Los patrones de dos cuerpos de manga de farol antiguos

Hace como un millón de años encontré en un rastro dos cuerpos de traje de fallera “antiguos”.

Era un cuerpo de niña y otro de adulta delgadita y los patrones eran “ideales”.

El cuerpo de manga de farol, con las mangas de la misma tela del traje aparece a finales del XIX y, por supuesto, hereda el patronaje y formas de la época.

Este es uno de los cuerpos que desmonte:

Estos patrones estaban diseñados para llevar “contención” debajo, corsets similares a los cuerpos populares de finales del XIX. El patron es el mismo que he visto una y otra vez en los trajes de fallera que datan de 1900 a 1930

Y es que las formas importan, y estos trajes tenían particularidades “heredadas” de los cuerpos populares de mitad/finales del XIX. Estas peculiaridades desaparecen conforme entra la década de 1930 y se populariza el sistema de patronaje “actual”.

Esos cuerpos están patronados pensando en que llevas un corse de finales del XIX debajo que te da forma de reloj de arena. La cintura y el pecho suben y se acorta el talle. Sin llevar mantones ni pañuelos debajo el objetivo era obtener esta forma

No he tenido tiempo de replicar ninguno de estos patrones en un cuerpo de manga de farol, pero sí que he experimentado con esta forma de ajuste y sé que el resultado es bueno:

Como no creo que en breve tenga tiempo (o ganas) de ponerme hacer un cuerpo de manga de farol aquí os dejo el patron para quienes os apetezca experimentar:

El cuerpo infantil seria una talla 8/9 años, y el adulto como “muchisimo” talla 36. La imagen original mide 125.14cm de ancho y 87.29cm de alto.

Para evitar que el tamaño y el exceso de visualizaciones me tire el servidor abajo aquí os la dejo “reducidad”. Usar estos datos para obtenerla a tamaño real.

Recordar que podéis usar softwares gratuitos como https://posterazor.sourceforge.io/ para imprimir esta imagen en una impresora normal A4.

Aqui explica como se hace: https://portal.edu.gva.es/curslliurex/es/posterazor-per-a-convertir-una-imatge-en-un-poster-2/

¡¡Ya me direis si os ha sido util!!

Un Justillo con cortinilla ¡Igual si, igual no…!

Siguiendo con lo que serian modelos de justillos, os recuerdo los tres que ya tenéis publicados y desarrollados (y que he podido consultar).

Un Justillo en el Museu Valencià d’Etnologia
Un Justillo de 6 piezas en el Museu Valencià d´Etnologia
Un justillo atado en la espalda y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil

Y me quedaba, dentro de la indumentaria popular, un modelo que por muchas patadas que he dado no me tenido la suerte de tenerlo en la mano:

Link a la entrada original aquí

Este Justillo lo podéis encontrar en el magnifico blog de Vicent Ferrandis i Mas.
Esta datado como perteneciente al Siglo XIX. Por lo que he podido leer este tipo de justillos están considerados como pertenecientes a la época Imperio. Principios del XIX (aprox.1790/1820).

Reflexión:
Cuando en Europa rodaban cabezas y se gestaba la nueva moda “Imperio” inspirada en los clásicos romanos… nosotros tuvimos el “majismo” o “moda goyesca”. Una moda inspirada en los modos de vestir populares del pueblo madrileño. ¡¡Cosa que no es de extrañar!!

Básicamente viene a ser como ese momento en que un político se acerca a la multitud y empieza a dar abrazos y besos… ¡¡La cosa es caer bien para que te voten!!. Pues esto lo mismo… vamos a vestir un poco mas “como ellos” para ver si así, el pueblo acepta pulpo y no valoran la opción de la guillotina.
Pero claro, la pela es la pela, así que el resultado de esta imitación fue como ver a una kardashian en chándal.

Y una vez que todo el pescado estuvo vendido, paso que en España somos muy nuestros de siempre, y eso de que vinieran de fuera a gobernarnos sin darnos un poco de cariño no nos vino nada bien. Cuando las clases mas acomodadas acogieron las nuevas modas francesas con los brazos abiertos, el pueblo seguía sin verlo nada claro. Resultado; Nos agarramos a nuestras tradiciones y religión. ¡¡Telas ligeras que siluetaban las formas del cuerpo!! ¿¿Eso que es?? ¡¡Eso era el mal!!.

¿Quiere decir esto que no afectó esta moda a la indumentaria popular?

¡¡Pues no!!.
Dejo su poso, como todas las modas. En las zonas con una comunicación mas fluida se redujo drásticamente el volumen de las faldas, modifico la silueta, cambio la colocación de las prendas, los tipos de tejidos de moda, los motivos de bordado, los adornos… PERO como fue una moda que duro muy poco tiempo, tuvo poco calado en la indumentaria popular de zonas mas incomunicadas. Eso si, llevarían dos enaguas menos, porque a lo bueno una se acostumbra pronto.

Resumiendo: Este tipo de justillos populares, en las zonas donde se encuentran, y con estos tejidos (que los hacen prendas exteriores) no los metería yo en la época imperio. Básicamente porque para conseguir la forma “imperio popular” basta con añadir dos nesgas al pecho de un justillo, y un rulo a la altura de media espalda, y ya va bien.
Creo que se ajustan mas a la moda romántica 1830-1860. En cualquier caso son prendas de transición. ¿De que época? Pues tengo que estudiar mas y conocer mas opiniones para decidirme.
Lo que es 100% seguro es que es una prenda que cambia drásticamente la silueta y nos olvidamos ya de los cuerpos cónicos.

¡¡Bienvenid@s al siglo XIX!!

Hortelana del Reyno de Valencia José Rivelles – Juan Carrafa Calcografía Nacional 1825

Como os he dicho por muchas patadas que he dado no he tenido la suerte de poder tener un original en la mano. He tenido que tirar de biblioteca e imaginación para reproducirlo.

En el libro JUSTILLOS I GIPONS de Immaculada Puig y Paquita Roca (¡¡Que han reeditado y hay que comprarlo si o si!!) tenemos estos dos diagramas:

Entonces viendo el ejemplo y estos dos diagramas vamos a pensar que una buena interpretación de esta prenda seria la siguiente:

¡¡Ojito!! Que no he tenido ninguno en la mano, no he visto ninguno en directo, la foto es pésima… todo esto esta sujeto a rectificaciones si alguna vez tengo la suerte de consultar una prenda original.

Después solo queda dibujarlo a escala. En este caso NO os voy a poner el patrón. Básicamente porque me lo he inventado y no quiero difundir algo que este mal..
A partir de este punto lo que vais a ver es MI INTERPRETACIÓN sujeta a que en un futuro haga una entrada corrigiendo fallos.

Como veréis yo suelo sacar en papel de seda todas las piezas, las de un lado las pinto de un color, y las enfrentadas de otro.
¡¡Porque SI!! yo he cortado dos mangas derechas… y jure que nunca me volvería a pasar 😀 ¡¡Viva Barrio Sésamo y los colorines!!

Como aprovechar mucho, pero mucho, mucho, mucho… una tela

¡La tela que estoy usando es de L’ Atelier de la Seda. Este tejido se compra en paneles de aproximadamente unos 50x70cm.
La tela es mi regalo de navidad. Mi amig@ me conoce, y porque me quiere, o por venganza por tener que oírme hablar durante horas de estas cosas (me pongo muy pesada), me regalo TRES paneles para que hiciera este justillo.
Pero claro, cuando me meto en estos berenjenales soy muy consciente de que NO SE QUE HAGO… y que igual tengo que abortar misión o cortar de nuevo alguna pieza. Así que el tema fue distribuir las piezas para que con DOS paneles saliera el justillo, y tener UNO de reserva. El resultado… ¡¡El que veis aquí arriba!!

No, no exagero. Yo he llegado a tirar a la basura algo que estaba haciendo… así que mejor prevenir que curar.

Una vez cortadas las piezas tocaba bordarlas. Y aquí eche de menos tener un poco mas de memoria porque ¡¡No me acordaba en que dirección tenia que hacer el bordado!! Como no tenia mucho hilo decidí que la que menos hilo gastase… ¡¡Y evidentemente no acerté!

Hilos de Seda para Bordar (Rayon)
Como decidí bordarlo…

Una de las cosas buenas de instagram (el mio es ruth.cerrillo) es que me permite ir subiendo imágenes a tiempo real de lo que voy haciendo.
Son proyectos que no dan para una entrada en el blog, o mas de lo mismo, o cosas que voy experimentando mientras aprendo…

Pues también tengo la suerte de tener gente maravillosa conectada. Como gruposalarejo, que me envió fotos de muestras de originales bordados.

Y como veis, de las dos posibles direcciones para bordar el motivo elegí ¡¡La que no era!!. Pues para el próximo ya lo se… hay que bordar en dirección a la trama.

La pena es que cuando me mando las fotos ya tenia todas las piezas bordadas. ¡Y me había quedado sin hilo! No lo iba a deshacer… así que seguimos para bingo.

El proceso de construcción de lo que serian las piezas el cuerpo ha sido sencillo. Como este justillo no va envarado, elegí un lienzo grueso que le diera cuerpo.

Proceso de construcción como el resto que os he enseñado en anteriores entradas.

Pero… ¡¡La vida es dura!! y esto no deja de ser un experimento, así que cuando toco montar la pala… pues la lie parda.

O sea mal fatal. Aquello quedaba un gurruño duro, tieso y feo que no había por donde cogerlo. ¡¡Deshacer es de guapas como diría la rubia!!

Así que deshice lo que había hecho y en vez de intentar coser las dos piezas, y después ajustar la cortinilla, uní la cortinilla al canto de la pala, cerrado para que no deshilachara.
Para unir las dos piezas use el punto con el que suelo coser los volantes a las enaguas. Un punto atrás que pasa por la tela y por un pliegue. Es similar al que uso para coser las cinturas de las faldas. Coges un pliegue cada vez, lo que deja los frunces bastante aseados, firmes y, en este caso, sin amontonamientos.

El resultado fue una pieza mucho mas coherente con un frunce bonito. Ya no tenia una morcilla a la altura del pecho.
Pero si que se nos queda una zona bastante fea que tendremos que “tapar” de alguna forma mas adelante.

Vamos bastante bien…
Como tapar la zona “fea”.

Y bueno… pues ya no quedaba mas que terminarlo. No tiene misterio. Igual que los demás que os he puesto en las anteriores entradas…. puntitos, millones de puntitos…

Antes de cerrarlo definitivamente y de introducir el envarado me hice una prueba y me acorde de sacar fotos!!!

Y como ya lo vi bastante aceptable… pues aquí tenéis el resultado final:

Tiene cosas a rectificar|mejorar:
Tengo que picar ese forro porque al no llevar envarado y estar sujeto a tanta tensión hay zonas donde las capas se separan y no quedan bien.

El próximo tendré en cuenta darle 2cm mas a la pieza de la cortinilla. Tengo pecho y al fruncir se queda baja. Y si lo hago para alguien con mas pecho que yo le daré 4cm. Quitar si sobra es fácil, pero la tela no crece.

Como se que el patrón funciona sacare la pala y la pieza lateral en una sola pieza continua. Tengo que probar si cambiando el recto hilo el resultado es similar.

Tengo que probar reducir el talle de forma artificial. Creo que este patrón admitiría que abriera la cintura en falso unos 4 dedos mas arriba y que no afectaría al resto de la forma, lo que lo haría mas cómodo para llevarlo por dentro.

Y ¡¡Eso es todo amig@s!! Hasta aquí mis aventuras y desventuras con este justillo de transición. Si veis que algo esta mal hecho, que hay cosas que mejorar, si tenéis información de prendas de este estilo originales que me puedan servir para mejorar técnicas o incluso para publicar un patrón base de esta prenda… ¡¡Usar el formulario de contacto!! (O me mandáis un DM por Instagram, lo que mas rabia os de).

¡¡Yo encantadisima de seguir aprendiendo!!

Y ya sabéis… vivir vuestra propia aventura… y si os apetece ¡Me lo contáis!

Como Atarte un Justillo Asimétrico

Me habeis preguntado bastante como se ata un justillo que no tiene los ojales enfrentados y aunque os lo puse con un diagrama me da que no se entiende muy bien.

He usado mi muy, pero que muy limitado arte para hacer videos para intentar mostraros las dos formas que hay de pasar el cordon por estos ojales.

Primera Forma 
Los dos cabos salen por arriba y se atan entre si


Un jubón con la pala suelta… y no, no se cae.

¡¡Hello Again!!

Que si, que os tengo abandonados… pero es que no me da la vida.  ¡¡Os prometo que en breve os cuento que ando tramando!!

No obstante, si queréis estar un poco al día de mis correrías, aquí os dejo mi Instagram:

https://www.instagram.com/ruthcerrillo/

Ya me habéis preguntado varios como “se sujeta” las palas sueltas de los jubones (petillos), aprovechando que he hecho uno, voy a haceros un resumen.

Lo primero que os voy a contar es un poco de historia. Los petillos (palas sueltas) eran muy comunes en ropa de clase alta.

Era una pieza triangular, decorada y con cierta rigidez (dentro podía llevar cartón, envarado de esparto, crin o telas de lino muy gruesas)

Resultado de imagen de petillo 18th

Que se sujetaba al cuerpo a través de cintas, y al vestido a través de alfileres o incluso “cosiendo la pala al cuerpo” cada vez que te lo ponías:

Resultado de imagen de petillo 18th

En estos casos no hacia falta que la pala tuviera mucha rigidez, ni que el cuerpo la tuviera, porque debajo llevabas unas “estancias” o justillo interior.

Resultado de imagen de petillo 18th

En algunos casos era el propio justillo el que estaba decorado y hacia “de pala”

Imagen relacionada

 

Jubones envarados, preparados para llevar pala rígida populares y antiguos NO he visto ninguno.  Así que quiero que tengáis en cuenta que todo lo que voy a poner se basa en intentar conseguir el mismo efecto que si llevaras justillo interior, pero sin llevarlo. Lo que aquí os pongo esta sujeto a que mañana me tropiece con uno, vea exactamente su construcción y diga ¡¡tate!! esto lo estaba haciendo mal.

Continuamos…

Un jubón con pala suelta no difiere mucho de un jubón normal, tan solo hay que tener en cuenta que el “recto hilo” es la linea que pasa de la punta del hombro hasta la punta de la pala.

Podéis coger como base el patrón que os puse en esta entrada:

Un Justillo de 6 piezas en el Museu Valencià d´Etnologia

¿Que cambios hago a un patrón de 6 piezas para que quede bien con una pala suelta?

El patrón del cuerpo estaría basado en un patrón de 6 piezas. A través de prueba y error (no he tenido la suerte de tener un original de la época “popular” en mis manos), he llegado a las siguientes modificaciones:

La pala suelta necesita un apoyo firme, y una pestaña para ocultar este apoyo. Para conseguirlo añado en el principio del escote de 1cm, y le quito a la cintura de 2 a 8cm. Dependiendo de como vea la tela.  Y por encima de todo uso como recto hilo la linea frontal.

 

¿Porque este recto hilo es importante?

Porque esa parte va a estar sometida a mucha tensión, no queremos que tenga cesiones raras, queremos que esa pestañita que va a quedar, y que va a tapar el cierre haga una bonita linea recta cuando cerremos el jubón.

¿Porque le quito a la cintura?

Porque la pala no va sujeta con nada, es la presión del cuerpo la que la mantiene en su sitio. Si no quiero que se monte la punta al cerrar el jubón hay que quitar cintura.

Quitas tanto de la linea de cintura como quieras que se vea la pala postiza, mínimo 2cm para que no monte, y a partir de ahí vas subiendo.

Si quieres que se vea bastante la pala también puedes quitar de la zona del pecho, pero menos que de cintura. En esa zona el cuerpo no presta tanto.

Después de esto ya trabajas el jubón como si fuera un jubón normal.

Llegas a un punto en el que tienes por un lado el envarado y por otro el cuerpo. Cuando voy a hacer jubones con petillo en vez de coser solo por un una linea, lo coso por dos.

Y se cose como os indique en la entrada del envarado interno… empiezas después de la linea de ojales que los necesitas para pasar el cordon.

Y seguimos para bingo… después de sujetar el envarado y llega la hora de “rellenar” los canales.

¿Que uso para dar consistencia a la pestaña y los canales de cierre?

Pues a falta de barba de ballena, o hierro, o cartón rígido lo suficientemente delgado,  y necesitando algo que de cuerpo a la “pestaña”,  lo sustituyo con una ballena de plástico.

Tener en cuenta que la pestaña no tiene ninguna función de “sostén” solo va a ocultar la zona del cierre. En los otros dos canales principales, que si que sujetaran la pala en su lugar y la tensión del cordon del cierre, voy a poner “margallo”. Pero también vale Olivo, o cualquier madera que no astille.

Si se os han quedado dudas aquí una foto de la distribución:

Una vez metidas las varas en los huecos el aspecto es este:

Ya terminamos de cerrar los canales y el resultado final es que tenemos dos zonas rígidas que tendrán que apoyarse en los extremos de la pala.  Estas dos barras que hay en cada lado la curvaran y la sujetaran en su sitio por presión, y la pestaña ocultara el mecanismo. (No, os prometo que aprietas bien el jubón el petillo ni se cae, ni se mueve)

También queda bien si solo ponemos el primer pespunte y dejamos la segunda vara interna, pero prefiero este método en palas largas.  Si encontráis jubones con un solo pespunte no están mal…. ¡¡Es solo otra forma!!

¿Con que doy rigidez a la pala?

Como no vamos a llevar justillo debajo la pala tiene que tener mucha mas consistencia, puedes hacerle un envarado con esparto, que la deja mas adaptable, o hacer el interior de cartón.

Personalmente yo uso un papel que tienen en las tiendas de manualidades que es bastante rígido y tiene distintos grosores:

Cartón piedra:

http://www.bellasartesrosa.es/tienda/pack-de-5-planchas-de-carton-piedra-tamano-grande/

Pero qui ya entra también el gusto personal. Necesitas una pala rígida, que cuando sudes se amolde curvándose y no se “estropee”.  Si quieres probar con otros materiales y alguno te da mejor resultado… ¡¡Pues me lo dices y lo pruebo oiga!!

¿Como se forra la pala?

POR FAVOR… no encoléis la tela…. que si se estropea el cartón hay que tirarla. Hacer un saquito con la forma de la pala, cosido y vuelto y lo cerráis por arriba. Tan sencillo como eso. No hace falta que lo peguéis ni que hagáis nada mas complejo. Eso ademas os permite dejar “tela” en los extremos de la pala, si engordáis, quitáis el cartón, sacáis los margenes de costura, y metéis dentro otro cartón mas grande.

¡¡Ya sabéis que adoro el feedback!!! Si hacéis algo que no hago yo y da mejor resultado… ¡¡Arriba esta mi contacto!!, también podéis contactar conmigo por instagram.

Y esto es todo amig@s… espero que la próxima sea antes.

Ruth Cerrillo

Arreglando unas mangas mal cortadas… ¡La tela no crece!

Una de las cosas que tenia pendiente es explicar como arreglo los jubones cuando algun@ amig@ me trae un jubón (“del 18th”) con el que no se puede mover.

Sobre mangas ya os he hablado antes, y voy a suponer que si vais a arreglarlas es que ya os habéis leído las entradas que he dedicado a las mangas… ¡¡Y habláis manguil!!

Las mangas en el 18th

-18th ¡Y montamos las mangas!

-Las Mangas en el periodo del 18th y el Centre de Documentació i Museu Tèxtil

En este punto de mi experiencia, a base de muchas pruebas y errores todavia no hablo manguil de forma fluida, pero al menos las mangas y yo nos entendemos lo suficiente para echarnos unas risas.

Y por eso, ¡¡a veces!! me toca ¡desfacer entuertos!, o lo que es lo mismo, un@ amig@ me trae un jubón con el que no se puede mover esperando que haga milagros.

Pues amigos míos… siento tener que deciros ¡Que la tela no crece! así que donde falta tela ¡hay que ponerla!.

¡¡Empezar a buscar retalitos!!

Hay dos maneras de arreglar este desaguisado:

Poner un cacho de tela con forma de media luna en el sobaco… ¡¡ESO ES MAL!!.  Desde luego es un arreglo, y si, te vas a poder mover… pero es lo mismo que si cojo el bajo de un pantalon con grapas. Un apaño rapidito… ¡y mejor me callo el resto, ya os hacéis a la idea!

Y luego la otra forma es parchear hasta que las piezas tengan la forma y dimensiones “correctas” para ser funcionales.

Lo mas habitual en las piezas del cuerpo es encontrarse con que tenemos una pieza con un patrón “moderno” y que tiene falta de tela en estas zonas:

El tema de las mangas ya es posible que este mas complicado. Si la manga la han cortado 100% sastre rezar porque le venga inmensa y podamos usar esa holgura para corregir la inclinación e igualar tamaños.

Si no es así, no tendréis tela para darle la forma correcta y vais a necesitar tela para cortar mangas nuevas. Si no hay tela suficiente se puede hacer un apaño que mejorara la manga, pero el resultado final tendrá tendencia a clavarse en el interior del codo.

Si tenéis suerte y quien la ha cortado le ha dado inclinación, pero no ha sabido cortar la sisa, ya lo tendréis mas fácil porque solo necesitareis parchear la sisa y la cabeza de la manga.

Los parches en estos casos se trabajan de la siguiente manera:

Preparas un trozo de tela y si es posible encaras los dibujos. La pones debajo del agujero, le haces unos piquetes al margen de costura y doblas la tela sujetándola con alfileres:

Después hilvanas:Y ya solo queda coser por el revés, quitar los hilvanes, abrir costuras y planchar.

Lo mismo que hacemos con estas piezas se hace con las del forro, y con las piezas de las mangas. Con todo ya a su tamaño y forma correcto se cose junto de nuevo.

Como en negro no se veía absolutamente nada, os pongo otro ejemplo en que si veréis el resultado final:

En este caso voy a coser las costuras con la técnica del 18th (con las partes terminadas). Si vais a montarlas forma moderna seria lo mismo pero con los margenes de costura vistos.

Las Mangas:

Aquí tuve suerte porque la manga era tan, tan ancha que no me hizo falta poner parches en la cabeza ni en la sisa. Me faltaba un poco de largo, pero tenia tela en el puño, así que desplace el codo hacia abajo a la vez que le daba inclinación y arreglaba el ancho. No pude darle la forma 100% funcional (no había suficiente tela), pero lo compense dejando la manga un poco mas ancha de lo habitual:

Aquí podéis ver como era la manga en su forma original (rojo) y lo que hice para arreglarla:

El resultado es el que os he comentado, no tiene la inclinación perfecta, pero es un poquito mas ancha y eso compensa. ¡¡La tela no crece y puedo desfacer entuertos, pero no hago milagros!!

Como las cosí:

Como no puse parches en la cabeza de la manga ni en la sisa los margenes de costura eran tan, pero tan mínimos que si hubiera cosido la manga de forma normal corría el riesgo de que la tela reventara, así que use la técnica del 18th que permite tener unas costuras hiper resistentes con un margen de costura ultra-diminuto. ¡¡Ellos si que sabían aprovechar hasta el ultimo centímetro de tela!!

Y creo que eso es todo… ¡¡Espero que os sea de utilidad!!

Y ya sabéis, podes seguir lo que voy haciendo en instagram @ruth.cerrillo y mandarme cualquier rectificación, aportación, comentario… ¡¡Lo que queráis!! a través del formulario del blog.

Hasta la próxima!!!!

La Aguja Wing, el bordado Crivo y las incrustaciones de puntilla

Pues ando yo liada haciendo un traje de cristianar y he llegado a ese ¡terrible! punto en el que tienes que coser 4 metros de puntilla a una tela de batista fina.

Yo voluntad tengo, pero paciencia me falta y no os cuento tiempo con todo esto de ser Fallera Mayor, así que buscando en la colección de Costura Creativa de mi madre descubrí los múltiples usos de la aguja de Calados Wing.

Por el módico precio de unos 5€ en una casa SINGER compre un pack de dos agujas de Vainica (90)

 

schmetz_wing_2

No solo es que incrustas los encajes de una forma sencilla y bonita con solo usar un zig-zag normal que tenemos en todas las maquinas, es que si ademas, tu maquina tiene puntadas automáticas de repente tienes miles de aplicaciones que no sospechabas.

Aquí os pongo un fantastico vídeo de como usar una aguja Wing para hacer dobladillos:

En serio que es igual de fácil que se ve en el vídeo. ¡Lo he probado!.

Otras aplicaciones de la aguja es hacer cosas como estas:

Y también bordado Crivo

 

En maquinas menos automatizadas este tipo de bordado se hace de forma manual con la puntada de bordado de incruste (en la imagen la 19):

 

brother-cs10-puntadas

Si queréis ampliar información os recomiendo busquéis por “Tips Wing Needle”. Encontrareis infinidad de enlaces muy utiles como este.

¡¡A mi me ha sido de infinita utilidad!! Y es que quien no sabe, es como quien no ve. ¿O no?

Vicent Pardo – El Pañuelo como prenda de modestia.

Hace ya unos cuantos meses publique una entrada a raíz de las muchas veces que me han preguntado:

-“¿Pero el pañuelo así puesto esta bien?”

Pues como prácticamente todo en la vida, la colocación de los pañuelos de cuello varia en función del tiempo, la necesidad y la coquetería de la mujer.  Ni hay una sola forma, ni una sola colocación, ni un solo uso… todo depende.

En esta entrada voy a recopilaros una serie de estupendos vídeos que ha realizado Vicent Pardo en los que se describen las diferentes maneras de ponerse un pañuelo.

Vicent es un enamorado del folclore,  y tiene un taller en donde confecciona reproducciones de indumentaria tradicional valenciana. ¡Os animo a que os deis una vuelta por su web!

 

Como groupies de la indumentaria compartimos la opinion de que cortar una obra de arte bordada para embutirla dentro de un jubón, reduciéndola a su mínima expresión es un absoluto desperdicio.*

A continuación os pongo los excelentes vídeos en donde Vicent comparte sus trucos para colocar un pañuelo de distintas formas, sin necesidad de hacerlo pedacitos:

Capitulo 1 – Plegado

Capitulo 2 – Colocación en la Espalda

Capitulo 3 – Colocación Cruzada

Capitulo 4 – Colocación en el Cordon

Capitulo 5 – Colocación Suelto

Capitulo 7 – Colocación con Lazo

Así que como podéis comprobar el pañuelo no es un adorno del jubón, es un elemento móvil que tenia un propósito, cubrir los generosos escotes de los patrones del 18th.

Aunque las clases mas pudientes se pudieran dar el lujo de enseñar mas carne, para las mujeres de a pie, enseñar el pecho no solo no estaba bien visto, las señalaba como parte de un colectivo de mujeres “publicas” que no tenían mas remedio que enseñar la mercancia que tenían a la venta.

Si queréis verlo desde otra perspectiva os propongo un simil. Una top-model puede darse el lujo de bajarse de un taxi sin ropa interior, en minifalda y escotazo. (¡enseñando el DNI vaya!). La sacan en portada y queda “glam”.   Ahora haz tu lo mismo. Os aseguro que la cosa no queda igual de fashion. Pues antes… ¡Lo mismo!

Asi que esperando que publique muchos mas de estos didácticos y prácticos vídeos, desde aquí, muchas gracias a Vicent por darme su permiso para publicar y enlazar su trabajo, y al canal de YouTube de BlogDanses por publicarlos.

*Para los que no sois de Valencia, y no sepáis de que hablo cuando con eso de “cortar” los pañuelos:

Os avanzo que aquí en Valencia es practica común gastarte un riñón en un juego de pañuelo y delantal bordados, llevarlos a una modista/o (o tienda) y que esta corte el pañuelo, y lo reduzca a la mínima expresión. Después lo que queda del pobre “mocador” se embute entre la tela y el forro del escote del “cuerpo” hasta que el resultado es un bonito cuello de encaje.

Que luego no puedes usarlo en otro cuerpo a menos que tenga “exactamente” la misma forma, o que si quieres hacerte otro jubón te toque comprarte otro porque el primero esta ahí ¡inamovible!, enterrado entre capas de forro y puntillas… ¡¡¡Xeeee!!! Sera per diners.

¡Pues por dinero sera! 😉

Como hacer que una falda no pese.. ¡Mas sobre faldas!

Últimamente estoy saturada de trabajo y lo poco que puedo hacer de costura son cosas que ya están en el blog, así que no escribo mucho. Espero desatascarme un poco y poder seguir con el montón de proyectos que tengo aparcados.

Aprovechando uno de mis últimos proyectos voy a responder a una pregunta que me han hecho bastante.

¿Como hacer que una falda no pese?

Si, si, si… se que ¡¡Otra vez!! hablo de faldas. ¡Pues aun me quedan las faldas paneles de finales del 19th-20th!, así que no os habéis librado de mi todavia con este tema.

Volviendo al principio… ¿Que hay que hacer para que no pese una falda?

Pues lo primero es elegir bien la tela. Hay trucos para quitar peso a una falda, pero es imposible hacer que levite. Así que si la tela elegida pesa 4Kg, no hay nada que puedas hacer para que pese menos de eso.

Para que algo sea bonito no hace falta que tenga millones de colores, ni tampoco kilos de metal. ¡Menos es mas!

Estamos de acuerdo que hay muchas y preciosas faldas antiguas con muchos colores, y ademas metal. Pero eran espolines. Eso significa que tanto el metal como los colores estaban unicamente en el dibujo.

Un espolin por detrás se ve así.

espolinEstas telas se tejen de forma manual, por lo que no son baratas precisamente. Cuando aparecieron los telares mecánicos, aparecieron también nuevos tejidos que imitaban la apariencia de los tejidos manuales y cuyo anverso y reverso se ve mas o menos así:

images

Ya podéis ver que aquí hay mucho mas material para, en apariencia, obtener el mismo resultado. Mas material es siempre mas peso.  En resumen si queréis una falda muy ligera con muchos colores y metal ya podéis rascaros el bolsillo, si os pasa como a mi, y no tenéis 12.000€ gastadores hay que estrujarse los sesos y buscar un bonito termino medio.

A la hora de limitar cantidad de colores y metal no he tenido ningún problema. Y como tenia en mente una cosa muy concreta he vuelto a recurrir a Girones-Vila. ¡Soy muy fan!

 

En este punto voy a hacer un inciso; ¡Es muy importante tener muy claro para que vais a usar la tela!. Te puede encantar el fucsia, o el rosa chicle, pero es muy inapropiado usarlos si quieres recrear una valenciana al uso. Esta falda tampoco seria “lo mas típico” para eso.

 

Cosas buenísimas de esta tela:

  • Su composición es seda y lino.
  • Es un tejido con cuerpo.
  • Su % de deformación al bies es muy pequeño.
  • No tiene hilos sueltos en su parte trasera
  • 3.2m de tela no llegan a 1Kg.

 

Gracias a todo esto podemos montar la falda sin forrarla, o reforzarla, tan solo con ruedo. Eso es todo un plus cuando lo que te interesa es que pese lo menos posible.

El montaje de la falda es exactamente igual al que ya os describí en las entradas para montar faldas a Pañal:

Las faldas de Pañal 1ª Parte, 2ª Parte, 3ª Parte, El Rulito

Salvo que, cuando llegas a la parte de poner el refuerzo, solo pones el trozo justo para que quede dentro del ruedo:

refuerzo_ruedo

Cortas varias tiras del ancho justo para que se quede entre la pestaña del rulito y el doblez del ruedo.

colocación_refuerzo_ruedo

Tiene que quedar mas o menos así:

Ruedo

Y después coses todo el ruedo a punto de dobladillo con mucho amor, para que no se note por el exterior:

sujección_ruedo

Las aberturas de la falda también se forran:

aberturas_aseadas

No hay mas diferencias. El resto es exactamente igual como os lo he descrito anteriormente.

De todo este proceso quizás lo mas complicado es lograr que no se noten las puntadas en el exterior de la tela:

Esta es la zona de la abertura:

puntadas_nosenotan

Esta la zona del ruedo:

no_se_notan_puntadas

Por eso esta técnica no se puede usar con todas las telas.  El tejido tiene que ser muy firme para poder coserlo por el interior, y que esa tensión no se muestre en el exterior.

Te recomiendo que si estas en duda sobre usar una técnica u otra, hagas una prueba cosiendo un trocito de tela detrás del tejido.  Si no hay forma que que cojas la tela del revés sin que se marque claramente en el derecho, sube el refuerzo hasta arriba y cose el ruedo al el.

Si cuando terminas la falda puedes ver claramente la linea donde has cosido el ruedo no queda tan bonita. ¡Y es una pena!

Pero si la tela se deja puedes ver que no hay mucha diferencia entre armarla hasta arriba, o no hacerlo:

falda_final

¡¡Espero que os sea útil!!

Y ya sabéis, cualquier rectificación, duda, consulta, o si queréis poneros en contacto conmigo. ¡Podéis usar el link de arriba!

Muchas Gracias.

Una mantilla de Casco, o media luna, o de cintón… depende de la región.

Hace ya un tiempo que no publico nada, y es que la verdad, entre el trabajo y compromisos diversos no llego a mas.

Tengo un montón de proyectos, pero lamentablemente no coinciden con mis necesidades a corto plazo y lo que va primero, va primero.  ¡Pero no me olvido de quienes me preguntáis alguna duda!

¡Me encantan las cosas viejunas! Siempre que puedo, si mi economía me lo permite, me quedo con aquellas piezas que me parecen curiosas o bonitas.  Una de mis ultimas compras ha sido una mantilla de casco.

Según su anterior propietaria ellos en su zona lo llaman “Charra”, y esta en concreto proviene de un pueblo cercano a Salamanca (León).  No me pudo confirmar que años tendría la pieza, pero era de su abuela, así que por la edad de la señora, y los materiales puede que sea de los años 30 o 40. (¡Ya sabéis que estoy encantada de que me ampliéis información o rectifiquéis!)

En nuestra zona (Valencia) a esta mantilla la llamaríamos “de media luna”, pero por tierras Castellanas la denominan “Mantilla de Casco”.

Por su construcción es cierto que al ponerla queda “cóncava” de forma que envuelve en cierta manera la cabeza.

Un ejemplo de como quedan este tipo de mantillas lo encontramos en este cuadro:

 

Tipos de Salamanca Sorolla 1912


Tipos de Salamanca Sorolla – 1912

¡Me encanta este tipo de mantilla! Aunque se ha conservado en los trajes típicos de Salamanca, Segovia, ect. este tipo de mantillas, cambiando materias primas y adornos, lo podemos encontrar en prácticamente todas las regiones . Es una evolución de las mantillas con forma semicircular, mucho mas grandes y de uso diario de épocas anteriores.

Conforme se fue abandonando el uso de las mantillas como prenda de modestia de uso diario, su tamaño se redujo, y sus aplicaciones también, hasta que se quedaron como una prenda ritual para actos religiosos o para usar con el traje “para la fiesta”.

Hacerle fotos a la mantilla es ¡Complicado!.  Lo ideal seria tener una modelo, pero como no es el caso, hasta que pueda darse la ocasión de usarla y que me acuerde de hacer fotos, aquí os dejo lo que me ha salido:

media_luna_1

Es una prenda realizada íntegramente en terciopelo. Aunque parece que esta hecha en tres piezas, no es cierto.  Han aprovechado al máximo la materia prima y hay “trocitos” unidos a “trozos” unidos a “recortes” que se disimulan gracias a que el soporte es terciopelo.

En esta foto podéis apreciar como las piezas de cinta que bordean el cuerpo de la mantilla son, en realizad, trozos de terciopelo cosidos dando la impresión de “cinta continua”.

media_luna_3

¡Gracias que ahora no nos hace falta aprovechar tanto la tela!

La mantilla esta formada por dos tipos de terciopelo. Uno de seda, con mucho mas brillo y calidad que forma la parte exterior, y otro mas basto que forma el ojo central.

Las costuras y el centro están adornados con pasamanería de azabache:

media_luna_2

La parte interior esta forrada con tela encerada, y en la zona recta (la que va sobre la frente) tiene un rectángulo de seda roja.  (El original era blanco y estaba absolutamente deshecho. Siento que no se me ocurriera hacerle foto.) Lo puse rojo porque su dueña me comento que en su día fue de ese color y se cambio.

media_luna_4

Como esta prenda es miá, y esta en un buen uso estupendo, si necesito usarla recurriré a ella, pero os dejo el patrón por si os apetecer haceros una mantilla de casco.

 

Imprimir

¡¡Espero que os sea muy útil!!

Y ya sabéis, cualquier puntuación, rectificación, o comentario que me queráis hacer, arriba tenéis un formulario para mandarme un mensaje que intentare contestar lo mas pronto que pueda.

Muchas gracias!!!

 

 

Preguntas: “Que tela comprar para falda bailar valencia?”

A veces me pego un voltio por las estadísticas del blog, y sobre todo por sus “Búsquedas por frases clave”.  Pues la ultima vez que mire, me llamo mucho la atención que esta frase se repitiera con tanta frecuencia:

-“Que tela comprar para falda bailar valencia?”.

Creo que se merece una entrada.

Antes de meterme en camisa de once varas quiero que sepáis que no soy profesional, ni llevo en esto toda la vida. Me queda mucho camino que recorrer, y espero aprender mucho mientras lo haga.  Lo que vais a leer, es lo que opino ahora, con lo que se en este momento.

¡Vamos al lio!

Si me preguntas: -“Que tela comprar para falda bailar valencia?”.

Yo te contestare: -“¿De que te quieres vestir?”.

¿Quieres vestir Indumentaria Tradicional de Clase Popular?

Aun a riesgo de hacerme pesada opino que nadie querríamos vestir exactamente como vestía la gente popular de finales del 18th, 19th y principios del 20th.

Como ejemplo voy a hablaros del 19th (por ser el que mas a mano tengo) y recurrir a las ilustraciones de Paul Gustave Doré , por tener claro

5091

11072Hay que admitirlo… el día a día del 99.9% de los trabajadores no tiene glamour ahora, y antes… ¡Menos!.

Si tu eras de clase trabajadora, bastante tenias con intentar comer todos los días. Si te ibas de fiesta, te ponías lo “mejor”. Pero me imagino que al igual que ahora, a menos que la fiesta fuera boda, funeral, procesión o misa, lo mejor, mejor… eso que se tenia uno y era para toda la familia, tampoco salia de casa. 5078Y si hago caso a los ilustradores que no retrataban “tipos populares”, sino “bosquejaban” a grandes rasgos lo que veían, en ese 99% de los casos lo mejor a los guardapiés de lienzo casero deshilachado, eran sedas remendadas y en el mejor de los casos guarnecidas con alguna cinta, o volante.

Nuestra actual mentalidad hace impensable que nos presentemos públicamente sin maquillar, con prendas descoloridas y/o remendadas, tapadas de pies a cabeza, sin joyería deslumbrante, y mucho menos con un peinado que no sea perfecto o favorecedor.

¡Salvo este grupo de recreación!

Ragged Victorians – “The great unwashed”

Extrapolando, no queremos ir de pescadera de supermercado… ¡¡Nosotr@ queremos vestir como el relaciones publicas de Vuitton!! De ahí, para arriba.

Pues bien, si lo que buscas es representar a la valenciana tradicional (de las que tenían posibles y podían permitirse llamar a un escribano para levantar acta de sus bienes) te recomiendo que te leas esta magnifica entrada del Blog Filadis:

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA INDUMENTARIA VALENCIANA: EL  VESTIDO DE LA MUJER (1787-1812)

“…Comenzaremos por el guardapiés o falda, que debe ser confeccionada con tejido de tela de seda lisa y en todo caso de estofa ordinaria, conocida como basta; de colores verde, azul, amarillo o rosa; para darle un mayor realce cabe guarnecer los bajos con puntillas o agradables de oro o plata sobre los verdes y azules, y con farfalanes y franjas de cualquier color, sobre todo los amarillos.”

¿Y esto que quiere decir?

Pues que compres una seda lisa, o como muchísimo una seda adamascada. Intenta huir de rasos de alto brillo, y sedas texturizadas tipo “piel de ángel”.  Si buscas un damasco intenta que sea de dibujo pequeño y floral.  Si el brillo es muy sintético, ¡Descartada!. Hay telas 100% poliester, baratas que dan el pego… busca un poco mas.

¡¡CUIDADO CON LOS COLORES!!  Si no tienes muy claro que comprar, evita cualquier tela que tenga colores intermedios saturados, o ácidos. Las telas “con reflejo” en otro color también son un gran riesgo.

Los tintes eran naturales, no todos los colores eran posibles, y algunos, por lo carisimo de su obtención estaban reservados para bolsillos mucho mas llenos.

En este enlace podéis ver muestras de “Dye Samples” datadas en el 18th

Puedes ver mas muestras de tejidos en seda aquí.

Por lo que he podido leer los colores con los que se conseguía una mayor intensidad, un color intenso y saturado eran rojos, azules, verdes y amarillo mostaza. Los colores intermedios eran desvaídos. El rosa “barbie” no lo he visto conseguido con tintes naturales. Tampoco verdes muy ácidos, fucsias, lilas…

Si como yo, tu tampoco eres una especialista de los colores históricos… ¡Vete a lo seguro!

 ¡¡CUIDADO CON LOS ADORNOS!! Menos es mas… ¡Te lo prometo!.  Por experiencia te digo que si no estas acostumbrad@ se tiende a la sobre-ornamentación. Después, cuando interiorizas el concepto de este tipo de ropa, te das cuentas que te has pasado y te toca quitar ese tercer volante, esa quinta puntilla, o esa novena randa que pusiste ahí porque “no te parecía suficiente”.

¡Ahí es cuando te das cuentas que estas en el lado oscuro!

¿Quieres vestir cualquier otro tipo de look?

Pues si, no es obligatorio usar una falda lisa para bailar, aunque es lo mas seguro. Porque faldas lisas hubo siempre, desde el 18th hasta el 20th. ¡En toda España! ¡En toda Europa!.  Con lo que si tienes una falda lisa poco adornada y bien hecha, ya tienes un magnifico comodín.

Pero si en tu grupo de baile quieren representar una indumentaria concreta, o una moda en concreto, ya tienes que perder un poquito mas de tiempo en ver que tipos de materiales eran los mas comunes, colores y hechuras.

Desde mi actual experiencia NO te recomiendo que compres algodones estampados, ni brocados, ni telas tapiceras a rayas. Porque todos y cada uno de estos tejidos completamente correctos por si mismos, pueden ser completamente incorrectos si no llevas la colocación y complementos adecuados.

Una falda lisa, con un adorno mínimo es un “Must Have”. Como ese vestido negro que tienes en el armario. ¡Acierto seguro!.