Bailar con “tontillo”… ¡Que peligro!

Uno de mis hobbies es “ir a ver folclore”. Y si bien soy muy poco selectiva en lo que veo, y a todo le saco algo bueno, el Domingo algo me recordo que se me habia olvidado decir a las bailadoras…

¡¡Tener cuidado con las ayudas de cadera!!

A las que, a falta de otro nombre mejor, en Valencia se les ha denominado “Tontillos”. (Igual que a los cuellos de encaje se les llama Peinadores… pero ese es otro tema)

Veamos… un Tontillo es esto:

TONTILLOY para los más curiosos, os pongo el enlace a la Wiki aquí.

En cualquier caso, en Valencia no hemos llegado a eso (todavía), usamos el  término para denominar a una faldita hecha de un material rígido, pero ligero,  que ayuda a dar volumen a la parte superior de la falda.

Image11

Esta faldita, ayuda a usar MENOS (he aqui la palabra magica) enaguas e ir a bailar mas ligeras.

El caso es que hecha con cabeza y usada con SENTIDO COMUN funciona bastante bien.

Y que quiero decir con “hacerla con cabeza y usarla con sentido común”, pues que si el material con el que la hacemos es muy rígido y nuestra falda muy ligera, el aspecto que al final tenemos es similar a esto:

Catalina II con un TontilloQue descrito en palabras vendría a ser un bloque rígido e inamovible anclado en la cadera y un cortinaje cayendo alrededor…  Y esto, si vas a pasearte con el traje no tiene mucho problema, pero cuando bailas es tremendamente anti-estético.

Esa sensación de “mosquitera” mecida por el viento es fea. Y ya da igual lo bien que bailes.

Que conste que tengo claro que esta especie de minifalda es, en algunos casos, una buena alte犀利士
rnativa al “rulo”, pero hay que saber como usarla. Ahí van unas cuantas recomendaciones:

La mas importante:

NO VA A FUNCIONAR, si al menos no llevas UNA buena enagua, almidonada, con un vuelo inferior adecuado. Lo que vendría a ser algo como esto:

DSC_0839Y ya rizas el rizo, si encima de esta te pones otra igual, pero un poco menos almidonada para que no te haga formas extrañas.

O lo que vendria a ser lo mismo…

  1. Primera Capa: “Tontillo” (O mini-falda de tela rigida) que vendria a sustituir al rulo.
  2. Segunda Capa: Enagua bien-de-almidon
  3. Tercera Capa: Enagua mas blandita para redondear el conjunto.

En resumen, usarlo te evita tener que ponerte 4 enaguas para conseguir el mismo vuelo, PERO no te exime de que te pongas, como minimo-minimisimo una enagua, recia, bien almidonada y con un buen volante… vamos, una enagua en condiciones.

Y ahora viene una segunda consideración “El material de fabricación”.

Por mucho que este “debajo del todo”, si el material con el que esta fabricado es “ultra-rigido”, o te pones encima algo pesado, o eso acaba dominando al conjunto.

Cuidado con el material con el que lo hagais, pensar con que lo vais a usar. Y aun asi, es preferible quedarte un poco corta que pasarte.

No voy a poner ningun ejemplo de como se ve una ayuda de cadera mal usada en movimiento, os lo dejo a vuestra imaginación, pero si de como me gustan, como espectadora, los interiores:

Del blog de Miguel Calatayud

realenc-14 realenc-5

La Unitat de Fons, Col.leccions i Restauració y reflexiones varias

El pasado sábado tuve el placer de disfrutar de una visita en grupo a la Unitat de Fons, Col.leccions i Restauració de Betera.

Al margen de darme cuenta de lo mucho que me gustan “los trastos”, también me apercibí de que en España definitivamente tenemos una asignatura pendiente respecto a la inversión en cultura (Menos mal que sigue existiendo gente que se dedica a esto por devoción y suplen falta de medios con ingenio puro.)

Como siempre, de estas visitas en grupo salgo medio frustrada, porque yo QUIERO quedarme ahí mirando las cosas que me llaman la atención. Y ¡claro! en este caso los objetos estaban accesibles (no en vitrinas), y podía acercarme para dotorearlas bien.  (Casi me sorprendía no darme cabezazos contra algún cristal)… ¡Placer puro oiga!

Así que en primer lugar ¡Un Ole! por la iniciativa del Museu Valencià d´Etnologia . Sali de la visita con la certeza de que hay material, gente comprometida y ganas de trabajar… ¡Lamentablemente falta dinero!

Y como este blog va de indumentaria, y el sábado me dieron una de cal y otra de arena, me apetece reflexionar sobre el tema.

Las prendas antiguas que han llegado hasta nosotros eran ropas que se hacían “para durar”.  Incluso los materiales mas pobres (a nuestros ojos) eran tratados con mimo. Con detalle. Se trabajaban, y suplían la carencia de valor económico con horas de trabajo y virtuosidad.

Y ahora viene mi reflexión. ¿De que queremos ir vestidos cuando pretendemos reproducir este tipo de ropa?

Puede que queramos ir típicos, que seria el aplicar la idea del “traje regional establecido” y puede que queramos ir un paso mas allá, e intentar ir “tradicionales”.

Esto supone hacer un esfuerzo para emular la ropa que de verdad podrían haber llevado nuestros antepasados.  (Fuera de nuestras fronteras hay autentica pasión por este movimiento)

Problemas que te encuentras en el actual panorama Español si caes en el lado oscuro de la recreación histórica (a todos los niveles):

Un grave problema con los profesionales:

He tenido la gran suerte de crecer rodeada de artistas de la aguja, y aunque de pequeña no me interesaba en absoluto aprender, algo debió de llegarme por ósmosis. Distingo, sin esforzarme demasiado, un trabajo bien hecho.

Quizás sea por los miles de guantes que revise siendo adolescente, pero soy absolutamente incapaz de obviar los fallos técnicos de costura.

A esto se une que estos últimos 7 años he aprendido mucho respecto a patrones y técnicas de costura tradicionales y da como resultado que me veo muy apurada cada vez que alguien me pide una recomendación para hacerse una pieza de ropa tradicional.

Puedes ir, con mayor o menor fortuna, a multitud de profesionales para que te hagan (“indumentaria”), entre comillas y paréntesis… pero si quieres algo con rigor histórico…. ¡Ay! ¡Mas te vale tener muy claro que es lo que buscas.

Lo que he podido llegar a ver perpetrado por profesionales, que dicen hacer indumentaria tradicional basada en prendas antiguas, no tiene nombre.

Gracias a Dios,  PROFESIONALES con mayúsculas, existen.  Y lo se, porque conforme recojo un poco de efectivo, si lo que he visto de ellos me gusta, los pruebo. Como quien de vez en cuando se da el lujo de comprarse unos Levi´s.

Un problema con los materiales:

Encontrar un tejido que tenga un pasar para hacer una reproducción, es complicado. Salvo algunos fabricantes específicos que no dudo en recomendar, tienes que saber exactamente lo que buscas y para que lo buscas.

No vale con ir a una tienda y preguntar… porque si no sabes, sales de ahí con cualquier cosa.

Un difícil acceso a la información:

Los dos puntos anteriores sobreviven y se aprovechan del inmenso desconocimiento que hay, en España, de lo que seria nuestra historia etnológica. Sumale a esto pocas publicaciones técnicas especificas, y el difícil acceso a las prendas originales por parte del publico en general.

Se confunden los “trajes regionales”, que en algunas zonas han derivado a meros disfraces que te colocas de cualquier manera, con la realidad, y te encuentras con que, en el caso de mi zona concreta, la gente realmente se “cree” que nuestros antepasados iban a la huerta a escarbar papas vestidos con espolines y enjoyados.

Y en este punto retomo la reflexión inicial de este post;

¿Como es posible que todos tengamos tan claro el color del espolin de nuestra Fallera Mayor? ¿Que sepamos que telas y colores están “de moda” ese año¿, ¿¡Que tipo de peineta es la mas COOL!? ¿Pero ignoremos completamente que un justillo no es “de huertana”, es simplemente “ropa de verano”?.

Pues es posible porque detrás de todo esto hay una GRAN inversión de dinero, estas cosas se publicitan, se publican en revistas que compras en los kioskos, salen por la tele… ¡¡Te lo regalan con los periódicos!! Se esta creando, de forma mediática, una expectación por saber estos datos.

Y mientras tanto nuestro pasado etnológico “Real” se encuentra almacenado en perchas y cajas, sin posibilidad de que el publico en general llegue en un plazo cercano a tener acceso a el. Porque no hay medios para inventariar toda la colección, fotografiarla y subirla a los catálogos que los museos nos ponen a disposición para que tengamos un acceso virtual a todos esos tesoros enterrados. Voluntad hay mucha, pero dinero… poco.

Así que, si luego me voy a ver una semi-final de bailes tradicionales y veo lo que veo, no me puedo quejar.

 

PD.  ¡Dos ejemplos! de catalogos de museos on-line:

Red Digital de Colecciones de Museos de España

Centre de Documentació i Museu Tèxtil.

Las normas falleras “no escritas”… ¡A romperlas!

Tras la resaca fallera, y como no tengo ganas de hacer na-de-na… me he puesto a ver fotos, y una cosa lleva a la otra y he recordado lo raro que les pareció a mis amigas ver una falla en la que todas las falleras usaban el mismo tejido para sus trajes.

El caso es que eso parece raro, pero sin embargo, que en tu armario puedas llegar a tener 4 trajes, con sus correspondientes 4 juegos de manteletas, 4 carambas,  4 aderezos y 4 peinetas no es raro. Y si ademas tienes 2 cuerpos de manga larga, tendrás sus correspondientes 2 peinadores (o 2 picos “extras” haciendo juego con el delantal que lleve cosido la falda que les toque.) ¡Y eso tampoco es raro!

Pues 7 años después de meterme en esto del folclore, a esta anécdota, le veo la gracia… ¡Porque me pasaba exactamente igual!
Hace un tiempo encontrarme con una fallera con mi misma tela, manteletas o aderezo podía ser un drama. Y ahora si veo a alguien con una peineta como la mía, le alabo el buen gusto.

Así que, para los que estáis todavia en el punto ese en el que si mezcláis dos estampados os entra dolor de corazón… os diré que no pasa nada.

La misma ropa puede variar muchisimo dependiendo como la combinemos, y como coloquemos los accesorios. De esta forma con la misma falda y el mismo jubón, puedo representar dos épocas. O bien hacer combinaciones según lo que en cada momento necesite.

¡Olvidaros de los uniformes!.  Si tenéis un cuerpo rosa, y una falda azul… aunque en la falda no haya azul en ninguna flor, no se va a desintegrar si te los pones juntos. El amarillo pega con el rojo, y el negro va con todo.

Y si no coséis pañuelos y delantales a los cuerpos, tendréis mas libertad a la hora de combinarlos.  Y también os prometo que, si el traje es plata, y vuestro aderezo dorado… ¡Tampoco pasa nada si te los pones juntos! Y si tu peineta es plata, y tus pendientes dorados… ¡nadaaaa tampoco!

En resumidas cuentas, si junto esta bonito. ¿Porque no?.  Lo mas importante es que ropa y accesorios respeten la época que quieres representar.

PD: Lo grave ,en cualquier caso, es que tu falda arrastre por el suelo, que lleves el moño cosido colgando, que enseñes un pezón… o si eres hombre, llevar zapatos de chúpame la punta y tacón cubano con un traje de corte del 18th. Y todo esto lo he visto yo este año paseando las calles de Valencia. ¡¡Para que luego me digan que la rara soy yo!!

El Deporte Nacional… ¡Cotillear!

Una de las cosas que me gusta de España es ¡Su Deporte Nacional!…

Muchos creerán que el el Fútbol, pero ¡No!, están totalmente equivocados. El deporte que mas se practica en España, a nivel profesional y amateur es ¡El Cotilleo!

Y creo que todos lo practicamos, con mas o menos intensidad, en unos momentos u otros.

Olismear del ausente (y muchas veces del presente) es nuestro deporte nacional y es bueno tenerlo en cuenta, porque, ademas, se acentúa conforme lo “pequeño” que se haga el circulo.

Puesto que he pasado de un circulo “pequeño” (las fallas), a otro mas pequeño aun (el folclore), puedo dar fe de ello.

Da igual lo que hagas, o lo que digas, siempre te vas a encontrar a gente que “le saque punta”… y ¡Oye! ¿Que le vas a hacer?

En cualquier caso, pienso que hay que recordar que todos hemos tenido unos principios, estamos en unas mitades… y con suerte ¡Nos quedaremos aprendiendo toda la vida!

Así que, para mi, un ¡Ole! para los amantes de este mundillo, que se arriesgan y hacen muestras de ropa tradicional, aunque sean reproducciones. ¡Fijo! que no lo habéis hecho todo bien, pero al menos lo intentáis.

Pero no todo vale. A veces voy a “exposiciones tradicionales”, o “muestras tradicionales” que mas bien debieran de llamarse “escaparates de las ultimas tendencias interpretando moda tradicional” (Si le añades el “tradicional” tiene que haber pinceladas de rigor histórico)

Me he desviado del tema…. pero vamos, todo esto era la introducción a explicaros un poco la filosofía de este blog.

       Este blog es “personal”, lo que quiere decir que no esta pensado para uso profesional. Si publico algo aquí es porque “a mi” me funciona. Dentro del nivel de conocimientos que tenga en el momento de publicar la entrada.

      Todo tipo de aportaciones que puedan mejorar mis técnicas ¡Son bien recibidas!. Lamentablemente y debido a la falta de tiempo, y a los muchos “spammers” que pululan por la red, no puedo activar los comentarios en las entradas. Pero en la cabecera del blog os he dejado un enlace para que podáis contactar conmigo por mail.

      No lo se todo. No os molestéis, si, a veces, os respondo que no os puedo ayudar en algo. ¡O incluso si publico algo que podría hacerse de otra manera mas rápido y mejor! No es que no quiera… es que no se. Admito todo tipo de criticas, pero os agradezco si antes, os tomáis la molestia de explicarme en donde estoy metiendo la pata… ¡Todos tenemos derecho a practicar el deporte nacional!

      Si Recomiendo a un profesional es porque estoy totalmente satisfecha con el. Si en este blog aparece una entrada recomendando un fabricante de tejidos, un profesional, un artesano o una tienda, es porque he trabajado con ellos, y estoy totalmente satisfecha con sus servicios. Mi trabajo de 9 a 8 esta ligado a la informática, esto es mi hobby. Por lo que no estoy a sueldo de nadie, ni me regalan nada, ni me llevo comisión… Así que espero que si acudís a algún profesional que os he recomendado, acabéis igual de contentos que yo.

Y como entiendo que esto es un blog publico, y que todo aquello que me ha salido “rana” no tiene que ser “malo para todos”, me guardo mis “fobias” (en cuanto a productos y profesionales) para cuando trato, a nivel particular, con mis amigos.  ¡Si me sale algo horrorosamente malo,  a mi también me divierte practicar el Deporte Nacional!

La GRAN utilidad de la camisa de mujer

Ayer me volvió a pasar. ¡Volvi a ver “chichas” en un escenario!, y siento tener que admitir que es una de esas cosas con las que “no puedo”.

Entiendo que un jubon se suba cuando bailas… porque hacer un jubon con el que puedas levantar los brazos y que se quede en su sitio, es complicado. Encontrar quien te lo haga a un precio “asequible”. ¡Uf, Uf, Uf! ¡Mision Imposible!

Asi pues me he acostumbrado a ver bailando mangas con “añadidos sobaqueros”, anchos imposibles, ¡Incluso Aireadas! Si, ¡Aireadas! Directamente descosidas por el sobaco.

Y como por ahi, he pasado, pues ¡oye! Para mejorar lo que hace falta es tiempo.  Realmente no me molesta ver como un jubon se levanta 20cm por culpa de un mal acoplado y patronado de mangas.

PERO… ¡Oh Dios! Es que debajo habia carneeeee…

Lorzas de carne rosadita entre almenas y falda… ¡A la luz de los focos! ¿¿Es necesario??

Voy a enumeraros unas cuantas ventajas de la camisa:

  • Ayuda a que las cinturas de enaguas y faldas no se te incrusten en la cintura
  • La camisa ¡Se puede lavar! Tras un buen baile y su consiguiente sudada, la hechas a la cesta de la ropa sucia. ¡Te ahorras en tintoreria!
  • Con una camisa bien hecha, cuando bailas en un escenario no enseñas “los bajos”.
  • Con una camisa del largo que toca, no hace falta que te pongas pololos. ¡Las visitas al baño son mas faciles!
  • Gracias a la camisa, podras llevar sin miedo, los generosos escotes de un cuerpo bien patronado.
  • … y, encima, estas siendo coherente historicamente.

Asi que…

1.5m de tela de algodon… ¡BARATO!

Unas 3/5 horas invertidas cosiendo (segun lo mona que la quieras)… ¡BARATO!

DEJAR DE ENSEÑAR LAS LORZA ENCIMA DE UN ESCENARIO… ¡¡ESO NO TIENE PRECIO!!

Y si no te apetece hacerte una camisa “como toca”… pues ¡Oye! Lo entiendo, cada cual hace lo que le da la gana… pero ¡En serio! si crees que es posible que tu jubon se suba… ¡Ponte una camisita blanca interior cuando te vistas para bailar! De esas de canale de tirantes larguitas… ¡Hazlo por nosotros! Que hemos ido a veros actuar, e intentamos disfrutar del espectaculo.

 

 

Argumentos historicos y la “moda fallera”.

Llevo unos días dando vueltas a un párrafo que leí en el blog de una Indumentarista Valenciana que defendía la libertad de la mujer valenciana a buscar inspiración en la época que quisiera a la hora de “diseñar” su traje de fallera. Porque el “traje de fallera” era MODA… y lo había sido siempre.

Y pensándolo bien, tiene razón… el traje de “fallera”, ha sufrido bandazos y transformaciones a lo largo de su historia. Desde añadirle “cola”, a “transformarlo” en minifalda. ¿Porque iba a ser diferente ahora?.

Pero claro, en este post se  se defendía “como lógico” el uso de “cancanes” y “aros”, usando como argumento que “antiguamente” se usaban… y nos presentaba una foto muy similar a esta:

4 Prints Civil War Photos Women in Plaid Dresses | eBay

y teniendo en cuenta que hace relativamente poco también leí como otra tienda de renombre defendía el uso de “algo” similar a una bata-manta porque “estaba basada en una prenda “antigua” (y aquí os pongo una foto similar a la mostrada):

index

Me pregunto… ¡¡¿De verdad?!!

¡En serio! Quiero decir… hasta que empece a bailar jamas me preocupo “de donde” venia el traje de Fallera, ni el “porque” lo usaba… era así, y punto. 

¿Quieres hacer lo que te de la gana?… pues ¡Tírale! me parece bien. Total, no hay normas escritas. No las ha habido nunca.  ¡Pero usar este tipo de fotografías para dar validez a una prenda!. ¡Uf, Uf, Uf!

El que hayamos logrado desvincular totalmente el traje de fallera, de la realidad histórica, hace que no entienda el porque profesionales reputados tienen que usar este tipo de paralelismos totalmente anacrónicos.

¿De verdad es necesario?

Porque aun teniendo grandisimas lagunas en mi educación histórica, entiendo perfectamente, el porque no es comparable, ni acoplable, ninguna de las prendas que aparecen reflejadas en las imágenes anteriores a nuestro traje regional. ¡Y mucho menos si decides que tu inspiración es el Siglo XVIII!

Y que auténticos profesionales usen este tipo de argumentos, en serio, me da miedo. Miedo porque no se, si se escudan en su propia ignorancia, o la ajena.

Si es suya… malo, porque significa que hay profesionales “del traje regional y tradicional” en activo que “no tendrían” que auto-otorgarse este titulo… y si es ajena ¡MALO! porque significa que el nivel cultural de la audiencia da una pésima imagen de los valencianos.

En resumen… espero no volver a ver este tipo de comparaciones en mucho tiempo… prefiero, con mucho, que sigan haciendo lo que les rote.

Lo dificil que es “hacer las cosas bien”… y mas en España.

Este blog no tiene fronteras, así que os voy a poner un poco en situación.

Yo soy Valenciana, y adoro todo lo que tiene que ver con la tradición, nuestra cultura, y nuestras fiestas… soy fallera muchos años y desde hace unos 6 estoy inmersa en el mundo del folclore…

Entre por el baile, y he descubierto un mundo con el que disfruto muchísimo… junta una de mis pasiones de siempre que es la música y bailar, con disfrutar de nuestra cultura.

Recientemente he tenido la grata experiencia de poder disfrutar de una muestra de indumentaria de invierno que recomiendo 100%.

Como es lo habitual en este tipo de exposiciones todas las prendas estaban colocadas en maniquís, o bien “dejadas caer”… y tampoco se dejaba hacer fotos.

Pues bien, yo salgo de las exposiciones frustrada…  Primero porque no puedo hacer fotos, y tengo muy mala memoria. Y segundo porque las prendas no se exponen de forma que se pueda ver claramente su patrón y sus técnicas de costura.

Y no me importaría, si, como en los museos, se hiciera un catalogo que pudiera comprar. Pero no suele ser el caso.

Así que sin posibilidad de hacer fotos, y tampoco de tocar para abrir esas prendas y verles los interiores… salgo de las exposiciones sabiendo “como tiene que verse” lo que haga (Todo lo que mi memoria de de si ¡ojo! que no tengo fotos)… pero sin “repajolera” idea de como llegar a ese punto.

Realmente agradecería a las entidades que, de forma desinteresada, invierten esfuerzo en desarrollar y montar una exposición, para difundir nuestra cultura,  que dejaran hacer fotografías.  De forma controlada, sin flash… pero al menos que la gente que intenta hacer las cosas bien, tenga algo que no sea una memoria nebulosa para apoyarse.

También me vale que hagan catálogos, creen un álbum de fotos publico online, y cualquier modo de difusión que permita a la gente que quiera reproducir, o basar una creación en esas prendas, tener un referente técnico fiable.

Aun asi, he de deciros, que ¡MAS VALE ALGO QUE NADA! y si bien salgo frustrada, también contenta… porque muchas veces veo que “las técnicas que he extrapolado” de museos, libros y patrones comerciales extranjeros, y que “intuyo” “deben de ser”… SON.

Si no tienes dinero para mandarlo a hacer a alguien “fiable” y tampoco puedes tener en tus manos un original para analizar el patrón, te toca búscate la vida.

Y ¡Se puede! (¡Gracias Google!). Con un poco de paciencia puedes encontrar publicaciones digitales, webs y libros, todo dedicado a técnicas de costura y patrones para reproducir, fielmente, las prendas de las distintas épocas. Y todo porque la recreación histórica es algo “muy vivo” fuera de nuestras fronteras. Y la gente que la hace, desde luego, es gente que quiere hacer las cosas “bien”…

Lo malo es que los patrones no son “populares”, ya que la recreación suele estar mas centrada en la nobleza… y tienes que tener un poco de “conocimiento” y “adaptar” estos patrones y técnicas de costura a los usos populares de la región.

El por que, en Valencia, que nos enorgullecemos de mantener vivas nuestras tradiciones e indumentaria, no tenemos 80 publicaciones técnicas sobre este tema en cada librería… es algo que me intriga.

A pocos ruegos puedo ir y comprar un libro de como hacer un “amigurimi”  de PocoYo, y de regalo te viene el patrón de Santa Claus y sus renos… pero si lo que quiero es comprar el libro donde Inmaculada Puig nos describe como son los patrones de los Justillos i Gipons en las comarcas del Norte del País Valencià… ¡¡Ahhhh!! ¡Va a ser que lo tengo jodi***! ¡Ve y busca!

Y esta es mi reflexión… si después vemos lo que vemos, y leemos lo que leemos… ¡No nos podemos quejar!

Y esto va dedicado a un quien dice de forma publica que un jubón, con mangas de hacha, de una criada de la nobleza del 18th es “un corpiño de chocolatera”….  ¡Ahí le has daó! ¡Di que si! 

Si ya de entrada es difícil que a la gente le apetezca trabajar 5 en vez de 2… imagina si, ademas, encontrar la información técnica es mas complicado que ganar el Gran Prix…  ¡Y conste que lo digo por experiencia!

犀利士
trong>PD. Y ya de paso, si algún alma caritativa quiere darme un Tour interactivo por su colección privada de prendas antiguas, os prometo que no lo voy a usar para “desvirtuarlo e inventarme cosas”… lo usare para reproducir las cosas todo lo fielmente que “en ese momento” sepa… ¡¡Arriba tenéis mi contacto!!

 

 

 

 

 

 

El termino “Reproducción”

Hace un tiempo que me he dado cuenta de que “los antiguos” nos estamos poniendo de moda… ¡En serio!  Ya lo decía mi tía… todo vuelve.

Y yo estoy ¡mas que contenta!, salvo por una cosa… ¡El uso indiscriminado de ciertos términos!

Uno de ellos es “REPRODUCCIÓN”.

Porque vamos a ver, yo he mirado en el RAE y me dicen:

2. f. Cosa que reproduce o copia un original.

Así pues la definición esta mas que clara… no hay ambigüedades. Entonces ¿Porque se empeñan determinados publicistas, tiendas y profesionales en usarla cuando no corresponde?.

Esta claro que queda mucho mas “cool” decir:

…”Fieles reproducciones de piezas originales”.

Que decir:

..”Se lo que tengo que hacer, pero ¡Paso, que es mucho curro!. Así que hago lo que me sale de las narices, manteniendo (la mayoría de las veces) un leve parecido”.

Así que creo que es mi deber despejar dudas… ¡¡Vamos a encontrar las 4 diferencias!!

Original:

149198_1538588738761_4528718_n

Reproducción:

Obra de una gran amiga artista del bordado MAITE FORNER

523079_3907748246268_37904812_n

Original:

images

Reproducción:

Obra de MIGUEL SOLER

DSC_0549

Así que ¡Por favor! Vamos a empezar a usar bien el “termino”

Si lo que vas a mostrar usando la palabra “reproducción” o “reproducido” no es IGUAL (o prácticamente igual) que el original… es algo “INSPIRADO EN”…

Usar ese termino (y los que lo acompañan: historia, tradición, antigüedad…), en medios radiofónicos y televisivos, asociado a “calzones de bragueta con cremallera”, o a ropa que no tiene ninguna semejanza con patrones históricos (ya no me meto en los materiales de confección).  ¡Me ofende!

Y eso no es lo importante, lo realmente malo es que desvirtúa el termino… hace que la gente “se lo crea”.

¡Por favor! No difundamos LA INCULTURA.