.

Una de las cosas realmente buenas que tiene llevar las faldas con estructura de pañal son las faltriqueras.

La faltriquera viene a ser un bolsillo independiente que llevas atado de una beta a la cintura justo por debajo de la abertura lateral de la falda tal que así:

William Nutter, after William Redmore Bigg, 'The Penny Lost', England, 1803. Museum no. 28427.7William Nutter, after William Redmore Bigg, ‘The Penny Lost’, England, 1803. Museum no. 28427.7.jpg

Es extremadamente útil. ¡Además! te ahorra el comprar un bolsito bandolera con la tela de tu traje. Que puede quedar muy conjuntado pero no es lo suyo.

Que las faltriqueras fueron los bolsos de época durante siglos es un hecho…  El Victoria&Albert Museum conserva un figurín de moda del 18th en el que se puede ver claramente que hasta las grandes damas las llevaban:

Lady Clapham in her under-petticoat, with pocket tied around her waist, England, 1690s. Museum no. T.846-1974Lady Clapham in her under-petticoat, with pocket tied around her waist, England, 1690s. Museum no. T.846-1974

Y no solo en el 18th, en el 19th seguían usándolas:

11028-largeWilliam Frederick Witherington, ‘The Hop Garland’, 1834. Museum no. FA.233

Teneis mucha mas información en este fabuloso articulo:

Pockets in the V&A collection

Una faltriquera puede ser tan grande o pequeña como quieras, y tan ornamentada o simple como ganas de trabajar tengas.

Puede que necesites algo rápido:

137_oxcms-bm985-71-18-fr1-cr2

O que seas una virtuosa de la aguja:

251_wagm-1966-389-fr1-cr¿Puede que quieras hacerle un regalo a alguien? ¡¡Futuros amigos invisibles… aqui os dejo una indirecta!!

92_t41-1935-fr1-cr Espectaculares e ¡Invisibles!. Eran prendas interiores, las faltriqueras se llevaban debajo de la falda o el delantal.

En cualquier caso, y para mis admiradas amantes del bordado, aqui os dejo un album de Pinterest con los origenes de estas fotos y muchas mas ideas:

Faltriqueras (Pockets)

Para mi desde luego son indispensables, muy comodas, muy practicas… ¡¡Y me calientan la manitas en invierno!

Pasar cuentas con nudos

Hace poco una buena amiga vino cargada de Barcelona con millones de cuentas, hay unas tiendas impresionantes de minerales cerca de la estación.

Y me surgio la duda de como pasar las cuentas de azabache… normalmente las paso con hilo metalico, pero al ser un collar bastante largo no lo veia muy claro.

Despues de varios expermientos, os voy a poner el video que mejor me ha funcionado:

El truco de la aguja y el nudo… ¡Mano de santo oiga!

Espero que a vosotros os funcione igual de bien… y os recomiendo el canal de youtube de la creadora  Miscreaciones con abalorios

 

 

El famoso “rulito” en el bajo de la falda

Ya van varios correos de seguidor@s del blog que me piden que les explique con mas detenimiento como se hace el “rulito” del bajo de la falda de la misma tela.

Aprovecho que ahora estoy haciendo una falda que me sirve para ilustrar esta entrada y ¡Monográfico al canto!

El famoso “rulito” en el bajo de la falda

Lo primero que me gustaría deciros es que hacer el rulito no es obligado. Que una falda, lleve, o no, este refuerzo en el bajo no significa que quien la haya hecho sea “mejor” o “peor” costurera. Simplemente significa que considera que, en ese tipo de tela, hacerlo aporta consistencia al bajo de la falda y favorece a la apertura de la misma.

No quiere decir que “todas” las prendas antiguas lo llevaran, ¡Ni mucho menos!.

He visto faldas con rulito de la misma tela, con vivo hecho del ruedo cosido y vuelto, con cinta de sarga, con cinta de algodón, con cordón trenzado, con recortes de paño,  con un trozo de tela añadido, con cuero finísimo, ¡¡Sin nada!!. Y fijo que me olvido de alguna…

Resumiendo, hacerlo o no depende de ti, y de la prenda que estés confeccionando.

Y ahora que ya me habéis aguantado la paliza… vamos a ello:

La tela que estoy usando es muy fina, no tiene cuerpo para hacer el rulito, así que he añadido un “soporte”, en este caso es un algodón almidonado, que le aportara solidez.

En las fotos veréis “dos caras”, la exterior (seda) y la interior (algodón), imaginaros que son un único tejido ya que los vamos a tratar tal cual.

Lo primero es trazar la línea por donde pasara el doblez:

 

DSC_0769

En mi caso la marco con un hilván, para poder verla por ambas caras.

Después se dobla por esa línea, las caras “buenas” del tejido quedan ambas enfrentadas:

 

DSC_0771

Para que el doblez no se mueva, se fija (para eso uso alfileres):

DSC_0772

Y después ya lo coso en la maquina:

Para coserlo uso una pata que me facilita la vida al hacer la costura. Tiene un freno y me permite que esta costura tenga siempre el mismo margen por el exterior, este margen depende del grosor del tejido. En más finos puede ser de 2-3mm y en más gruesos te tienes que ir a 4mm. ¡La tela manda!

 

DSC_0775

Cuando terminas tienes algo como esto:

DSC_0776

El tipo de costura es un punto que tiene mi maquina para telas “elásticas”, lo uso para evitar que la tensión del punto pueda retener el tejido de alguna forma o arrugarlo. Pero si no tienes este tipo de punto, no pasa nada, tan solo selecciona un punto de longitud media y controla que no disminuya la longitud total del tejido.

Después vuelves la tela sobre esta costura:

 

DSC_0777Unos cuantos alfileres para que no se mueva:

DSC_0778Y solo queda coserlo para que se mantenga en el sitio:

DSC_0780 DSC_0782

¡Rulito terminado!

DSC_0783Ni es obligatorio, ni tampoco difícil. ¡Solo muy entretenido!. Y es que como todo en este mundo, si quieres que quede bien, le tienes que dedicar su tiempo.

Con esto espero que ¡¡Ahora si que si!! Tengáis un poco mas claro que es eso del “rulito” del bajo de la falda.

Si hay algo que estoy haciendo mal, o que se puede hacer mas rápido y mejor de alguna otra forma… ¡¡Arriba esta mi contacto!! Agradecida mil de que me enseñéis cosas que me ahorren tiempo.

Las costuras en el 18th

Estoy inmersa en un proyecto que tengo muchas ganas de empezar y compartir. Lamentablemente, por temas laborales se va a retrasar. ¡Espero que solo un poco!

En cualquier caso, y aunque no me puedo poner a desarrollarlo al 100% como me gustaría, voy adelantando y buscando información que por el camino.

Una de ellas es ¿Cual es la técnica mas apropiada para coser las costuras a finales del 18th, principios del 19th?

Hace un tiempo compre un libro que os recomiendo activamente:

Costume Close-Up: Clothing Construction and Pattern, 1750-1790 , y que podéis encontrar en Amazon.

En el explican varios métodos para el montaje de las piezas usados de forma usual en este periodo :

4996058522_2ddd9dcb3a_z

Esta imagen es una de las ilustraciones que aparece en el libro. Esta manera de tratar el forro ya nos da a entender que no tenia, en las prendas antiguas, la misma utilidad que tiene en las modernas.

En una prenda moderna el objetivo habitual del forro es “tapar” el interior de la prenda y que no se vea su construcción, evitar el contacto directo con la piel, proteger la tela exterior… y por eso son forros ligeros y en su mayoría “sedosos”.

El forro en las prendas del 18th (y gran parte del 19th) eran telas muy robustas y resistentes, cuya finalidad era la de sostener y proteger el tejido exterior, mucho mas ligero y delicado. ¡Justo lo contrario que ahora!. Y ademas, solían ser lienzos y tejidos de manufactura casera. (O reutilizaciones).

Bueno, pues este método de costura no es el que me encontré, era algo similar a esto:

muestra de costura

Y como ponerme a cortar hilos para ver como se hacia iba a quedar muy feo, de momento, lo que he encontrado que mas se parece a esta construcción lo ha publicado una fantástica recreadora (creo que sueca) en este blog:

http://stay-ingalive.blogspot.com.es/2011/03/how-to-do-weird-running-whip-stitch.html

Y visto detenidamente ya veo uno de los motivos de este tipo de construcción.  Gracias a esta técnica, puedes trabajar con margenes de costura diminutos. El uso de una doble capa de tela, junto con los forros, refuerza la costura de forma que no hace falta dejar mucha tela en su interior.

Muy, muy interesante. Lastima que usando telas modernas, mucho mas gruesas, esa costura cuádruple no creo que quede muy aseada. ¡Pero lo tendré en cuenta!

PD.  ¡¡Yo quiero, yo quiero, yo quiero!! Que me han dicho que me van a enseñar exactamente cual es la técnica que se usa para estas costura, que es un poco distinta a la del blog. ¡¡Esto promete!!

El forro en los cuerpos tradicionales

Recientemente una amiga me ha preguntado como hacer para que el forro quede bien en un cuerpo tradicional.

Como ya sabéis, no soy modista, así que ni siquiera me plantee que un forro pudiera llegar alguna vez a quedar mal. ¿Como es posible que pase eso?

Así que lo he preguntado, me han explicado como se forran los cuerpos modernos y ya lo entiendo.

Evidentemente, si todas las piezas del forro están cosidas entre si, y sujetas al cuerpo solo por puntos claves (como puede ser el remate de las almenas y las sisas), es bastante normal que si te vas un poco, ese forro tense o haga extraños.

Lo primero que hice cuando me plantee coserme un justillo (Imaginaros la cosa… Cortinas – Faldas – Justillos!!!) fue buscar muchas imágenes de cuerpos antiguos y bien hechos.

Resumiendo todos tenían una estructura muy similar a esta (Podéis ver mi post)

New Movie (24).Movie_InstantáneaPor cierto, esta imagen (y el resto) están sacadas de este mas que fantástico vídeo de la Colla Brials (blog):

Pues bien, se observa claramente que en ningún momento el forro es una sola pieza como lo seria el forro actual de una chaqueta.

New Movie (19).Movie_Instantánea New Movie (13).Movie_Instantánea

El forro son piezas independientes, con el mismo tamaño que la pieza exterior, cosidas a las costuras de forma individual.  Y me pareció algo completamente lógico.

En una época en la cual las prendas perduraban de generación en generación, y en el que el tejido era un bien “valioso”, si se te estropeaba el forro de una zona, lo lógico era descoser esa zona y cambiarlo.  No dañar toda la prenda desmontandola de forma completa para cambiar un trozo de forro.

Es mas, como no soy modista ni se patronar, es casi obligatorio (para mi) pasar el patrón “dibujado” como el buen dios me da a entender a retorta, montarlo y probarlo. Y hacer en esa prueba en blanco todas las rectificaciones necesarias para que quede acoplado.

Uso esa retorta para volver a sacar el patrón, le doy la vuelta y es mi forro.

Ventajas enormes de este método:

  • No desperdicias inútilmente tela buena para forrar almenas, tirantes, ni cuellos. ¿Creéis que personas que podrían usar 5 trozos de tela unidos para lograr conseguir la extensión apta para ser un pala, o costado iban a usar esa tela para forrar una almena, cuello o tirante? ¡¡Va a ser que no!! Si algo no se ve RETORTA.
  • Forrar de forma individual las piezas “arma” cada parte de la prenda de una forma que, a veces, hace casi innecesario el uso de entretela.
  • Si algún trozo de forro se estropea, cambiarlo es sencillo y no dañas el resto de la prenda, tan solo coses y descoses la zona afectada.
  • Te permite ajustar al milímetro el forro a la prenda. No hay posibilidad de que haya tirones raros, ni bufas ni nada que se le parezca.
  • Si tienes la precaución de usar para forrar retorta, lienzos o algodones 100% algodón podrás sudar la prenda unas cuantas veces, y dejarla secar, sin que huela. Te ahorras un pastizal en tintorería. (Y si encima me has hecho caso y usas camisa, ¡¡Vamos, vamos!!.)
  • Estas haciendo BIEN las cosas. Las prendas antiguas no llevan mas que “el material” justo. El forro de las prendas tradicionales eran lienzos que se hacían en casa, baratos en dinero, pero caros en horas de trabajo. No iban a malgastar horas de su vida solo para que no se vieran las puntadas del envarado por dentro.

Y si tenían una camisa destrozada, o enagua, o prenda que, por que se caía a trozos, ya no estaba en buen uso y podía ser cortada y reutilizada para forrar… pues entonces forraban con eso.  Y si resulta que con una no tenían bastante, pues nada… ¡dos distintas!.

Así que eso de terminar una prenda, y después colocarle un “bonito” forro de seda en 1 pieza, para que nos se vea nada de nada el interior de las prendas es algo moderno. Porque comprar un poliester sedosito nos cuesta lo mismo que un café. (Pero si bailas te vas a arruinar en tintorería)

En cualquier caso, las pocas veces que te tenido la gran suerte de tener una prenda original en las manos me he dado cuenta de que, en muchos casos, trabajaban tan bien, pero tan, tan, tan bien… que el interior de las prendas es algo pulcro, bonito y bien acabado. Todas las puntadas perfectas, todo rematado primorosamente. ¿Para que lo iban a querer tapar?  ¡¡Yo directamente me hubiera hecho un cuadro!!

 

 

 

 

 

Hacer un bies

Hacer bies es sencillo,

Os voy a dirigir a este foro 4En la Carretera.Handmade que tiene un Post maravilloso sobre como hacer bies desde cero:

http://4enlacarretera.blogspot.com.es/2013/04/como-hacer-tu-propio-bies-how-to-make-bias-tape-maquinita.html

El aparatito es una cosa muy útil. Yo tengo dos, uno de 12mm y otro de 18mm que hacen sendos bies de 6mm y 9mm, ¡El tamaño ideal para rematar mis trabajos!

$T2eC16d,!)sE9swm,u-GBRcWZ(hvNg~~60_57Si queréis ver en directo como funciona en el canal de youtube de Wendi Gratz tenemos este fantástico vídeo

La maquinita podeis buscarla en cualquier mercería especializada que tenga esta marca, o comprarlo por ebay, amazon, ect.

En cualquier caso si solo vais a hacer bies de uvas a peras, también tenéis una opcion casera que funciona a las mil maravillas. Es un poco menos precisa, pero sales del paso dignamente.

El truco consiste en usar una aguja y sujetarla a la funda del planchador. ¡Funciona!

Aquí os dejo un vídeo, esta vez del canal de Abbie Sanderson:

¡Hacer bies no tiene ningún misterio!. Y realmente cualquier prenda tradicional va a quedar mejor rematada con un bies estrecho fabricado de forma manual con los tejidos correctos que con cualquier bies comercial de los que podemos encontrar hoy en día.