Un libro que Recomiendo: “Indumentaria Tradicional Valenciana”

Después de ir a la presentación y comprar el libro ¡Ya puedo daros mi opinión!

“Indumentaria Tradicional Valenciana, Materias Primas, color y ornamentación en la ropa tradicional“, de Francesc Xavier Rausell

10513408_881990131816534_6812538438290271761_n Si tienes interés en comprarlo, o en ir a alguna de las presentaciones que el autor esta realizando puedes estar al día a través de su facebook:

https://www.facebook.com/indumentariatradicionalvalenciana?fref=ts

En la pagina de Facebook del Libro Indumentaria Tradicional Valenciana encontraras los puntos de venta disponibles, el calendario de presentaciones, y podrás preguntarles como comprarlo online.

Respecto al libro en si, es un volumen con una estética muy cuidada, y una calidad muy buena tanto de encuadernación como de impresión. Con un contenido didáctico y muy trabajado.

Tiene varias lecturas… si te gusta en especial un tema, puedes leerlo y usar las citas y las fuentes bibliografías para seguir por ahí. Si te gustan las imágenes, tienes muchas para entretenerte. Si eres un novato, te puedes leer el texto obviando las citas a pie de pagina, lo que hace la lectura mas ligera,  y para cuando acabas tienes una idea de la indumentaria en un marco temporal.

En general un libro muy interesante que creo que debe de estar en nuestras bibliotecas Indumentaristicas.  ¡Lo que me recuerda que tengo que haceros un post sobre lo que tengo en mi biblioteca!

PD: 
El post sobre lo que tengo en mis estantes aun no lo he hecho pero ¡Me he terminado de leer el libro!

Me preguntaron si valía la pena, y  os dije que si. Y ahora que me lo he terminado os lo confirmo.

Es un libro “diferente” a las publicaciones a las que estamos acostumbrados. Leer un capitulo es similar a estar leyendo el apéndice introductorio de una publicación mayor. Y quizás por eso en aquellos capítulos sobre los que tengo mas interés, al leer la ultima pagina, me quede con esa sensación que descubres al darte cuenta que a tu libro se le ha caído un pliego. ¡Te frustras un poco hasta que leer las siguientes 10 paginas y vuelves a coger el hilo!

Pero es una recopilación intensa de información, no un monográfico, así que como ventaja tienes que temas que me interesaban menos, ya me los da resumidos y los conceptos siguen estando ahí.

Aquellos que busquen un “manual del buen vestir”, pueden saltarse el texto e ir directamente a las millones de fotos. El texto de este volumen no toca “el que”, ni “el como”, pero quizás si que toque el “porque”. (Pone Volumen I, ya imagino que eso formara parte del Volumen II).

Así que si te gusta la ropa, su historia y su reproducción, este es un buen libro (en valenciano) para que entres en materia.

Y aunque sea un libro basado principalmente en la C.Valenciana, espero ver alguna edición (aunque sea en formato digital) en Castellano. Esta claro que eso de la recreación histórica civil no es un “boom” en España, pero haberlos haylos…

Libros de Referencia: Patterns of Fashion

Uno de los libros de referencia que mejor me han venido (personalmente) a la hora de entender todo esto de los patrones del XVIII y sus evoluciones es el Vol. 1 de Patterns of Fashion de Janet Arnold.

Dudaba sobre si ponerlo (o no) aquí, porque en general la gente es MUY BRUTA.

Este libro es perfecto para hacer “tal cual” los modelos que describe…  Mis amigas recreacionistas tienen unos trajes de morirse de bonitos… pero NO SIRVE para ropa POPULAR, a menos que ENTIENDAS que la ropa popular era un “reflejo” de la moda de la nobleza. Adaptada, eso si, a sus posibilidades y necesidades.

Entonces con este libro tienes un apartado de “técnicas” de costura (puntos que se usaban, como se forraba, ect.) que se pueden aplicar “tal cual”. Y luego, si tienes un poco de visión, y entiendes que la ropa popular tenia esta base, es fácil “extrapolar” las formas básicas de algunos de los patrones a la indumentaria tradicional.

En este libro encuentras “tal cual”, como se hacen las mangas de hacha (con sus tres variaciones) y las mangas de pagoda.  También como se hacen los puños vueltos.

Por ejemplo, este patrón lo encontrareis en ese libro:

¿Se puede usar tal cual?: -Pues no.

Pero las formas “básicas” y el adorno de la manga si son totalmente validas, ya que era lo que “imitaba” la gente de clases populares. Usando esta “base”, la gente “popular” lo adaptaba y se convertía en esto:

Imagen publicada en el blog de “filadis”

Con un poco de “conocimiento” (Para no hacer un traje “de fallera”, que se supone “ropa popular” con lo que es el patrón de una bata de ropa cortesana del 18th), y este libro, te puedes apañar bastante bien para cambiar el chip “de los patrones modernos”.

Y si te pones a un lado este libro, y al otro el de “Justillos y Gipons” del que ya hable en otro Post:

 

Puedes ver como “transformar” las piezas de una forma bastante sencilla.

Coser un jubón popular del 18th valenciano y hacerlo bien, es accesible.

Con un poco de interés y  tiempo invertido (¡y gracias a todo lo que hay publicado Americano e Ingles!) puedes llegar a entenderlo bastante bien. Incluso aunque no tengas mucho acceso a ropa antigua popular. (Lo cual, todo hay que decirlo, te hace la vida mucho mas fácil.)

 

 

 

 

 

 

 

 

Jubones y Justillos – Un libro imprescindible

Uno de los libros que creo es de “obligada” lectura para la gente que comenzamos en esto de “intentar” hacernos ropa tradicional, y no morir en el intento es:

Justillos i Gipons a les comarques del nord del País Valencià

de Inmaculada Puig y Paquita Roca

Creo que es el único libro que trata un poco el aspecto técnico de como debe de ser el patrón de un cuerpo tradicional.

Agotadisimo desde hace 1 década (asi a ojo), podéis conseguirlo si lo consultáis en una biblioteca, o pedís una copia digital al servicio de reprografia de la Biblioteca Valenciana (¡De verdad que si, que os lo mandan!).

Como no tengo permiso para reproducir la totalidad del libro, os voy a dejar un previo… lo que serian las laminas. Por eso de que mas vale una imagen que mil palabras (aunque en este caso esas 1000 palabras necesiten ser leídas).

http://es.scribd.com/doc/202588737/laminas

Todos los patrones que uso a estas alturas vienen de patrones comerciales Ingreses y Americanos como los que puedes encontrar aqui re-interpretados según las instrucciones de este libro.

Y es que la ropa popular no era mas que una versión “mas accesible” de la ropa que vestían los ricos, al igual que ahora, la gente con poder y dinero siempre marcaba tendencia, y los demás, la seguían como podían… (o les dejaban).

Y lo que no se es como este libro, que como os digo, creo que es el ÚNICO que se mete un poco en “materia” y nos dice “como tiene que ser”… no se reedita cada 4 años.

Así que, si tenéis un mínimo interés en el mundo de la indumentaria tradicional, localizar este libro y leerlo. Y “comprenderlo”.

Después de la lectura tendréis claro “como” tienen que ser los patrones, “donde” deben de estar las costura, y “para que sirve” el envarado.

Con toda esta información podréis, o bien lanzaros a la piscina de la “costura” con un poco mas de “trellat”, o discutir con la modista.

Mejor no os digo que me he tenido que oír que es “costura tradicional”… seria muy largo, y no quiero aburriros. ¡Asi que ya sabéis! El saber no ocupa lugar, y ayuda a evaluar el conocimiento de quien te vende cuando vas por ahí a que te cosa un tercero.